Procesos 55, enero-junio 2022 211
javiEr FErnándEz sEbastián. hIstorIa concEPtual En El atlántIco IbérIco.
lEnguajEs, tIEmPos, rEVolucIonEs. Madrid: Fondo dE Cultura EConóMiCa,
2021, 571 pp.
https://doi.org/ 10.29078/procesos.v.n55.2022.3208
En las últimas décadas, la historia conceptualha comprobado ser una
de las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas más atractiva e in-
uyente en las humanidades y las ciencias sociales. En su temporalidad e
historicidad, los debates en torno a los conceptos, ideas, lenguajes y discur-
sos coinciden con los intereses interdisciplinarios que buscan pensar en una
heterogeneidad de problemas inherentes del espacio iberoamericano en una
modernidadpolítica en permanente discusión. En este sentido, las experien-
cias políticas, sociales y culturales constituyen un problema cuyo estudio
transita y penetra diversas disciplinas del conocimiento humano; el análisis
crítico de los cambios y las permanencias de estas y de sus relaciones con el
tiempo a través de formaciones discursivas y conceptos clave, es uno de sus
objetivos, y de ahí su importancia y trascendencia.
En líneas generales, la historia conceptualobtuvo particular relevancia
en la medida en que las narrativas históricas propias de las historiografías
nacionalistas entraron en crisis a mediados del siglo pasado en el mundo
occidental. Los conceptos fundamentales que, desde el siglo XiX, con sus di-
versas acepciones polémicas y contradictorias, habían encaminado la acción
política y social —como progreso, civilización, orden, revolución, nación,
soberanía, ciudadanía, representación— y que proferían un idóneo porve-
nir, fueron desplazando su centralidad y protagonismo en los vocabularios
políticos, sociales y culturales de la humanidad. La velocidad de los cam-
bios revela un presente inmediato que opaca las experiencias del pasado y
preere desconocer el futuro, al que considera una amenaza al ser incierto
y confuso. Los tiempos de cambios fueron, a lo largo de nuestra historia,
momentos de creación y transformación de lo político, entendido como los
principios generadores de la comunidad, sus formas de representación y de
sentido de identidad.
El libro más reciente de Javier Fernández Sebastián es el resultado de
años de intensa faena académica alrededor del mundo. En estos prolíferos
viajes reunió los comentarios, sugerencias y críticas de colegas y estudiantes
en diversos encuentros, seminarios y discusiones, mismos que le permitie-
ron renar sus argumentos y, sobre todo, poner a prueba las ideas y plan-
teamientos fundamentales de sus investigaciones. Les puedo asegurar que
la materialización de esa reexión crítica y analítica vale la pena desde la
Procesos 55, enero-junio 2022212
primera hasta la última página de este voluminoso libro que tituló Historia
conceptualenelAtlánticoibérico.Lenguajes,tiempos,revoluciones, publicado re-
cientemente por el Fondo de Cultura Económica. Se trata de un texto denso,
repleto de referencias bibliográcas, hemerográcas y de un sinfín de fuen-
tes de archivo, que le dan estructura a su propósito: posicionar las revolucio-
nes hispanoamericanas en el conjunto de las revoluciones atlánticas desde la
perspectiva analítica e interpretativa de la historia intelectual y conceptual.
Seguramente el lector de esta reseña no se imagina cómo esperé este
trabajo; y no solo yo, como bien lo señala el autor tanto en sus agradeci-
mientos como en la introducción; una importante razón para escribirlo fue
precisamente la petición de sus propios estudiantes para que reuniera en un
volumen los trabajos y materiales sobre historia conceptual utilizados en sus
clases. No tengo la menor duda de que se cumplió cabalmente lo que tantos
jóvenes historiadores e historiadoras estaba demandando desde hace algún
tiempo. En varios capítulos, Fernández Sebastián reordenó, revisó y reela-
boró algunos de los materiales publicados previamente. Sin lugar a dudas,
esta obra se convertirá rápidamente en un referente fundamental para los
interesados y curiosos en la historia conceptual e intelectual del Atlántico
ibérico y su entrada a la modernidad.
El título contempla tres ejes fundamentales sobre los que se basa la se-
mántica histórica: lenguajes, tiempos y revoluciones. Con seguridad, los
profesionales del pasado deberíamos darle un espacio en los anaqueles de
nuestras bibliotecas, ya que en él trata de responder preguntas que nos hace-
mos (y nos hacen) con frecuencia: ¿qué es la historia?, ¿en qué consiste hacer
historia?, ¿cuál es el papel del historiador al conocimiento general en estos
tiempos convulsos de principios del siglo XXi? Entre muchas otras incógni-
tas inherentes a nuestro ocio.
