solo libros/referencias
ARcos bAstidAs, diEgo. Revista La Calle. Historia de un proyecto editorial en Quito
(1957-1960). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), 124 pp.
Este libro investiga las condiciones de producción (materiales y subjetivas) que
permitieron la emergencia de la revista que, en poco tiempo, se convirtió en la palestra
de los grupos liberales ecuatorianos durante la década de los años cincuenta. El estu-
dio de la primera fase de vida de La Calle se efectúa considerándolo como producto
cultural y en relación con los cambios en los procesos de modernización y crecimiento
de Quito y cómo estos factores inuyeron en el concepto y sonomía de la revista. Al
mismo tiempo, se toma atención del modo en que el impreso incorporó a diversos
intelectuales liberales y anticlericales, inmersos todos en la contienda por la construc-
ción de la opinión pública en una ciudad que caminaba hacia su transformación.
AyAlA MoRA, ENRiQuE, EditoR. Revoluciones en la historia de América Latina.
Bogotá: Ariel / UASB-E, 2022, 516 pp.
Este libro reúne un conjunto de estudios que dan cuenta de los procesos revolu-
cionarios en América Latina, desde el momento de la emergencia de sus órdenes re-
publicanos hasta nes del siglo XX. Estas contribuciones se encuentran organizadas
por país y analizan un proceso revolucionario en especíco. Tales consideraciones
incluyen aspectos como actores colectivos e individuales de cada revolución, una
narrativa de cada uno de los acontecimientos, los proyectos políticos inmersos, los
cambios que produjeron y las consecuencias que trajeron. Se estudian revoluciones
en México, Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador, Guatemala, Argentina, Bolivia, Vene-
zuela, Cuba, Chile y Nicaragua.
bARRERo, ANdREA. Cartas y procesos judiciales de libertad en La Plata (Charcas,
siglo XVII). Quito: UASB-E, 2021, 127 pp.
La investigación se dedica a comprender las luchas de la población afrodes-
cendiente en la Real Audiencia de Charcas. Para este n, el libro toma atención de
documentos como cartas y procesos judiciales, entre otros. En primer lugar, la obra
atiende a las interacciones de la población afrocharqueña, en el contexto espacial de
la ciudad de La Plata y en relación con las actividades de comercio y trasiego de pro-
ductos. Luego, se reere a las estrategias esclavas a través de las cartas de libertad.
Finalmente, se estudian los litigios por la libertad que fueron ventilados ante la corte
de la audiencia de Charcas.
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 56 (julio-diciembre 2022), 215-218. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 56, julio-diciembre 2022 216
cAbRERA HANNA, sANtiAgo. Patrimonio(logías). Ensayos sobre la construcción
de los legados históricos en Ecuador. Quito: UASB-E / La Tierra, 2022, 131 pp.
La obra considera la confección histórica del patrimonio cultural ecuatoriano
como resultado de un conjunto de políticas de memoria, semánticas de poder y dis-
cursos ociales en cuanto a su identicación, preservación, manejo y difusión. Estas
acciones son consideradas como parte de un conjunto de procedimientos destinados
a trazar la trayectoria de los objetos consagrados del pasado; así como a denir sus
interacciones sociales. En primer lugar, se consideran las políticas patrimoniales en
el Ecuador; en segundo término, las representaciones sociales en el Parque Histórico
Guayaquil; y, en tercer lugar, el lugar del Centro Histórico de Quito en la planica-
ción urbana de la ciudad.
cuvi, Nicolás. Historia ambiental y ecología urbana para Quito.
Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala, 2022, 482 pp.
Estudio enmarcado en las preocupaciones más recientes sobre la ecología y el
ambiente, desde una perspectiva histórica; incluye un conjunto de interpretaciones
y descripciones sobre el devenir de Quito, en sus relaciones con el espacio natural,
su apropiación y los sistemas urbanos. Además, propone un conjunto de alternativas
para el mejoramiento de las condiciones de vida, habitación y capacidades de adap-
tación. En este sentido, el trabajo se enfoca en aspectos como la historia y la geografía
de la ciudad, la historia de su biosfera urbana entre los siglos XV al XXI, el acceso al
agua, la problemática de la acumulación y recolección de la basura y temas derivados
de los derechos de la naturaleza, a la ciudad y de la ciudadanía a la naturaleza.
guzMáN, ivoNNE. La pintura social. Tres mujeres en el mundo del arte de los años 30.
Quito: UASB-E, 2021, 125 pp.
Se trata de un estudio histórico sobre la trayectoria artística de Alba Calderón,
Germania Paz y Miño y Piedad Paredes. Explora las condiciones sociales, políticas
y culturales que hicieron posible la emergencia de las artistas en un campo predo-
minantemente masculino, sus trayectorias biográcas y su producción artística, así
como el funcionamiento del campo artístico en la década de los treinta. La obra ins-
cribe a las artistas dentro de un contexto de transformación generacional en el terreno
del arte, y de sustantivos cambios sociales relacionados con la incorporación de las
mujeres en diversos aspectos de la vida del país, como el acceso al voto y su irrupción
en la esfera pública.
