solo libros
/referencias
-PRO53-24 agosto color.indd 327 27/10/21 12:17
Este trabajo se inscribe en la historia social urbana
y los estudios de memoria; considera la conmemo-
ración de los cien años de fundación de la comu-
na de Santa Clara, fundada por el presidente Eloy
Alfaro, en 1911. El escrutinio se relaciona con el
recuerdo de los procesos sociales relacionados con
las luchas diarias de la comunidad y con las formas
en que construye su identidad. Todo ello en el com-
plejo marco de los procesos de modernización de
la ciudad de Quito. Se exploran los orígenes y dis-
cursos sobre la comuna, los actores inscritos en la
celebración de la efeméride y los estrechos vínculos
que mantiene con la religiosidad popular.
El género epistolar fue un recurso muy usado por
las mujeres del siglo XVII, dentro de un contexto
social y cultural en el que ámbitos como las letras
y la educación expresaban predominio masculino.
En este contexto, el libro toma cuenta del caso de
la española doña Ana Zurita Ochoa, quien vivió en
Cuenca durante ese siglo. Los documentos estudia-
dos, desde la perspectiva de la historia de las men-
talidades, son un conjunto de seis cartas dirigidas a
su esposo, don Salvador Poveda. En ellas, la autora
se presenta a misma en varios roles (mujer ilus-
trada, esposa, madre, mujer de negocios y vecina
de la ciudad).
La gente cree con facilidad mentiras o medias ver-
dades históricas, sobre todo cuando están alen-
tadas por prejuicios. Muchas veces se levantan
polémicas sobre hechos del pasado, mal que bien
conocidos. Por eso es bueno hablar de estos hechos
y aclarar las cosas con criterio histórico. Esta obra
recoge treinta y siete estudios agrupados en tres
partes: “Verdades y preguntas sospechosas”, que
argüEllo, gabriEla
.
El centenario de
la comuna de Santa Clara
de San Millán.Quito:
Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador,
2019, 114 pp.
artEaga, maría tErEsa
.
Las cartas de doña Ana
Zurita Ochoa. Hacia una
subjetividad femenina
colonial.Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador, 2019, 93 pp.
ayala mora, EnriQuE
.
Mentiras, medias verdades
y polémicas de la historia.
Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede
Ecuador / Corporación
Editora Nacional, 2020,
230 pp.
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 53 (enero-junio 2021), 329-336. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO53-24 agosto color.indd 329 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
330
contiene textos sobre falsedades históricas o tergi-
versaciones conocidas; “Polémicas sobre hechos y
personajes”, donde se recogen enfoques respecto
de realidades sobre las que hay abierta discusión; y
“Propuestas y comentarios poco prudentes”, sobre
diversos temas.
Una biografía del liberal Alfredo Baquerizo More-
no, presidente de la República del Ecuador entre
1916 y 1920. La obra se divide en tres partes. La
primera, que consta de cinco capítulos, está dedica-
da a los orígenes del personaje, su formación en los
primeros años, la preparación para la vida pública
y la campaña electoral de 1916. La segunda parte,
dividida en tres capítulos, hace referencia a su ad-
ministración presidencial, la crisis política causada
por la renuncia del presidente Isidro Ayora y su in-
terinazgo, entre el 15 de octubre de 1931 y agosto
1932, así como la conmoción nacional provocada
por la descalicación de Neptalí Bonifaz y el inicio
de la Guerra de los Cuatro Días. La tercera parte,
en cinco capítulos, repasa la vida de Baquerizo en
sus años posteriores al servicio público. Hay un
capítulo dedicado a Rosa Amador de Baquerizo,
su nuera. La obra contiene abundantes fuentes de
prensa y fotografías, provenientes del Archivo His-
tórico del Guayas y de la colección familiar.
Con ocasión del centenario de la creación el emble-
mático barrio quiteño, se publica este libro que tiene
cinco partes. La primera presenta un completo estu-
dio histórico sobre la trayectoria barrial entre 1900
y 1950, la creación de la parroquia eclesiástica como
eje de la vitalidad barrial, la presencia extranjera en
el entorno, además del rol de la Comunidad Sale-
siana y la implantación de la Universidad Católica.
Además, se considera la importancia de La Floresta
en sus implicaciones culturales, concretamente en
el estímulo al cine ecuatoriano. La segunda parte
presenta testimonios de los vecinos del barrio en
sus diversas facetas (intelectuales, artistas, artesa-
nos y empresarios). La tercera sección se dedica al
trabajo del Comité Pro Mejoras de La Floresta, don-
de se destacan los textos dedicados a la manera en
que el barrio diseñó su propio plan urbanístico, así
como los avances para la celebración de centenario.
baQuErizo arosEmEna, césar
.
