Procesos 56, julio-diciembre 2022 217
la creación y difusión de un saber considerado como patrimonial y cosmovisiones
ancestrales relacionadas con los rituales de la luna. A estos aspectos incorpora el es-
tudio de los procesos de producción y mercantilización del sombrero desde la época
colonial hasta el siglo XX.
lANdázuRi, cARlos, EditoR. Historia de la comunicación social en el Ecuador
1895-1960. Vol. 2. Quito: UASB-E / Corporación Editora Nacional, 2022, 421 pp.
En este volumen se considera el desarrollo de la prensa escrita, la radiodifusión
y el cine ecuatoriano. Los estudios recogen aspectos como el auge de la prensa en el
contexto del régimen liberal. La trayectoria de los impresos y el periodismo entre
1925 y 1960. Además, se tratan los enfrentamientos protagonizados por la Iglesia
contra el laicisimo, en la clave de la prensa, la emergencia del periodismo y los pe-
riódicos en las provincias, la prensa gremial y los llamados periódicos alternativos.
Otro aspecto corresponde al devenir del cine ecuatoriano desde sus iniciales años y
la emergencia del quehacer en la radiodifusión.
oRtiz bAtAllAs, cEciliA. La evangelización del pueblo shuar en la Amazonía
ecuatoriana. Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala, 2022, 302 pp.
Estudio sobre el proceso de evangelización shuar emprendido por la comunidad
salesiana, en el Vicariato Méndez, Gualaquiza. La red de relaciones entretejida por
el pueblo shuar con la Misión Salesiana y el ejército permite ver cómo se insertó a
la población indígena dentro del esfuerzo nacionalizador ecuatoriano durante los
primeros años del siglo XX. El estudio combina fuentes documentales y testimonios
e historias orales. Con este enfoque, la obra explica cómo se construye la presencia
del Estado en el espacio fronterizo shuar, la historiografía sobre la presencia estatal
en el suroriente del país, la contribución de las primeras misiones religiosas en el te-
rritorio. Además, considera la intervención civilizadora sobre la organización comu-
nitaria mediante la familia monógama y su asentamiento como parte del proceso de
colonización. También se estudian las Exposiciones Orientalistas Salesianas, el papel
de la población en relación con el conicto armado de 1941 y el servicio militar como
mecanismo de incorporación al Estado nacional.
uRibE tAboRdA, sAúl y HERibERto ERQuiciA, cooRdiNAdoREs. Etnohistorias
de América Latina y el Caribe. Quito: Abya-Yala /
Universidad Politécnica Salesiana, 2022, 412 pp.
La compilación presenta un conjunto de aportes teóricos y metodológicos, eva-
luaciones reexivas, procesos y técnicas de investigación y resultados de investiga-
ción realizados bajo el enfoque de la etnohistoria. Estos aportes se presentan reuni-
dos cronológicamente, en dos partes. La primera: “Etnohistorias de América Latina,
siglos XVI-XX” se han compilado contribuciones sobre los modos de resistencia y
lucha de las comunidades indígenas y negras, a partir de la experiencia de conicto
y conquista del siglo XVI en las regiones mesoamericana y andina. En la segunda
parte, “Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI”, se
reúnen trabajos dedicados a las políticas culturales y la vida cotidiana de las mujeres