Procesos 57, enero-junio 2023 201
de este detalle, la memoria, la cultura popular y la identidad son conceptos
que atraviesan todos los trabajos en este compilado y permiten ampliar el
espectro investigativo para estudiarlo en el presente. Es fundamental reco-
nocer cómo las diferentes formas de comercio, identidades urbanas y despla-
zamientos sociales estructuraron las ciudades modernas a inicios del siglo
XX. De la misma manera, es necesario identicar quiénes formaron parte de
este proceso modernizador y fueron olvidados en el trayecto, a pesar de sus
esfuerzos por ser reconocidos, recordados e inmortalizados en la historia.
Mauricio Andrés Burbano
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-5322-3986
Jéssica pamEla torrEs lEscano. ambatO: terremOtO y recOnstrucción
(1949-1961). Quito: univErsidad andina simón bolívar,
sEdE Ecuador, 2021,109 pp.
https://doi.org/10.29078/procesos.n57.3727
Desde nales de la década de 1980 la historiografía ecuatoriana ha
desarrollado signicativos estudios sobre las relaciones entre un poder
determinado como “central” y sus contrapartes regionales o locales. Esa
corriente recibe nuevas letras con el libro de Jéssica Torres, Ambato: terremoto
yreconstrucción(1949-1961). La autora indaga las acciones, reacciones y voces
del “Estado central”, el “gobierno local” y la “población” en la reconstrucción
de Ambato después del terremoto del 5 de agosto de 1949. En torno a esos
tres sujetos de estudio visibiliza sus acuerdos y conictos en el manejo de ese
movimiento telúrico, dividiéndolos en las fases de emergencia, planicación
y reconstrucción. En paralelo, Torres hace un acercamiento geohistórico a
las transformaciones de la ciudad previa al sismo, la ciudad planeada en
la reconstrucción y el resultado de esas obras. Con lo cual constata cómo se
desenvolvió en el tiempo la segregación espacial en la urbe y cuáles fueron
los efectos del sismo en ese proceso.
Desde esa perspectiva, desarrolla dos ejercicios independientes, pero
conectados. Uno está enfocado en indagar las interacciones del Estado
Central, el gobierno local y la población en torno al manejo del terremoto. El
otro está dirigido a rastrear los procesos de segregación vecinal en la ciudad
antes y después de la crisis. La conexión entre ambos reside en el peso que
tuvo la reconstrucción en ambos procesos. Para llegar a esos resultados,
Torres plantea tres capítulos. El primero, “Ambato: el cataclismo no espera
Procesos 57, enero-junio 2023202
a un plan de urbanización” lo divide en dos apartados. En el inicial la
autora indaga una iniciativa de planeación de la ciudad antes de la crisis, el
proyecto de Plan Regulador de 1943 y la situación de la segregación vecinal
en la urbe a mediados del siglo XX. Esto le permite presentar un antecedente
a los fenómenos de planicación posteriores al terremoto (que estudia más
adelante) e ilustrar con análisis geo-históricos la situación de la segregación
antes y después del sismo. Para lo último emplea relatos de la época sobre la
sectorización de la ciudad y construye cartografía con indicadores como el
número de cuartos disponibles por familias y personas en las distintas zonas
de la localidad.1 El otro apartado del capítulo es una relación del terremoto,
centrada en la cooperación y los conictos en la respuesta inicial al hecho. El
texto toma la forma de un diálogo entre el Estado central, el gobierno local y
la población, mostrando los planes que desarrolló cada uno para lidiar con
la situación, las medidas que chocaron, y los apoyos y críticas que surgieron.
Torres enfoca el segundo capítulo, “La ciudad proyectada: camino a la
reconstrucción”, a lo que denomina fase de reconstrucción, que abarca desde
dos temas el estudio del funcionamiento de la Junta de Reconstrucción
de Tungurahua y la planicación y discusión del Anteproyecto del Plan
Regulador de Ambato. La autora propone la Junta como la entidad que
desde el Estado Central dirigió la reconstrucción entre 1949 y 1961, y
estudia las confrontaciones entre el Estado, el gobierno local y la población.
Al respecto destaca los problemas por la composición de la Junta y sus
funciones, que generaron disputas por la falta de representatividad de los
actores municipales y la intromisión en funciones de las autoridades locales.
El anteproyecto del Plan Regulador fue el documento base para la planeación
de la reconstrucción y el devenir de la ciudad después del terremoto. En
consonancia, Torres presenta un análisis respecto a las discusiones y
conictos sobre su producción, aprobación y revisión entre sus tres sujetos
de estudio, al tiempo que hace una lectura de la segregación espacial en el
esquema de ciudad proyectada allí.
El capítulo “La ciudad en reconstrucción: realidades” inicia con una
indagación sobre el documento de planeación que vino después del
anteproyecto, el Plan Regulador de Ambato de 1951, que se planteó como
una guía para la reconstrucción de la ciudad. De manera que el trabajo sigue
discusiones en torno a ese documento entre los sujetos de estudio, entre 1950
y 1953 y los conictos suscitó que su aprobación, las solicitudes de cambio
que se hicieron al plan original, las problemáticas para su ejecución y la forma
1. El manejo de las fuentes en este tema es muy creativo, especialmente en la cartogra-
fía. Un material denso y de lectura difícil, pero provisto de mucha información, cuidado-
samente estructurada en mapas alimentados por distintos tipos de documentos.
