Procesos 57, enero-junio 2023 193
Dussel, Roberto Martínez y Stuart Hall. El corpus documental proviene de
la serie “Visitas de hechicería e idolatrías”, del Archivo Arzobispal de Lima.
Los diferentes capítulos del libro develan la creación de estereotipos al-
rededor de las brujas y el diablo por parte de la Iglesia católica, así como la
persecución de las curanderas indígenas en el corregimiento de Yauyos, en la
segunda mitad del siglo XVII. Es importante recalcar que durante el período
de 1660 a 1665, con Pedro de Villagómez como arzobispo de Lima, las polí-
ticas del gobierno virreinal y de la Iglesia católica reforzaron y continuaron
con las visitas de extirpación de idolatrías.
El primer capítulo retrata la forma en que la Iglesia católica instauró el
poder patriarcal y pone en marcha algunas políticas represivas dirigidas a las
mujeres. Bravo muestra la manera en que los conceptos de herejía, idolatría,
brujería y hechicería se extrapolaron hacia las regiones andinas, creando de
esta manera una nueva imagen de la curandera andina, considerada un pe-
ligro para las organizaciones religiosas de la conquista. Se describe también
el MalleusMalecarum como manual indispensable para la Inquisición, ins-
titución que instaura en la cultura popular la creencia de que los males de la
sociedad se deben a hechizos malvados y no al sistema político corrupto y
desorganizado.
En el desarrollo de este capítulo se explica cómo las personas dedica-
das a guiar rituales andinos fueron condenadas por hechicería, lo que jus-
ticó su persecución y exterminio. También enfatiza en que la indistinción
entre hechicería e idolatría fue una de las características de los procesos de
extirpación de idolatría que tuvieron lugar en el Corregimiento de Yauyos,
pues, aunque las acusaciones se hacían por separado, la más común era la de
hechicero idólatra. Finalmente, menciona que a pesar de que el sistema de
creencia andino fue atravesado por elementos europeos, mantuvo su esencia
y sobrevivió a la estigmatización y persecución por parte del catolicismo.
En el segundo capítulo, Bravo analiza cronológicamente los sistemas de
control que utilizó el virreinato peruano para gobernar de manera eciente.
Muestra cómo a partir del año 1551, con el I Concilio Limense, el objetivo del
Arzobispado dejó de ser la evangelización y la destrucción de monumentos
paganos y concentró su poder en la eliminación de la idolatría, poniendo en
discusión si su subsistencia respondía a la ignorancia indígena o a su resisten-
cia. En ese contexto, apareció tiempo después Cristóbal de Albornoz, uno de
los precursores de la extirpación de idolatrías del siglo XVII, como respuesta al
movimiento nativista anticolonial TakiOn-qoy1 que tuvo lugar entre 1564 y 1565.
1. Rafael Varón, “El Taki Onqoy: las raíces andinas de un fenómeno colonial”, en El
retorno de las huacas: estudios y documentos del siglo XVI, ed. por Luis Millones (Lima: Insti-
tuto de Estudios Peruanos / SPP, 1990), 331-407.