Como señala Fernández Sebastián en la introducción, que tituló “En
busca del pasado”, este libro tiene un doble propósito: “Por una parte, pre-
tende poner sobre la mesa un puñado de cuestionamientos que considero
básicas acerca del estudio del pasado, de cualquier pasado. Y hacerlo espe-
cialmente desde la perspectiva de la historia conceptual”. Y por el otro, ofre-
cer desde esa perspectiva crítica, analítica e interpretativa “algunas claves
históricas que nos permitan entender mejor un pasado concreto: la entrada
de los mundos ibéricos en la modernidad”. El libro está dividido en cuatro
grandes apartados: el primero, “Perspectivas teóricas-metodológicas”; el
segundo, “El Atlántico ibérico en la modernidad euroamericana”; el terce-
ro, “Lenguajes, tiempos, revoluciones. Un nuevo lenguaje para la política”;
y el último, “Nuevo tiempo / Tiempo nuevo”. No se trata de una división
concluyente. Evidentemente, las cuestiones más teóricas y metodológicas
se encuentran en la primera parte del texto; sin embargo, en todos los apar-
Procesos 55, enero-junio 2022 213
tados del libro —característica del manuscrito que se agradece— existe una
estrecha relación con el uso empírico de la teoría.
Por lo que se reere a este último punto, el autor hace un llamado de
atención sobre la incredulidad que existe en algunos círculos académicos de
historiadores con la teoría. Estos prejuicios han privado a las generaciones
más jóvenes de un bagaje fundamental que otras disciplinas de las ciencias
sociales y humanidades sí tienen y aprovechan plenamente. Se trata de un
error garrafal, ya que la historia no puede estar divorciada de ella: la re-
exión crítica, analítica, teórica y metodológica es fundamental para el es-
tudio del pasado, y no solamente cómo manejar las fuentes y analizar datos
obtenidos, como muchos historiadores convencionales lo consideran. “Es la
teoría a la que le corresponde explorar y desbrozar el terreno con vistas a
asentar la legitimidad cognitiva de un área de saber, jar su objeto y sugerir
los medios idóneos para abordarlo. Y esa función es insustituible”, recalca
Fernández Sebastián. Precisamente, uno de los propósitos de este libro es
acercar a la historia con la teoría, por eso la importancia de su atenta lectura.
Los primeros dos capítulos, titulados “Voces del pasado” y “Signica-
dos en el tiempo”, tienen como propósito introducir al lector a la historia
conceptual y su manera de analizar, entender y explicar el pasado. Se trata
de abrirle —y consolidarle— un espacio dentro de la disciplina histórica his-
panoamericana. Nuestra visión presentista acarrea innidad de dicultades
al momento de aproximarnos a nuestro objeto de estudio, es por eso que la
alternativa que nos ofrece esta teoría y metodología es entrar en el laberin-
to de los signicados en el tiempo para entenderlo. La textualidad de las
fuentes y los problemas que esa aproximación conlleva, es parte del primer
apartado. En el segundo, se intenta comprender el fenómeno de la signica-
ción, es decir, de cómo los textos deben ser interpretados; y cómo, a su vez,
esa deducción genera otros: diferentes y nuevos, respecto a los signicados
originales. Problemas peculiares a la recuperación de experiencias pasadas
a través del lenguaje. En síntesis, se trata de una aproximación a la historia
conceptual básica, inmediata, de una forma sencilla y personal, tal como la
entiende Fernández Sebastián.