Alfredo Baquerizo Moreno.
Busca la felicidad
y la grandeza en tu propia
perfección.Guayaquil:
s. r., 2019, 509 pp.
comité pro-mEjoras
dEl barrio la florEsta
.
La Floresta. Testimonios
de vecindad y patrimonio.
100 años, 1917-2017.Quito:
Imprenta Abilit,
2020, 151 pp.
-PRO53-24 agosto color.indd 330 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
331
La cuarta parte hace un recorrido por el patrimo-
nio artístico y natural barrial. Finalmente, la quinta
parte plantea retos para los habitantes de La Flores-
ta en relación con el patrimonio y el urbanismo. La
obra, escrita por varios autores, todos ellos habitan-
tes de La Floresta, reproduce fotografías, planos y
material documental de primera mano.
El libro presenta una colección de relaciones his-
tóricas referidas a la microrregión de Alausí, que
integra las poblaciones de Alausí, Chunchi y Cu-
mandá. Los textos transcritos son fragmentos que
corresponden a la “Relación que envió a mandar
su Majestad se hiciese sobre esta ciudad de Cuenca
y de toda su provincia” (1582), escrita por Marcos
Jiménez de la Espada; la “Relación histórica, políti-
ca y humana de la ciudad de Cuenca: población y
hermosura” (1765), redactada por Joaquín de Me-
risalde y Santiesteban; y la “Descrizione istorico-
sica de la provincia del Quito” (1771), del jesuita
Mario Ciccala. Además de estos relatos, el libro
reúne apuntes monográcos preparados por in-
telectuales locales como Vicente Marchán, Ángel
Herrera Ramírez, Hermel Cruz, entre otros. Así, la
recopilación aporta con datos históricos antiguos y
recientes sobre la microrregión y sus procesos so-
ciales, culturales y económicos.
La reedición del libro de García, con ocasión del
Bicentenario de la Independencia de Alausí, reere
el proceso de creación del Instituto de Investiga-
ción Histórica y Cultura Popular “Nuevo Alausí”,
una iniciativa ciudadana destinada a la recupera-
ción del patrimonio documental de la ciudad y la
región. En el recuento destacan aspectos como la
llegada de la primera imprenta a Alausí, el traba-
jo periodístico emprendido por el autor del libro
con los estudiantes del colegio González Suárez, la
recuperación del archivo municipal de Alausí, el
estado de situación de los documentos históricos
de la tenencia política y la creación del archivo his-
tórico, fundamento del trabajo del instituto. Ade-
más, se registran las gestiones emprendidas por los
gestores locales ante las autoridades del Gobierno
central con el propósito de poner en valor el recién
recuperado archivo histórico.
gallEgos Espinoza, Estuardo
.
Relatos antiguos de Alausí.
Alausí: Corporación Instituto
de Investigación Histórica
“Nuevo Alausí”,
2020, 133 pp.
garcía idroVo, galo
.
Cuidemos la memoria
histórica documental de
nuestro cantón.Alausí:
Corporación Instituto de
Investigación Histórica
“Nuevo Alausí”,
2020, 103 pp.
-PRO53-24 agosto color.indd 331 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
332
Este es un escrutinio relacionado con el desarrollo
de la mediación comunitaria en los museos histó-
ricos y religiosos en el Centro Histórico de Quito,
entre los años 2009 y 2014. En la primera parte, el
libro presenta una cartografía de los museos del
centro histórico, en función de la articulación entre
museos, patrimonio y regeneración urbana. El se-
gundo capítulo se enfoca en los discursos y contra-
discursos de la mediación comunitaria en la clave
de la institución museal y desde la perspectiva de
las comunidades que habitan y usufructúan de ese
espacio. Los recursos metodológicos del estudio
provienen del trabajo etnográco y de testimonios
de actores institucionales y comunitarios.
La segunda edición de esta obra se publica con oca-
sión del Bicentenario de la Independencia del can-
tón Alausí. La relación histórica tiene dos partes:
en la primera se tocan aspectos relacionados con
la ecología, entorno natural y hábitat de la hoya de
Alausí y sus primeros pobladores. También reere
la arqueología de la región, la economía de la pobla-
ción prehispánica, la invasión incaica, el reinado de
Atahualpa y la guerra civil, así como el destacado
rol del cacique Sota Urco. La segunda parte revisa
el proceso de conquista en la región del Chanchán,
a partir de la batalla de Tiocajas, la fundación de
Quito y la creación de la tenencia de Alausí como
parte de la implantación del sistema de domina-
ción colonial. Seguidamente, el estudio considera
las actividades económicas que se desarrollaban en
el período colonial y la estructura social de esa so-
ciedad. Especial atención se da a la relación de los
terremotos que azotaron la región. El relato históri-
co se extiende hasta la época de la Independencia,
donde se mencionan la apertura del ayuntamiento
electoral de Alausí, en el contexto de la jura de la
Constitución de Cádiz, el 21 de noviembre de 1813.
