Procesos 59, enero-junio 202472
No se puede olvidar que el estudio de las elecciones también podría nu-
trirse de los diálogos surgidos en relación con la historia conceptual de lo po-
lítico y la nueva historia intelectual, que se han desarrollado sobre la base de
las propuestas de Rosanvallon, Reinhart Koselleck y la Escuela de Cambrid-
ge. Esta dirección, impulsada por el trabajo de historiadores como François-
Xavier Guerra, José Carlos Chiaramonte, Elías José Palti,48 entre otros, se ha
preocupado por discutir ciertas tensiones de orden interno, correspondientes
al análisis de las formas representativas —imaginarios, signicados, concep-
tos o discursos— a través de las cuales las sociedades conguraron el orden
de su vida comunitaria durante una determinada época. Se han producido,
así, reexiones sobre la conguración de la ciudadanía, representación, na-
ción, soberanía, etc., que han permitido complejizar la comprensión de la
trayectoria democrática en la región.
Como se ha observado, el camino por recorrer es amplio y puede encon-
trarse un cúmulo de evidencia empírica, perspectivas teóricas y recursos me-
todológicos cuyo uso aún adeuda la labor de investigación. Precisamente, el
avance historiográco en este campo, que desde tiempo atrás convocó a varios
investigadores cuyo trabajo integra un acumulado consistente de estudios en
Latinoamérica,49 ha proyectado un desafío asumido durante años recientes
por un grupo interuniversitario de investigación coordinado por los historia-
dores Juan Maiguashca, Galaxis Borja González y Luis Esteban Vizuete. Esta
comunidad ha anunciado una gran iniciativa investigativa en torno a aspectos
inexplorados de la cultura política y las elecciones en Ecuador, a lo largo del
siglo XIX, relacionados con la institucionalización del sufragio, el ejercicio de
los cuerpos electorales, la formación de la esfera pública y la disputa de su
48. François-Xavier Guerra, “La metamorfosis de la representación en el siglo XIX”,
en Pensar la Modernidad..., 183-216; José Carlos Chiaramonte, “Ciudadanía, soberanía y
representación en la génesis del Estado argentino”, en Ciudadanía política y formación de las
naciones. Perspectivas históricas de América Latina, coord. por Hilda Sabato, 94-116 (Ciudad
de México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2003); Elías José Palti, El
tiempo de la política. Lenguaje e historia en el siglo XIX (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007); Hilda
Sabato y Elías José Palti, “¿Quién votaba en Buenos Aires? Práctica y teoría del sufragio,
1850-1880”, Desarrollo Económico 30, n.º 119 (1990): 395-424.
49. Además de los referidos, véase José Antonio Aguilar, coord., Las elecciones y el go-
bierno representativo en México (1810-1910) (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica,
2010); Gabriella Chiaramonti, Ciudadanía y representación en el Perú (1808-1860): los itinerarios
de la soberanía (Lima: UNMSM/SEPS/ONPE, 2005); Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio
López, eds., Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo (Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 2005); Marta Irurozqui, “A bala, piedra y palo”: la construcción
de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952 (Sevilla: Excelentísima Diputación Provincial de
Sevilla, 2000); Marcela Ternavasio, La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires
1810-1852 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2002); Sabato, coord., Ciudadanía política y formación...