Procesos 54, julio-diciembre 2021 279
y nuevamente resalta el episodio del padre Ávila con el indio que encontró
un botón de seda negra y lo guardó como “huaca” (pp. 356, 359). Según su
interpretación, el nativo en su inocencia no podía diferenciar el escaso valor
que tenía el mencionado objeto frente a huacas de oro y plata. No obstante,
los estudios sobre metalurgia andina, desde la década de los 80 del siglo
pasado, conrman que los nativos prehispánicos de los Andes y la Amazo-
nía conocían el procesamiento de los metales preciosos, así también su valor
como transmisores de mensajes culturales, y los usaban como objetos codi-
cadores de identidad, poder e intercambio comercial.
López entiende como sinónimos términos con signicado diferente
(“concilio” y “sínodo”, por ejemplo). Por otra parte, tratándose de un tema
como la traducción desde la lengua sacra a las indígenas, para construir sus
argumentos recurre más a autores europeos y norteamericanos, excluyen-
do trabajos de investigadores e intelectuales indígenas en la misma temá-
tica. Asimismo, el libro carece de conclusiones. A pesar de esas omisiones,
la metodología empleada en el tratamiento de las fuentes documentales y
la interpretación de la cultura material, así como la abundancia de fuentes
impresas analizadas, lo convierten en un libro de consulta obligada para los
estudiosos de la historia de la traducción en el Nuevo Mundo.
José Luis Paz Nomey
UniversidaddeHeidelberg
Heidelberg, Alemania
https://orcid.org/0000-0002-2863-7244
sEbastián mazzuca. latEComEr statE Formation: politiCal
GEoGraphy and CapaCity FailurE in latin amEriCa. nEw HaVEn
/ londrEs: YalE uniVErsitY prEss, 2021, 448 pp.
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n54.2021.2948
El libro de Sebastián Mazzuca es parte del giro hacia la historia política
comparada de América Latina. Desde el trabajo seminal de Miguel Ángel
Centeno,1 politólogos y sociólogos estadounidenses especializados en Amé-
rica Latina retomaron y revitalizaron la tradición del análisis histórico com-
parativo para ocuparse del enigma que son los Estados de la región.2 El texto
1. Miguel Ángel Centeno,BloodandDebt:WarandtheNation-StateinLatinAmerica
(Pensilvania: Pennsylvania University Press, 2002).
2. James Mahoney, ColonialismandPostcolonialDevelopment,SpanishAmericainCom-
parativePerspective (Nueva York: Cambridge University Press, 2010); Marcus Kurtz, Latin
Procesos 54, julio-diciembre 2021280
de Mazzuca es, sin embargo, el intento más ambicioso por proponer una
teoría general de la formación de los Estados latinoamericanos.
Para los estudiosos de las ciencias sociales con base histórica, la última
armación seguramente será, por sola, razón suciente para leer el texto
aquí reseñado. Sin embargo, no debería ser la única, ni siquiera la principal.
Mazzuca no solo propone una nueva y original síntesis teórica (pp. 21-47),
sino que hace su aporte a partir del estudio de un problema empírico pe-
culiar de Latinoamérica. A diferencia de Europa, Asia y África, en América
Latina encontramos Estados plenamente formados, con territorios denidos
y relativamente estables desde el último cuarto del siglo XIX hasta la actua-
lidad. El autor expone su contribución en diez capítulos, organizados en dos
partes, más introducción y conclusiones.