Cierra el trabajo con una descripción del proceso
de cantonización de Alausí.
Se trata de un estudio de larga duración de las va-
riadas dinámicas de las luchas indígenas en la re-
gión de Saquisilí (Sierra centro-norte del Ecuador)
entre los siglos XVI-XXI. El análisis toma cuenta de
los aportes teóricos de la historia social y los es-
gómEz, monsErratE
.
Diálogos entre comunidad y
museo en Quito (2009-2014).
Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador,
2019, 130 pp.
HErrEra ramírEz, ángEl
.
Alausí. Retrato histórico de
un pueblo.Alausí:
Corporación Instituto de
Investigación Histórica
“Nuevo Alausí”,
2020, 160 pp.
KaltmEiEr, olaf
. Resistencia
indígena y formación del
Estado. Saquisilí del siglo
XVI al XXI.Quito:
Universidad Andina Simón
-PRO53-24 agosto color.indd 332 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
333
tudios poscoloniales. De esta manera, se acomete
el análisis de los cacicazgos incaicos del siglo XVI
y en sus relaciones con el Estado colonial. En los
siglos XVII-XVIII se acomete la importancia de Sa-
quisilí como centro económico de relevancia para
la Audiencia, lo que permitió el establecimiento
de complejos hacendatarios que, paulatinamente,
tomaron tierras de comunidad, desplazando a los
viejos cacicazgos. Entre los siglos XIX-XXI, el aná-
lisis toma especial atención de las tensiones causa-
das por las relaciones de explotación en las hacien-
das y en su importancia para la política regional,
en especial entre los años correspondientes a la
reforma agraria (1960-1970) y en cuanto al rol de
la Universidad Central del Ecuador, poseedora de
la mayoría de haciendas en la región. El escrutinio
avanza hasta los años 1990-2000, para considerar
las movilizaciones indígenas de n de siglo y sus
logros en cuanto a la representación política local.
Esta es una compilación de ponencias presentadas
en las II Jornadas de Historia del Arte y Arquitectu-
ra, organizado por la Universidad de Cuenca. Los
17 aportes reunidos desarrollan diversas temáticas.
Entre las más importantes están: el desarrollo his-
tórico de la arquitectura moderna; el tratamiento
de las modernidades urbanas en Quito, Guayaquil
y Cuenca; representaciones artísticas relacionadas
con la ciudad, el paisaje y el mundo natural; el de-
sarrollo del campo artístico y la emergencia de la
vanguardia, entre otros temas. En vista de la diver-
sidad de temas, el compendio los reúne en cuatro
partes: “Reexiones teóricas”, “Intersecciones en-
tre arte, cultura, urbanismo y paisajismo”, “Ar-
tistas vernaculares y cosmopolitas” y “Formas de
circulación de las ideas modernas”.
Las maneras en que los habitantes del anejo La
Concordia I se integraron a la mancha urbana de
Quito son analizadas en este trabajo que sigue los
emprendimientos del comité barrial de La Con-
cordia desde su creación hasta la consecución del
estatuto de barrio urbano. Esta historia sirve para
considerar, de manera más general, los acelerados
procesos de urbanización en la tensión campo-
ciudad de la ciudad de Quito. Además, pone en
Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora
Nacional, 2021, 378 pp.
KEnnEdy troya, alEXandra
,
editora. Modernidad y
vanguardia en América
Latina 1930-1970.Cuenca:
Universidad de Cuenca /
Alcaldía de Cuenca,
2019, 519 pp.
robayo, ana
. De la hacienda
al Quito urbano. El caso
del barrio La Concordia I.
Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador,
2020, 104 pp.
-PRO53-24 agosto color.indd 333 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
334
perspectiva los múltiples sentidos de identidad y
pertenencia cultural de los espacios rurales al mo-
mento de incorporarse a la ciudad. Los materiales
que alimentan este estudio provienen de archivos
históricos municipales, entrevistas a pobladores
del sur de la ciudad e historia oral.
