EVEntos
Charlas sobre la memoria
de los desastres urbanos en Quito
Entre el 11 de junio y el 10 de julio, el Museo del Carmen Alto y el proyec-
to TomorrowCities transmitieron por vía telemática el ciclo de charlas “Abor-
dajes, ciencia y memoria de los desastres urbanos en la ciudad de Quito”,
con el propósito de brindar una nueva mirada a los desastres naturales y la
forma de provenirlos, mediante abordajes como la religiosidad popular, la
historiografía política y el patrimonio artístico.
Presentación del libro Un pueblo y un camino.
La carretera oriental del Carchi
Las historiadoras Ana Luz Borrero Vega (Universidad de Cuenca) y Ga-
briela Argüello (doctorado en Historia Latinoamericana de la Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, UASB-E) presentaron el libro Unpue-
bloyuncamino.LacarreteraorientaldelCarchi, escrito por el historiador Carlos
Landázuri Camacho. El lanzamiento tuvo lugar el 1 de julio. La presentación
fue organizada por el Área de Historia de la UASB-E. El trabajo escrito por
Landázuri da cuenta de la agencia de los habitantes de las localidades de Ju-
lio Andrade, Huaca, Cristóbal Colón, San Gabriel, La Paz y Bolívar. Median-
te mingas, estos pobladores abrieron 120 kilómetros de trocha y un puente,
con el propósito de integrar la provincia del Carchi con la de Imbabura. Este
proyecto vial, concebido y ejecutado por los carchenses, se produjo entre
1927 y 1936.
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 54 (julio-diciembre 2021), 303-307. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 54, julio-diciembre 2021304
Equipo multinacional de historiadores
gana premio de la Academia Colombiana
Los historiadores Ángel Almarza Villalobos (Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, México) y Santiago Cabrera Hanna (UASB-E)
obtuvieron el primer lugar en el Premio Nacional de Historia “Bicentenario
de la Villa del Rosario”, organizado por la Academia Colombiana de Histo-
ria, como parte de las efemérides de la Constitución de Cúcuta. Estos espe-
cialistas prepararon el estudio intitulado “Vecinos, ciudadanos y diputados
en los albores de Colombia. De las Juntas de Caracas y Quito al Congreso de
la Villa del Rosario, 1810-1821”. El 5 de julio, en sesión de la Academia, se
anunció a los ganadores de la convocatoria.
Jornadas de trabajo sobre el espacio
geográco y su representación
El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Instituto Panameri-
cano de Geografía e Historia (IPGH) y el Área de Salud de la UASB-E convo-
caron a las jornadas “El espacio geográco y su representación: conceptos y
temáticas”. La actividad, dirigida a especialistas en los campos de la salud, la
historia y la geografía, estuvo a cargo de los investigadores Gianina Zamora
(doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, UASB-E) y Henri Go-
dard (Área de Historia UASB-E / Archival City Ecuador / IFEA). Los ejes
temáticos de las jornadas fueron: centros y periferias urbanas: de la escala
macro a la escala micro; el proceso de difusión espacial de las innovaciones;
fake cartografía: ¿cómo hacer mentir a los mapas?; la diferencia geográca y
la producción de escala; y el rol del espacio en la determinación social de la
salud. Las jornadas se desarrollaron durante los días 6, 13, 21 y 28 de julio, y
4 de agosto de 2021, por medios digitales.
Recorrido por las imágenes religiosas
usadas como dispositivos pedagógicos
El 18 de julio se realizó el recorrido “Los rostros del Carmen Alto”, orga-
nizado por el museo del mismo nombre, con el propósito de dar a conocer
la forma en que se usaron algunas de sus imágenes como dispositivos peda-
gógicos para la población indígena, tanto en la época colonial como durante
Procesos 54, julio-diciembre 2021 305
la republicana. En este sentido, se busca exponer que las imágenes no tenían
únicamente un valor decorativo, sino que servían de ayuda espiritual. Entre
las obras que fueron presentadas se destacan: “El Cristo de la Portería”, “San
José y el Niño Jesús” y “Murales de Santa Teresa de Ávila”.
Ciclo de mesas redondas sobre las experiencias
en la Maestría de Historia
El Área de Historia de la UASB-E y la Asociación de Estudiantes organi-
zaron el ciclo de mesas redondas “Experiencias de investigación en la Maes-
tría en Historia”, que se emitieron por medios digitales. Las mesas redondas
se efectuaron según la siguiente agenda: “Nuevos aportes a la historia de las
mujeres en el Ecuador del siglo XX” (29 de julio), “Esclavitud, manumisión y
libertad en Cartagena y La Plata, siglos XVII y XVIII” (3 de agosto), “Ciuda-
des, territorios y naturaleza: reexiones desde la Historia” (5 de agosto), “La
prensa como objeto de estudio del historiador” (12 de agosto), “Perspectivas
de historia social en Ecuador y Colombia del siglo XX” (19 de agosto) y “Es-
tudios de historia del arte y las visualidades” (26 de agosto).
