Procesos 55, enero-junio 202284
tardío en varios países, como en Ecuador, cuyo proceso tuvo su mayor im-
pulso en los años cincuenta del siglo XX.7
En lo que respecta a la construcción y consolidación de los Estados na-
cionales, teóricamente era necesario que todos los niños, niñas y jóvenes
vayan a la escuela, para lograr que el conjunto de la población internalice
la participación en un mismo proyecto de destino. Asimismo, era necesario
conseguir la homogeneización de culturas e historias para el fortalecimiento
de la nación que se erigía como base del Estado. Para garantizar dicho acceso
universal, la escuela debía ser gratuita y obligatoria. Estas fueron las grandes
banderas de la modernidad en educación.
En el caso ecuatoriano, la gratuidad y obligatoriedad, como políticas
educativas que debía impulsar y garantizar el Estado, tuvieron concreción
política y normativa 40 años después de su fundación como Estado republi-
cano, en el Gobierno de Gabriel García Moreno. En efecto, la “Ley de Instruc-
ción Pública” de 1871, señalaba que la educación primaria era “obligatoria y
gratuita”.8 De aquí en adelante tal disposición se repitió en las leyes y Cons-
tituciones hasta el siglo XXI.
Luego de García Moreno, en el Gobierno de Ignacio de Veintemilla se
dictó la “Ley Orgánica de Instrucción Pública” de 1879, que raticaba la gra-
tuidad de la educación primaria: “Art. 12. La enseñanza primaria es gratuita
en las escuelas públicas”.9 También establecía la obligatoriedad: “La ense-
ñanza primaria es obligatoria para los niños, de seis a doce años”.10 “Los pa-
dres, abuelos, tutores, o personas adultas que tengan a cargo niños o niñas,
están obligados a enviarlos a la escuela, bajo la mirada del Estado, quien
7. Gabriela Ossenbach, “Génesis histórica de los sistemas educativos”, en Génesis,es-
tructurasytendenciasdelos sistemaseducativosiberoamericanos (Madrid: Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2001), 13-60. En este
punto también coincide Juan Carlos Tedesco: “La educación constituyó uno de los pilares
fundamentales sobre los cuales se construyeron los Estados nacionales. En ese momento,
que corresponde al origen de los sistemas educativos en América Latina, la educación
fue percibida como el proceso por el cual sería posible homogeneizar culturalmente a la
población y formar a las élites dirigentes. En el segundo modelo, que temporalmente po-
demos ubicar en la década de los sesenta, la variable clave fue la economía y la educación
se denió como la dimensión responsable de la formación de los recursos humanos para el
desarrollo económico”. Juan Carlos Tedesco, “Educación y sociedad en América Latina”,
PensamientoIberoamericano, n.º 7 (2010): 29.
8. “Ley de Instrucción Pública”, 1871. Archivo Biblioteca de la Función Legislativa
(ABFL). Previamente varios presidentes hicieron referencia al tema del acceso a la escuela,
en particular de los indígenas. Hay menciones a discursos y papeles ociales de diversos
presidentes. Uno de los más citados es Vicente Rocafuerte. Sin embargo, García Moreno es
el mandatario que llevó el concepto a nivel de norma.
9. “Ley Orgánica de Instrucción Pública”, 1879, art. 12. ABFL.
10. Ibíd., art. 13.