Este trabajo de historia social considera las luchas
entre propietarios hacendados y trabajadores du-
rante la segunda parte del siglo XX. Estos conic-
tos se produjeron por el uso de las tierras ejidales
en el contexto de las reformas emprendidas por los
liberales. El escrutinio que el libro realiza se hace
sobre un conjunto de fuentes documentales como
reclamos y quejas por el uso de las tierras públicas.
Además, se analizan momentos de conictividad
y sus expresiones, como alzamientos, rebeliones y
quema de cercados perpetradas por los labradores,
como medida de protesta en contra de los hacenda-
dos cuyas propiedades se emplazaron cerca de la
ciudad de Cali. En primer lugar, el estudio presen-
ta un estado de situación de la historiografía rela-
cionada con el territorio agrario y sobre la situación
de las haciendas y la mano de obra en el Cauca;
luego, se estudia el ideario liberal y sus impactos
en el manejo de la tierra; y, en tercer lugar, se ana-
lizan los cambios en el uso de las tierras ejidales a
partir de las disputas entre los sectores campesino
y hacendario.
Esta compilación presenta los avances de la inves-
tigación relacionada con la situación actual de los
archivos audiovisuales y sonoros en el contexto
iberoamericano. Centra su atención en el trabajo
desarrollado por la Red Iberoamericana de Pre-
servación de Archivos Sonoros y Audiovisuales
(RIPDASA) en varios países. El libro reúne aportes
de expertos en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
España, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Presenta los
desafíos que supone el proceso de digitalización de
archivos audiovisuales que todavía se mantienen
en soportes análogos (especialmente las cintas de
carrete abierto) en un momento en el que el desa-
rrollo de las tecnologías apunta hacia su pronta
obsolescencia, así como de los equipos que hacen
posible su reproducción.
rodríguEz timaná, rosa
.
Disputa por la tenencia de
tierras ejidales en el Gran
Cauca (1857-1886).Quito:
Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador,
2020, 104 pp.
rodríguEz, pErla, y mattEo
manfrEdi
, coordinadores.
Estado de la preservación
digital en los archivos
sonoros y visuales de
Iberoamérica.Quito:
Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador / Red
Iberoamericana de
Preservación de Archivos
Sonoros y Audiovisuales
(RIPDASA) / Programa
Iberoamericano de Ciencia
y Tecnología para
el Desarrollo, 2020, 98 pp.
-PRO53-24 agosto color.indd 334 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
335
El estudio, inscrito dentro de la corriente de la nue-
va historia política y la historia de los conceptos,
acomete el análisis de la Audiencia de Quito, entre
1809 y 1822, con especial énfasis en los actores que
integraron el llamado “bando realista”. El estudio
tiene dos partes. En la primera se considera a los
actores realistas en el contexto de la crisis hispánica
y los movimientos de Independencia. Por capítu-
los, el trabajo considera el trasfondo socioeconó-
mico de los sectores realistas nobles, los sectores
indígenas, esclavos y plebe urbana y esclavos que
actuaron del lado del rey, además del clero contra-
rrevolucionario. La segunda parte del estudio se
dedica al análisis de la contrarrevolución y la cul-
tura política, en relación al comportamiento faccio-
so durante el período de la eclosión juntera, la im-
plementación del constitucionalismo gaditano en
sus dos momentos y, nalmente, durante el cauce
de la confrontación armada por la Independencia.
Este libro es un estudio en clave cultural e histo-
ria social sobre la conguración metropolitana de
Quito. La indagación argumenta que el estatus de
distrito metropolitano adoptado por la capital del
Ecuador sirvió no solamente como una herramien-
ta administrativa de sus espacios periféricos y zo-
nas aledañas, sino que contribuyó a la instalación
de un sistema de sentidos y signicados que per-
mitieron la adopción simbólica de una identidad
relacionada con imaginarios urbanos de orden. En
este contexto, la investigación atiende a las formas
como la idea de metropolización de la vida urbana
se expresa en la internalización y reproducción de
un conjunto de valores e ideas, pertenecientes a las
élites locales. Bajo esta perspectiva, el trabajo inte-
rroga los modos en que se construyen estas identi-
dades mediante el estudio de los movimientos ba-
rriales y la migración indígena y afro en la ciudad.
sEVilla naranjo,
alEXandra
. Fidelismo,
realismo y contrarrevolución
en la Audiencia de Quito.
Quito: FLACSO Ecuador/
IPGH, 2019, 352 pp.
torrEs, Víctor Hugo
.
Hegemonías y
subalternidades. La
conguración metropolitana
de Quito.Quito:
Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador /
Abya-Yala, 2020, 456 pp.
-PRO53-24 agosto color.indd 335 27/10/21 12:17