Por su parte, en el tercer capítulo titulado “La historia conceptual como
conciencia histórica”, el autor estudia esta subdisciplina desde la versión del
historiador alemán Reinhart Koselleck (1923-2006) con la intención de evi-
denciar el desarrollo de la historia a mediados del siglo pasado; la capacidad
crítica y analítica para acceder a la temporalidad y a la historicidad de las
cosas, aptitudes que no tenían generaciones anteriores de historiadores. “Las
tradiciones electivas de los modernos”es el nombre del cuarto capítulo. En
él identica el papel de la tradición en las sociedades modernas, revelando
la fragilidad de dicotomías empleadas con frecuencia por académicos, por
Procesos 55, enero-junio 2022214
ejemplo: tradición e innovación, cambio y permanencia, ruptura y continui-
dad. Estas, sumadas a las teorías de la modernización, se han convertido en
esquemas interpretativos casi irremplazables para explicar y comprender la
historia de la humanidad; es decir, trata de refutar la idea de que la tradición
es indiscutiblemente opuesta a la modernidad. El propósito de Fernández Se-
bastián es poner de maniesto que, aunque nos parezca inconcebible, la mo-
dernidad es la época en la que se multiplican las tradiciones, a las que llamó
electivas. Gracias a ellas, se construyeron pasados mejor adaptados a las nece-
sidades de grupos políticos a partir de la selección de elementos que se ade-
cuaron ideológicamente a sus intereses, creando identidades narrativas espe-
cícas para sus proyectos futuros. En todo caso, si sumamos este instrumento
teórico, pero sobre todo metodológico, en combinación con otras categorías
inherentes a la historia conceptual, tendríamos una manera más perfeccio-
nada para acercarnos al problema de las continuidades y discontinuidades
en los procesos históricos, con especial atención al estudio de las ideologías,
movimientos sociales y políticos de la era moderna y contemporánea.
Como lo mencioné líneas atrás, la segunda parte del libro lleva por título
“El Atlántico Ibérico en la modernidad euroamericana”, y está integrado por
el capítulo quinto, “Vocabularios políticos modernos, y el sexto, “Liberalis-
mo, globalización, poscolonialidad”. En este, Fernández Sebastián presta su
atención al tránsito hacia la modernidad del Atlántico ibérico para poner
a prueba las reexiones teóricas y metodológicas explicadas en la primera
parte. Gracias a las investigaciones realizadas por la red Iberconceptos, es-
tudia los llamados centauros conceptuales, es decir, conceptos anbios que
conforman dos nociones supuestamente contradictorias; por un lado, están
vinculados al antiguo régimen, y por el otro, al nuevo orden emergente de
los Estados liberales y republicanos. A continuación, presenta algunas con-
sideraciones básicas para entender las particularidades ibéricas dentro de la
modernidad euroamericana, a saber: el liberalismo como el primer concepto
de movimiento del siglo XiX, en el contexto de los “ismos” políticos; la cues-
tión de la poscolonialidad y los grupos subalternos; así como la actuación de
los hispano-lusos en la globalización semántica.
El tercer bloque del libro está organizado alrededor de dos de los pilares
fundamentales de la historia conceptual y de este libro: el lenguaje y el tiem-
po. Ambos conceptos despuntaron transformados de la era de las revolucio-
nes atlánticas y es esencial estudiar sus cambios. El primero de ellos lleva
por título “Lenguajes, tiempos, revoluciones. Un nuevo lenguaje para la po-
lítica”, integrado por cuatro capítulos. Y el segundo: “Nuevo tiempo / Tiem-
po nuevo”,que consta de dos capítulos. En el apartado séptimo llamado “La
lengua trastornada” se evidencia que la crisis política de las monarquías ibé-
ricas caminó a la par de la crisis del lenguaje que había iniciado tiempo atrás,
Procesos 55, enero-junio 2022 215
pero que estalló con especial virulencia a partir de 1808. Incluso fue tanto
su impacto que los enfrentamientos ideológicos y las transformaciones del
lenguaje por la politización de los conceptos llegaron a modicar los forma-
tos y géneros literarios. El autor les presta particular atención a dos casos en
concreto: el diccionario y el catecismo, al convertirse ambos en instrumentos
didácticos tradicionales puestos al servicio de la política.
“Conceptos y mitos”, “Metáforas” e “Imaginarios” son los nombres del
octavo, noveno y décimo capítulos. En ellos, Fernández Sebastián exami-
na diferentes aspectos de las transformaciones semánticas y simbólicas su-
cedidas paralelamente a los cambios culturales en los años cruciales de las
revoluciones hispanoamericanas. Las mutaciones en el espectro de signi-
cados de los conceptos centrales del vocabulario político son intrínsecas de
las alteraciones de signo evaluativo de algunos de ellos. Es este sentido, los
conictos semánticos estaban presentes. De la misma manera, los lectores
encontrarán un amplio repertorio de las metáforas y mitos más empleados
en aquellos tiempos de transición; así como un estudio detallado de los dos
temas propagandísticos más signicativos que sirvieron como elementos de
movilización política e ideológica. Me reero a la utilización de la imagen
del rey cautivo, y el argumento bíblico para justicar la ruptura con la mo-
narquía española y el establecimiento del sistema republicano en América.