Recorrido histórico patrimonial
en Chimbacalle
El Municipio de Quito, en el marco de la agenda cultural de “Agosto,
mes de las Artes”, realizó el 15 de agosto el recorrido histórico patrimonial
“Por el Puente de Piedra”, cuyo objetivo fue constituirse en un espacio de
encuentro con la memoria y las tradiciones del sector de Chimbacalle. El
proyecto se originó en un trabajo colaborativo entre diversos colectivos y
gestores barriales con el área de Mediación Comunitaria del Museo Inte-
ractivo de Ciencia. El objetivo fue promover el conocimiento y apropiación
del patrimonio cultural del sector, mediante recorridos educativos donde se
cuentan leyendas y se comparten vivencias sobre Chimbacalle como un ba-
rrio obrero y fabril, de lo que dan cuenta diversas construcciones y la esta-
ción del ferrocarril.
Procesos 54, julio-diciembre 2021306
Charla magistral sobre el 24 de mayo de 1822
Dentro del Ciclo de Charlas Internacionales organizado por la carrera de
Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador, el historiador San-
tiago Cabrera Hanna (UASB-E) impartió la charla “El 24 de mayo de 1822”,
el día 11 de agosto de 2021, a través de medios digitales. La conferencia cen-
tró su atención en las visiones historiográcas sobre la llamada Batalla del
Pichincha y presentó aspectos históricos relacionados con la investigación
sobre la incorporación de la provincia de Quito a la república de Colombia.
Recorridos culturales:
“Mujeres contando desde el museo”
Durante los viernes y sábados de septiembre, el Museo Alberto Mena
Caamaño realizó los recorridos históricos denominados “Mujeres contando
desde el museo”, donde se hace referencia a varias mujeres transformadoras
y generadoras de procesos de cambios, entre las que se cuentan Rosa Mon-
túfar y Larrea, miembro de una familia de la élite colonial quiteña, quien se
involucró en el movimiento independentista y participó como una de sus
cabecillas, al tiempo que se hizo cargo tanto del hogar como de los negocios
familiares, en ausencia de sus parientes. Esta exposición buscó mostrar la
forma en que eran criadas las mujeres de la época, bajo las nociones de ho-
nor, sumisión y recato que promovían las autoridades civiles y eclesiásticas.
Conversatorio sobre el Bicentenario
de la Constitución de Cúcuta
El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Co-
lombia, sede Bogotá, y el foro Ciudad Virtual organizaron el Conversatorio
“1821. Bicentenario de la Constitución del Rosario de Cúcuta”, el 16 de sep-
tiembre, que se transmitió por medios digitales. En la tertulia participaron
los investigadores Ángel Rafael Almarza Villalobos y Miguel Ángel Urre-
go (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Santiago Cabrera
Hanna (UASB-E) y Pablo Zambrano Pantoja (Universidad Nacional de Co-
lombia, sede Bogotá).
Procesos 54, julio-diciembre 2021 307
Monasterios femeninos de clausura,
objeto de un recorrido cultural
El 18 de septiembre, el Museo del Carmen Alto realizó el recorrido “Mo-
nasterios femeninos de clausura”, con el propósito de profundizar en la his-
toria de los cuatro claustros femeninos de la ciudad, que fueron fundados en
la época colonial y aún funcionan en Quito. Se visitaron los exteriores de los
monasterios de Santa Clara de Siena, la Inmaculada Concepción, Santa Clara
y el Carmen Alto. Además de la valoración arquitectónica, se buscó promover
un debate sobre la cultura conventual femenina, al entender la vida religiosa
de clausura más allá del aislamiento, como un grupo de mujeres que desde
hace casi 400 años construyen una relación con la divinidad, caracterizada
por su forma de vestir, comer, habitar el espacio físico, el trabajo intelectual
y manual, que determinan su relación con el mundo exterior. El recorrido
se planteó como parte de la conmemoración del Mes del Patrimonio, que se
realiza en septiembre de cada año por la declaratoria de Quito como Primer
Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Seminario internacional sobre el momento
constitucional de 1821
La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y el Banco de la
República organizaron el seminario internacional “Decid: Colombia es, y
Colombia será. El momento constitucional de 1821”. Esta actividad acadé-
mica se inscribió en el repertorio de actividades académicas dedicadas a la
conmemoración de los 200 años de la Constitución de la Villa del Rosario. El
seminario tuvo lugar entre el 29 y 30 de septiembre, por vía telemática. La
conferencia inaugural, “El momento constitucional de 1821 en Colombia”,
estuvo a cargo de Francisco Ortega (Universidad Nacional de Colombia). El
seminario tuvo cuatro mesas temáticas: “De la historia en común a la simbó-
lica colombiana”, “El momento constitucional y el nacimiento del gobierno
representativo”, “El diseño constitucional e institucional de la nueva repú-
blica” y “Los intersticios constitucionales”. Además, el espacio sirvió para
la presentación de la Biblioteca Virtual Colombiana, “Una herramienta de la
memoria para el futuro de la ciudadanía”. La conferencia de clausura, intitu-
lada “Lo que ilumina y oscurece el momento constitucional de 1821”, estuvo
a cargo de Margarita Garrido (Universidad Externado). El seminario reunió
a ponentes de Argentina, Colombia, Ecuador, Francia, México y Venezuela.