Seminario internacional: “Las independencias
de la región andina doscientos años después”
Con oportunidad de la conmemoración del bicentenario de la Batalla de Pichin-
cha del 24 de mayo de 1822, se realizó el seminario internacional “Las independencias
de la región andina doscientos años después”, el 18 y 19 de mayo de 2022. El acto fue
patrocinado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, la Academia
Diplomática del Ecuador y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y organizado
por el Colegio de América, Sede Latinoamericana.
En el evento se ofreció una visión de conjunto de los procesos de las indepen-
dencias andinas y el impacto recíproco de los acontecimientos en España tras la su-
blevación de Riego en 1820, con el triunfo del liberalismo revolucionario y el resta-
blecimiento de la Constitución de Cádiz, así como el alcance y consecuencias de los
procesos independentistas en la conformación de la realidad latinoamericana que
conocemos en la historia hasta nuestros días. Con esta oportunidad se lanzó el libro
200añosdespués.LosAndesenlaencrucijadadelasindependencias.Panamá,Colombia.
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y España (Ariadna Ediciones, Biblioteca de Historia de
América), editado por Juan Marchena Fernández y Justo Cuño Bonito.
El seminario fue coordinado por los historiadores Enrique Ayala Mora (Ecuador)
y Juan Marchena Fernández (España) y contó con la presencia de Carlos Landázu-
ri Camacho (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador); José María Miura
(Universidad Pablo de Olavide); Claudia Rosas Lauro (Universidad Católica del
Perú); João Paulo Oliveira e Costa (CHAM / Universidad Nova de Lisboa); Oscar Al-
mario García (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín); Manuel Chust y
Dionisio de Haro Romero (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid); María Luisa Soux
(Universidad Mayor de San Andrés, La Paz); Fernando Iwasaki (Universidad Lo-
yola Andalucía); Andrea Armijo Reyes (Universidad de Santiago de Chile); Nayibe
Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide); Bernard Lavallé (Universidad Sorbonne
Nouvelle, París).
Jornadas sobre las independencias andinas
El Colegio de Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
organizó las jornadas de reexión “La libertad antigua y moderna en las indepen-
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 57 (enero-junio 2023), 209-215. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
eVentOs
Procesos 57, enero-junio 2023210
dencias andinas: una mirada heterodoxa al Bicentenario”. Este encuentro se realizó
entre los días 3 y 4 de mayo de 2022, fue organizado por el historiador Carlos Espi-
nosa y contó con la participación de los investigadores María Susana Gazmuri Stein
(Ponticia Universidad Católica de Chile), Carlos Espinosa (USFQ), Georges Lomné
(Universidad Gustavo Eiel), Cristóbal Aljovín (Universidad Nacional Mayor de
San Marcos), Mireya Salgado (FLACSO Ecuador), Santiago Cabrera Hanna (UASB-
E), Emiliano Gil Blanco (USFQ), Alexandra Sevilla (FLACSO Ecuador) y Elisa Sevi-
lla (USFQ).
Exposición histórica sobre el volcán Pichincha
Entre los meses de agosto y octubre de 2022 se presentó la exposición histórica
“Que el Pichincha decora: memoria, geografía y afectos”, que tuvo como referencia
25 fondos documentales y colecciones, así como la participación de 40 artistas, bajo la
curaduría de Lucía Durán. La propuesta fue explorar la imaginación social, estética
y política del volcán Pichincha, así como las formas de construcción afectiva y las co-
reografías públicas que se han realizado en una centuria de conmemoraciones sobre
el 10 de Agosto. La muestra fue parte del bicentenario de la Batalla de Pichincha y se
articuló a partir de dos ejes: “Geografía y afectos”, que presentó al Pichincha como
ícono de identidades, y “Memoria, arte y política”, que exploró formas en que la me-
moria social interviene en el cuerpo y en la geografía.
Irruptoras, la muestra sobre el ingreso
de las mujeres a la Universidad
La exposición “Irruptoras, mujeres en la Universidad Central del Ecuador (1921-
2021)”, realizada bajo la curaduría de Susan Rocha, Ana Rosa Valdez, Patricia More-
no y Natalia Barreno, presentó un relato histórico sobre la inserción de las mujeres
en el espacio universitario, como parte de la iniciativa “Mujer 100 años de irrupción”
del Vicerrectorado Académico y de Posgrado. La muestra, que se alimentó de las
investigaciones de diversos académicos, se mantuvo abierta durante agosto de 2022
en el Museo Universitario, y estuvo dividida en cuatro ejes discursivos, referidos a
diferentes épocas de la presencia femenina en la Central.