La historización del tiempo, es decir, el análisis histórico de las expe-
riencias temporales de los hombres y mujeres del pasado son estudiados
en los siguientes apartados, cuyo propósito es examinar sus visiones e in-
terpretaciones respecto a la articulación y ordenamiento de las dimensio-
nes efímeras. De esta manera, evidenciar cómo esas formas de entender el
tiempo resultan esclarecedoras para entenderse a sí mismos y dar sentido
a los espacios políticos, sociales y culturales inmersos en su horizonte de
enunciación. Se trata de un problema poco abordado por la historiografía
hispanoamericana contemporánea. En los capítulos once y doce, titulados
“La experiencia de la aceleración”y “El descubrimiento del futuro”, el autor
revela cómo los protagonistas de aquel momento de transformación y crisis
reaccionaron frente a la impresionante velocidad histórica de su tiempo, y
cómo enfrentaron ese nuevo futuro desconocido. Sus intentos por borrar la
incertidumbre de enfrentar un nuevo destino y buscar explicaciones a los
sucesos inesperados que les tocó vivir, es parte de los objetivos reexivos de
esta parte del libro de Javier Fernández Sebastián. Por último, en el epílogo,
llamado “Un mundo en devenir”, retoma el tema de la conciencia histórica y
los cambios que ha sufrido en los últimos años en el mundo ibérico y conclu-
ye con algunas reexiones sobre las transformaciones que están ocurriendo
en nuestro tiempo y que explican el creciente interés por la teoría de la histo-
ria y la historia conceptual.
Procesos 55, enero-junio 2022216
Finalmente, un acercamiento desde la historia conceptualpermite recu-
perar la dialéctica entre nociones y experiencias, entre discursos y acciones,
entre realidad y lenguaje. De este modo puede dimensionarse la alta signi-
cación de la disputa política e ideológica por los conceptos, a partir de la
diferenciación y estudio objetivo entre las palabrasentendidas como posibili-
dadessignicantes y los conceptos como unicacionespolisémicas. De esta mane-
ra lo que se busca es encontrar una manera más determinante para entender
la historicidad, temporalidad y sentidos de los conceptos políticos, mismo
que exige al historiador e historiadora cambios signicativos en su teoría y
metodología. En este sentido, las implicaciones e incidencias para nuestro
ocio de esta revisión crítica/analítica resultan originales y sugestivas en
muchos sentidos. Por estas, y muchas otras razones, considero que el libro
HistoriaconceptualenelAtlánticoibérico.Lenguajes,tiempos,revoluciones, ayu-
dará signicativamente en el desarrollo de historiografía hispanoamericana.
Ángel Rafael Almarza Villalobos
InstitutodeInvestigacionesHistóricas.UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo
San Nicolás Hidalgo, México
https://orcid.org/0000-0003-2870-087X
lEonor hErnándEz FoX y Carlos ManriquE arango. normas
y transgrEsIonEs: las mujErEs y sus famIlIas En las cIudadEs dE cartagEna
dE IndIas y dE la habana (1759-1808). bogotá: uniagustiniana, 2020, 148 pp.
https://doi.org/ 10.29078/procesos.v.n55.2022.3027
Para Marc Bloc la historia comparada es una alternativa investigativa cen-
trada en el estudio de “dos o más fenómenos que a primera vista parecen pre-
sentar ciertas analogías entre sí, describirlos, constatar similitudes y diferen-
cias y explicarlas en la medida de lo posible”.1 Este enfoque es el que se aplica
a cabalidad en el trabajo de Leonor Hernández Fox y Carlos Manrique Arango
cuando analizan las normas impuestas a las mujeres y sus transgresiones en
las ciudades de Cartagena de Indias y La Habana entre 1759 y 1808.
El ámbito investigativo de Hernández y Manrique conuye en la historia
social, de género y la familia en Latinoamérica. Esto les permite proponer un
estudio comparativo a partir de un abordaje riguroso de la legislación y los
discursos concernientes a la familia y la mujer en el período de las reformas
borbónicas, con el n de destacar el papel de ellas en Cartagena y La Habana
en el marco de sus transgresiones.
1. Marc Bloch, Historiaehistoriadores (Madrid: Akal, 1999), 37.