HidRovo, tAtiANA. Los sombreros de paja toquilla y sus creadores. Historia
del saber patrimonio de la humanidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador / Colegio de América, Sede Latinoamericana /
Corporación Editora Nacional, 2022, 114 pp.
Un estudio sobre los orígenes históricos y sociales del tejido de paja toquilla en
la provincia de Manabí que incorpora aspectos relacionados con la historia social,
Procesos 56, julio-diciembre 2022 217
la creación y difusión de un saber considerado como patrimonial y cosmovisiones
ancestrales relacionadas con los rituales de la luna. A estos aspectos incorpora el es-
tudio de los procesos de producción y mercantilización del sombrero desde la época
colonial hasta el siglo XX.
lANdázuRi, cARlos, EditoR. Historia de la comunicación social en el Ecuador
1895-1960. Vol. 2. Quito: UASB-E / Corporación Editora Nacional, 2022, 421 pp.
En este volumen se considera el desarrollo de la prensa escrita, la radiodifusión
y el cine ecuatoriano. Los estudios recogen aspectos como el auge de la prensa en el
contexto del régimen liberal. La trayectoria de los impresos y el periodismo entre
1925 y 1960. Además, se tratan los enfrentamientos protagonizados por la Iglesia
contra el laicisimo, en la clave de la prensa, la emergencia del periodismo y los pe-
riódicos en las provincias, la prensa gremial y los llamados periódicos alternativos.
Otro aspecto corresponde al devenir del cine ecuatoriano desde sus iniciales años y
la emergencia del quehacer en la radiodifusión.
oRtiz bAtAllAs, cEciliA. La evangelización del pueblo shuar en la Amazonía
ecuatoriana. Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala, 2022, 302 pp.
Estudio sobre el proceso de evangelización shuar emprendido por la comunidad
salesiana, en el Vicariato Méndez, Gualaquiza. La red de relaciones entretejida por
el pueblo shuar con la Misión Salesiana y el ejército permite ver cómo se insertó a
la población indígena dentro del esfuerzo nacionalizador ecuatoriano durante los
primeros años del siglo XX. El estudio combina fuentes documentales y testimonios
e historias orales. Con este enfoque, la obra explica cómo se construye la presencia
del Estado en el espacio fronterizo shuar, la historiografía sobre la presencia estatal
en el suroriente del país, la contribución de las primeras misiones religiosas en el te-
rritorio. Además, considera la intervención civilizadora sobre la organización comu-
nitaria mediante la familia monógama y su asentamiento como parte del proceso de
colonización. También se estudian las Exposiciones Orientalistas Salesianas, el papel
de la población en relación con el conicto armado de 1941 y el servicio militar como
mecanismo de incorporación al Estado nacional.
uRibE tAboRdA, sAúl y HERibERto ERQuiciA, cooRdiNAdoREs. Etnohistorias
de América Latina y el Caribe. Quito: Abya-Yala /
Universidad Politécnica Salesiana, 2022, 412 pp.
La compilación presenta un conjunto de aportes teóricos y metodológicos, eva-
luaciones reexivas, procesos y técnicas de investigación y resultados de investiga-
ción realizados bajo el enfoque de la etnohistoria. Estos aportes se presentan reuni-
dos cronológicamente, en dos partes. La primera: “Etnohistorias de América Latina,
siglos XVI-XX” se han compilado contribuciones sobre los modos de resistencia y
lucha de las comunidades indígenas y negras, a partir de la experiencia de conicto
y conquista del siglo XVI en las regiones mesoamericana y andina. En la segunda
parte, “Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI”, se
reúnen trabajos dedicados a las políticas culturales y la vida cotidiana de las mujeres
Procesos 56, julio-diciembre 2022 218
amazónicas ecuatorianas, un estudio sobre las Cartas Pastorales de monseñor Rome-
ro, los derechos culturales en El Salvador y la violencia contra las mujeres trans sal-
vadoreñas, además de un estudio comparativo sobre la historia de América antigua.
vARios AutoREs. Bicentenario de la Independencia del Ecuador.
Quito: Academia Nacional de Historia Militar, 2022, 452 pp.
Libro de gran formato, con dieciocho trabajos dedicados a la conmemoración de
los doscientos años de la batalla de Pichincha. Se establece el contexto de la batalla,
la instalación de la Junta Soberana del 10 de agosto de 1809, el territorio del Reino
de Quito a inicios del siglo XIX y el papel del coronel Carlos Montúfar en el estable-
cimiento de la segunda Junta de Quito, en 1810. Además, se presentan contribucio-
nes dedicadas a la promulgación de la Constitución Quiteña de 1812, las actitudes
políticas de Guayaquil hasta la proclamación de su independencia, el desarrollo de
la batalla de Pichincha desde el punto de vista militar, así como la participación de
actores sociales como las mujeres. Otros trabajos tienen que ver con los uniformes e
indumentaria usada por los cuerpos de combate y el papel de determinados perso-
najes. El libro subraya, además, en la importancia de la batalla para las posteriores
operaciones armadas de liberación, que culminaron en los combates de Ayacucho.