
proCesos 57, enero-junio 2023 137
el principal, el traspatio y un pequeño patio o corral.31 En torno al primero
tenían lugar el zaguán, algunos dormitorios y salas, entre las que destaca la
sala principal que, a su vez, daba a un corredor de tres columnas. Esta ga-
lería junto con una escalera —que conducía a la segunda planta—, también
emplazada en el patio, fueron elementos que Kronfuss denió como porta-
dores de “algo más de lujo” que la sencilla portada.32 Del amplio volumen
espacial ocupado por el frente de la residencia —49 varas— destacan dos
elementos: la puerta principal de dos manos franqueada por columnas grie-
gas —aquí se centra el énfasis ornamental del conjunto— y la esquina con su
doble entrada y balcón saliente en el segundo piso (gura 2).
Las habitaciones que daban a ambas calles funcionaban como tiendas
y trastiendas, alquiladas a otros comerciantes o artesanos para su morada,
espacio de trabajo y lugar de venta al público: estaban especialmente pre-
paradas para ello a partir de sus mostradores y alacenas. Las habitaciones
principales estaban formadas por sólidos muros de cal y canto de hasta una
vara de ancho. Los techos eran de bóveda de medio punto, en algunas habi-
taciones, y de tejas apoyadas sobre costaneras de madera, en otras. Los pisos
eran enladrillados.
En el traspatio se ubicaban la cocina, un cuarto que colindaba con esta,
destinado a despensa o habitación del personal del servicio. Estos cuartos
estaban construidos con adobe crudo y tejuela, materiales y formas construc-
tivas más modestas que las habitaciones principales. Se ubicaban, asimismo,
en el traspatio el pozo de agua y el horno de pan. Tal ordenamiento del inte-
domiciliarios del Archivo de Aguas argentinas”, en La casa meridional. Correspondencias,
dir. por Gonzalo Díaz Recaséns (Sevilla: Junta de Andalucía, 2001), 337-352; Osvaldo Ote-
ro, Espacios privados, lugares públicos. Historia de la vivienda bonaerense entre el Virreinato y los
alboresdelaIndependencia,tecnología,usoyfunción (La Plata: Laboratorio de Entrenamien-
to Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica, 2014); Juan Carlos Marinsalda,
“Casa patio en el noroeste argentino: la evolución del tipo, el caso de San Miguel de Tucu-
mán”, en La casa meridional...; Laura Manzini, “Las viviendas del siglo XIX en Santiago de
Chile y la región de Cuyo en Argentina”, Universum 26, n.º 2 (2011): 165-186; Luis María
Calvo, Vivienda y ciudad colonial. El caso de Santa Fe (Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral, 2011); Manuel Domínguez, “La vivienda colonial porteña”, Anales del Instituto de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas, n.º 1 (1948): 100-130; Kronfuss, Arquitectura colo-
nial en la Argentina; José Torre Revello, “La vivienda en el Buenos Aires antiguo: desde los
orígenes hasta el siglo XIX”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas,
n.º 10 (1957): 84-125; Jorge Bettolli, “La vivienda de patio en Córdoba (1573-1850), orígenes
y desarrollo de la tipología. Estudio y propuesta de recuperación de la casa ubicada en
calle Caseros 70 de la ciudad de Córdoba” (tesis de maestría, Universidad Nacional de
Córdoba, 2014); Moreyra, “Casa de patios...”.
31. La descripción de la casa se efectuó sobre la base del Inventario de los bienes de
José Rodríguez, AHPC, Escribanía 2, 1797, leg. 92, exp. 26, . 60v y ss.
32. Kronfuss, Arquitectura colonial en la Argentina, 128.