Reexiones sobre el espacio geográco
y su representación
Los días 7, 14 y 21 de septiembre de 2022 se realizaron las II Jornadas Temáti-
cas “El espacio geográco y representación: conceptos y temáticas. Aproximaciones
desde la multiescalaridad espacial y temática”, organizadas por el Instituto Pana-
Procesos 57, enero-junio 2023 211
mericano de Geografía e Historia (IPGH), sección Ecuador, el Instituto Francés de
Estudios Andinos (IFEA), el Centro de Investigación y Laboratorio de Impactos en
Salud Colectiva (CILAB Salud) y la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecua-
dor. El evento, coordinado por los profesores Henri Godard (IFEA / UASB-E) y Gian-
nina Zamora Acosta (IPGH / UASB-E), contó también con la participación de Daniel
Oscar Lipp (UCASAL, Buenos Aires), David Acurio Páez (Universidad de Cuenca),
Santiago Cabrera Hanna (UASB-E) y Oswaldo Padilla Almeida (ESPE). Los ejes de
reexión fueron: “De las economías mundo al sistema-mundo: análisis geohistórico”,
“La mundialización y sus consecuencias socioeconómicas”, “Los documentos como
herramientas de análisis del discurso” y “Justicia espacial y la determinación social
de la salud”.
Recorrido especial sobre memoria anticolonial
En la conmemoración del 12 de Octubre, el Museo de la Ciudad realizó el re-
corrido especial “Encubrimiento y memoria anticolonial” dentro de la exposición
temporal “Territorios que sanan: al encuentro de las hierbateras”. Se reexionó sobre
los procesos de encubrimiento colonial de saberes, prácticas y memorias andinas, así
como también sobre los procesos de resistencia, organización y recreación de memo-
ria anticolonial que evidencian las hierbateras de Quito. El recorrido fue acompaña-
do por Alejandro Cevallos, coordinador del museo; Natasha Sandoval, investigado-
ra; Miriam Soria, hierbatera y lideresa comunitaria de La Tola (Tumbaco); Angélica
Alomoto, artista, ceramista y docente; Manai Kowi, artista independiente; y, Carlina
Derks, artista y miembro del Colectivo Yama.
Presentación de estudio
sobre evangelización del pueblo Shuar
El 18 de octubre, en FLACSO Ecuador, se presentó el nuevo libro de la historia-
dora Cecilia Ortiz Batallas, titulado LaevangelizacióndelpuebloShuarenlaAmazonía
ecuatoriana. La obra, basada en su tesis doctoral, explora la construcción del Vicariato
Apostólico de Méndez y Gualaquiza, a partir de 1893, momento en que inició el re-
lacionamiento del pueblo Shuar con la misión católica salesiana, por una parte, y los
militares como delegados del Estado, por el otro. El libro, coedición de Abya-Yala y
FLACSO Ecuador, recibió el premio José Mejía Lequerica 2022 a la mejor obra en el
campo de la historia nacional y las ciencias políticas, y fue realizado a partir de docu-
mentos de archivo y fuentes orales.
Procesos 57, enero-junio 2023212
Muestra sobre ritos funerarios del siglo XIX
La Casa Museo María Augusta Urrutia realizó la exposición “Memento mori”
(recuerda que eres mortal), sobre las costumbres y ritos funerarios que se practicaban
en Quito durante el siglo XIX. La muestra, abierta entre octubre y noviembre de 2022,
presentó elementos de los funerales de la época, tales como un cadáver embalsama-
do, una mortaja, una féretro y un animero, así como también testamentos y recetas;
además de fotografías post mortem, que se acostumbraba a tomar. Estas actividades
se realizaban como parte de los funerales, entendidos como un acto de amor de la
familia al ser que se marchó. Estas antiguas formas de velar y enterrar a los muertos
se mantienen todavía en algunos pueblos de la Costa ecuatoriana.