Procesos 57, enero-junio 2023 203
en que este ha inuido en los procesos de segregación desde la década de
1950. Este capítulo tercero cierra con un apartado dedicado a los conictos
que emergieron en torno a la construcción de la Ciudadela de Ingahurco, un
sector que el Plan Regulador planteó como zona de recepción de un número
importante de damnicados por el terremoto, ofreciéndoles una solución de
vivienda que pagarían con créditos. Nuevamente se abordan los conictos
entre Estado Central, el gobierno local y población, esta vez entre 1952 y
1959, relativos a la percepción de injusticias en la adjudicación de viviendas,
la implementación de servicios básicos en la ciudadela, el otorgamiento
de permisos de construcción, el pago y condonación de créditos y las
reclamaciones por abandono de los afectados que no recibieron una vivienda.
Las conclusiones reejan esos ejercicios conectados. Por un lado, se
concluye que la reconstrucción de Ambato tras el terremoto de 1949 se produjo
en un diálogo en el que las partes tenían pesos y posiciones cambiantes. Así,
el gobierno local requería para la reconstrucción los recursos del Estado, pero
también ejercía oposición a este en procura de su autonomía y los intereses
de la urbe. Al tiempo, el Estado podía imponer sus criterios, mas necesitaba a
las autoridades locales como mediadores con la población. La otra conclusión
es que esa reconstrucción consolidó procesos de segregación previos al
terremoto; no obstante, estuvo inuida por los criterios de urbanismo
modernizante del Plan Regulador de Ambato de 1951. Los dos ejercicios que
propone tienen desarrollos independientes, detallados e interesantes, sin
mucho diálogo, pero con transiciones uidas en torno a temas comunes. Tal
uidez, sin embargo, es parcialmente truncada por un uso continuo de la
enumeraciones dentro del escrito. Es decir, la autora divide la temporalidad
de los fenómenos que estudia de manera demasiado precisa, lo que se vuelve
confuso por la acumulación de múltiples periodicidades. A ello se le suma
una decisión respecto a la disposición de la información dentro del texto que
extravía al lector. Se trata de incluir explicaciones relativas a la estructura del
escrito en notas de pie de página y no en el cuerpo del relato (por ejemplo,
los “momentos” en que divide los dos subcapítulos nales).
Otro aspecto que quiero comentar es el papel de la población como
sujeto de estudio en los diálogos tripartitos de la reconstrucción de Ambato.
La autora presenta las interacciones de este colectivo con el Estado central
y el gobierno local centrándose en un tipo de documento, los editoriales de
prensa. Lo que conlleva a que muestre a “los ambateños” como un cuerpo
compacto sin exponer en el texto preguntas críticas sobre esas fuentes, tales
cómo: ¿Quiénes escribían esos editoriales? ¿Qué intereses o vínculos tenían
con las autoridades municipales? ¿Su contenido era representativo de un
sector importante de los habitantes de la urbe? Más allá de esta crítica, la
inclusión de ese actor colectivo es uno de los puntos que más interpela del
Procesos 57, enero-junio 2023204
trabajo, pues le permite a Torres visibilizar preocupaciones, acciones y críticas
de los damnicados del terremoto de 1949 o el Plan Regulador de 1951. Esto
humaniza los debates sobre la reconstrucción, dando cuenta que, paralelo a
la disputa de poderes, toda acción, omisión o demora del gobierno local o la
Junta de Reconstrucción tenía implicaciones en la vida de una comunidad.
Otra virtud de Ambato:terremotoyreconstrucción(1949-1961) es que abre
una ventana a la complejidad humana que han tenido la planeación y el
manejo de crisis naturales en la historia de Ecuador del siglo XX. Así, el libro
presenta consideraciones sobre la aplicación del urbanismo internacional en
el Plan Regulador de Ambato de 1951, a la vez que lee de manera crítica
ese documento y propone que conllevaba formas de sectorizar la población
según sus condiciones económicas y limitar sus comunicaciones como
grupo. A su vez, el texto evidencia cómo las decisiones tomadas en el
Estado central para manejar una emergencia con “eciencia” implicaron el
desconocimiento a la autonomía de las autoridades locales y el irrespeto a la
tradición y los valores de los pobladores. Todo ello en un relato que explota
los detalles de un amplio cuerpo de fuente primaria, develando la diversidad
de individuos, problemáticas y tiempos que se vinculan a los fenómenos
estudiados. Con lo cual los dos ejercicios que propone el escrito de Torres no
solo traen conclusiones relevantes: también dan pautas metodológicas para
futuras indagaciones y amplían el horizonte inquisitivo para historiadores y
geógrafos.
Manuel Ignacio Restrepo Morantes
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3972-727X