Cien años del 15 noviembre, memoria y reexión
El 15 de noviembre de 1922 es un hito fundamental en la historia del Ecuador,
en especial en la trayectoria del movimiento obrero y popular. En la conmemoración
de su centenario, el 14 de noviembre de 2022, se realizó el seminario “Cien años del
15 de noviembre, memoria y reexión” simultáneamente en Guayaquil y Quito, en
forma presencial y virtual (transmitido por redes sociales). Fue organizado por el Co-
legio de América, Sede Latinoamericana / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador, con el auspicio del Frente Unitario de los Trabajadores, FUT.
El seminario fue coordinado por Germán Rodas Chaves, y participaron como
ponentes el propio coordinador, Gaitán Villavicencio, Willington Paredes, Wilson
Miño, Saudia Levoyer, Carolina Portaluppi, Alexis Oviedo, Jonier Maldonado, Leo-
nardo Ogaz, Marco Antonio Rodríguez, Enrique Ayala Mora, Marcela Arellano, Víc-
tor Granda Aguilar y Edison Paredes. Con esta oportunidad se presentó el libro Pan,
libertad,amoryciencia.Huelgageneral,poderpopularylamasacredel15denoniembre,
1922, de Leonardo Ogaz Arce.
Otro acto sobre el 15 de noviembre
Entre el 11 y el 15 de noviembre de 2022, el Observatorio del trabajo y el pensa-
miento crítico, la Universidad Central del Ecuador, la Ponticia Universidad Católica
del Ecuador y el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) realizaron las Jorna-
das Académicas por conmemoración del centenario del 15 de noviembre de 1922. Las
mesas redondas se rerieron a temas como la relación del movimiento obrero con
otros actores políticos, la participación de los artesanos y la relación con los campe-
sinos durante la época de referencia, así como también se rerió a la situación actual
de los trabajadores. En las jornadas participaron varios historiadores que estudian la
época, la memoria y la cultura obreras.
Procesos 57, enero-junio 2023 213
Exposición sobre artes plásticas de los años 30
Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 el Museo Nacional mantuvo abierta
en Quito la exposición “Polifonía. La historia de tres artistas ecuatorianas”, referida
a los trabajos de las artistas plásticas Alba Calderón, Piedad Paredes y Germania Paz
y Miño. La muestra visibilizó el trabajo y trayectoria de las tres artistas, a partir de la
investigación que realizó Ivonne Guzmán para la maestría en Historia de la UASB-E,
publicada en la serie Magíster como Lapinturasocial.Tresmujeresenelmundodelarte
delosaños30, momento histórico en que el arte sintonizó con la denuncia y la protesta
social.
Conversatorio referido a la participación
política femenina en el Ecuador
El 12 de enero, como parte del coloquio “Género, historia y memoria” del De-
partamento de Sociología y Estudios de Género de FLACSO Ecuador, se llevó a cabo
el conversatorio “Mujeres y participación política en el Ecuador, 1930-1960”, en el
que participaron las historiadoras Valeria Coronel, Tatiana Salazar y Ximena Sosa. El
propósito del acto fue conocer las transformaciones subjetivas, así como las agendas
y conictos mantenidos por las mujeres de distintas tendencias políticas en las co-
yunturas electorales de los años de referencia.
Los sonidos de la Navidad
El Museo del Carmen Alto realizó la exposición temporal “Al son de la Navidad.
Más allá del villancico”, en la que se exhibió un pesebre con más de 300 piezas patri-
moniales, de los siglos XVIII y XIX. Además, los nes de semana de enero y febrero
de 2023 se realizó el recorrido especial “La sonoridad de la Epifanía”, que trató sobre
las sonoridades alrededor del pesebre, para reexionar sobre las guras del naci-
miento y su relación con diferentes grupos, etnias, memorias, géneros y canciones
de la cultura popular. El recorrido se centró en la diversidad cultural y étnica de la
representación de los Reyes Magos y los villancicos como elemento primordial en la
construcción de discursos y representaciones de músicos indígenas, mestizos, crio-
llos y afrodescendientes durante la Colonia y buena parte de la República.
Seminario sobre memoria, archivos e historia
La UASB-E, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y el Centro de So-
lidaridad Andina (CEDESA), organizaron el seminario “Memoria patrimonial, ar-
Procesos 57, enero-junio 2023214
chivos locales e investigación histórica”, que contó con el apoyo de la Diócesis de
Riobamba y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo. El seminario,
coordinado por los profesores Santiago Cabrera Hanna (UASB-E) y Lenin Garcés
Viteri (UNACH), se realizó durante los días 25, 26 y 27 de enero de 2023 en las insta-
laciones de la Universidad de Chimborazo y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en
Riobamba. Su propósito fue sensibilizar y capacitar a gestores, intelectuales y profe-
sionales del medio en el tratamiento del patrimonio cultural y la memoria histórica
de localidades y regiones concretas. Participaron como expositores Lucía Chiriboga
(Taller Visual), Estuardo Gallegos (CEDESA), Ana Barreno (INPC), Natasha Sanmar-
tín y Marta Flores (UASB-E), Alex Alves y Carlos Yerbabuena (UNACH).
Las indígenas ecuatorianas
en las sublevaciones y las narrativas públicas
En el marco del coloquio “Género, historia y memoria”, FLACSO Ecuador pre-
sentó el conversatorio “Trabajo, sublevaciones y narrativas públicas de las mujeres
indígenas de la Sierra ecuatoriana”. El evento tuvo lugar el 16 de febrero de 2023 y
contó con la participación de las académicas María José Vilalta, de la Universitat de
Lleida (España), y Mireya Salgado y Mercedes Prieto, las dos de FLACSO Ecuador.
Sus exposiciones estuvieron referidas a “Las trabajadoras de los Andes, 1778-1861”,
“Mujeres sublevadas. Otavalo 1777” y “Mujeres quichuas ecuatorianas narran la na-
ción de mediados del siglo XIX”, respectivamente. La moderación estuvo a cargo de
Kuymi Tambaco, de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad
Intercultural de las Naciones y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.
Intervención artística sobre la representación de las mujeres
El Museo de la Ciudad presentó durante el n de semana del 11 y 12 de marzo
de 2023 la intervención “Mujeres, una mirada crítica al pasado”, que buscó reexio-
nar sobre la forma en que se ha representado a las mujeres. Esta puesta en escena
es parte del proyecto de vinculación “Historia y memoria obrera” y el programa de
formación de jóvenes investigadores “Yuyay”, de los estudiantes de Sociología de la
Universidad Central. La exposición contó con imágenes de archivo sobre la repre-
sentación de las mujeres en la prensa ecuatoriana, entre 1975 —año en que la ONU
declaró el 8 de Marzo como el Día de la Mujer— hasta el 2000. Se elaboró también un
fanzine creativo con recortes, palabras y colores, para tratar sobre las problemáticas e
intereses femeninos y los medios de comunicación contemporáneos.
Procesos 57, enero-junio 2023 215
Presentacion de la obra
La caída de los imperios
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y el Colegio de América,
Sede Latinoamericana, el 29 de marzo de 2023, realizaron la presentación de la obra
Lacaídadelosimperios.Enbuscadeunaperspectivaindígena, del destacado antropólogo
peruano Luis Millones y su colega mexicana Silvia Limón Olvera. Se trata de un tra-
bajo comparativo respecto de Perú y México.
Conversatorio sobre el valor histórico
y patrimonial del Centro Católico de Obreros
El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, organi-
la tertulia “El Centro Católico de Obreros: valoración histórica y patrimonial”. El con-
versatorio se produjo el miércoles 5 de abril a partir de las 17:30 horas, con la interven-
ción de Inés Pazmiño, Víctor Hugo Cárdenas (Centro Católico de Obreros), Guillermo
Bustos (UASB-E / Archival City), Patricio Guerra (ex Cronista de la Ciudad) y Milton
Luna (Ponticia Universidad Católica del Ecuador). Además de estas intervenciones,
se presentaron los resultados del proceso de conservación y catalogación de las actas de
sesiones del archivo histórico del CCO (que datan de su fundación en 1906), realizado
en el contexto del proyecto de investigación Archival City y con el apoyo del Archivo
Histórico Metropolitano de Quito. Este proceso fue llevado a cabo por los investigado-
res Natasha Sanmartín Monteros y Santiago Cabrera Hanna. Al nal el conversatorio se
presentó también una exposición temporal de la intervención documental.