Mazzuca argumenta que en el siglo XIX la formación de los Estados
en América Latina creó un obstáculo permanente para la construcción de
capacidades estatales. Para capturar ese resultado, el autor distingue con-
ceptualmente “formación” de “construcción de Estado”. La formaciónestatal
incluye dos logros gemelos: la consolidación de un territorio y el monopolio
de la violencia en manos de quienes gobiernan. LaconstruccióndeEstado,
en cambio, supone el crecimiento en la cantidad, calidad y ecacia de los
bienes y servicios provistos por el gobierno a lo largo del territorio del Es-
tado (p. 2). Si observamos un mapa de América Latina a nes del siglo XIX
notaremos que los Estados que hoy conocemos ya estaban ahí; la formación
estatal se había completado. Con el conocimiento que hoy tenemos pode-
mos volver al mapa y nos daremos cuenta de la gran variación en regiones
subnacionales amalgamadas detrás de los Estados contemporáneos; en la
región coexisten gigantes como Brasil, Argentina, México y Colombia con
países similares en tamaño al promedio europeo (Paraguay y Ecuador, por
ejemplo), y microestados (El Salvador es aproximadamente del tamaño de
la provincia de Pichincha). El argumento de Mazzuca resuelve esa curiosi-
dad de forma elegante:
En América Latina, la ausencia de amenazas militares permitió la emergencia de
una variedad de agentes de formación de Estado: un puerto, un partido o un señor
guerrero condujeron el proceso. También permitió que los agentes formaran esta-
dos sin atributos weberianos, les dio espacio para combinar y excluir regiones en
base a cálculos coalicionales antes que imperativos geopolíticos, y los liberó del
AmericanStateBuildinginComparativePerspective,SocialFoundationsofInstitutionalOrder
(Nueva York: Cambridge University Press, 2013); Ryan Saylor, StateBuildinginBoomTi-
mes, Commodities and Coalitions in Latin America and Africa (Oxford: Oxford University
Press, 2014); y Hillel David Soier, StateBuildinginLatinAmerica (Nueva York: Cambridge
University Press, 2015).
Procesos 54, julio-diciembre 2021 281
esfuerzo de ejercer control uniforme a través del territorio (p. 3).3
La formación estatal temprana de Europa Occidental no pudo replicarse
en la América Latina del XIX porque el proceso en esta última región ocurrió
al interior de un sistema internacional que ya existía, fue tardía —en relación
con los casos modales de la teoría estándar—. En Europa Occidental los im-
perativos geopolíticos y las transformaciones del feudalismo al capitalismo
condujeron a la primacía de un solo tipo de agente, el señor guerrero. En
un trayecto de formaciónguiadoporlaguerra, los guerreros tienen una sola
alternativa: prepararse para la guerra, acumular recursos para la defensa y
expansión del territorio del Estado emergente. La existencia de un sistema
internacional dominado por Gran Bretaña en el siglo XIX y de una economía
capitalista en su primera globalización, en cambio, llevaron a una trayectoria
de formación estatal guiadaporelcomercio. En este último tipo de evolución,
el propósito fundamental de los hacedores de Estado es crear un clima de
negocios favorable a la expansión del sector exportador.
Los dos trayectos no solo dieren en actores, estímulos, oportunidades y
resultados, sino sobre todo en las estrategias de los creadores de Estado para
lograr la consolidación territorial y el monopolio de la violencia. La guerra
elimina a los gobernantes rivales del constructor de Estado. En la formación
estatal guiada por el comercio, la eliminación de los gobernantes que con-
trolan territorios periféricos es contradictoria con el crecimiento del sector
exportador. La estrategia para los creadores de Estado es el apaciguamiento
de los rivales mediante promesas creíbles de participación en los benecios
económicos. La pacicación es el medio político para formar el Estado, pero
también el obstáculo principal para el desarrollo de capacidades administra-
tivas a lo largo del territorio, porque el cuerpo del Estado debe poblarse por
clientes de los gobernantes periféricos.
Una cosa es la claridad y parsimonia de un argumento; otra, completa-
mente diferente, es sostenerlo empíricamente. Para cumplir con esta segun-
da condición, Mazzuca recurre al análisis histórico comparativo, ayudándo-
se con frecuencia de contrastes contrafactuales. El autor propone una nueva
periodización del siglo XIX (tabla 2.1, p. 52). El examen de la Independencia
(1810-1825) pone en duda la tesis de la “balcanización” del Imperio español,
y en su lugar resalta la falla de los primeros intentos de formación estatal
dentro de la trayectoria guiada por el comercio. El período subsiguiente (Co-
3. El autor usa “puerto” como una abreviatura para designar a un empresario político
aliado con los intereses de una ciudad-puerto importante (Río de Janeiro, Buenos Aires).
El “partido” se entiende como la competencia entre dos o más partidos que ponen en
marcha el proceso de formación de Estado (Colombia, Guatemala y México). El “señor
guerrero” es un caudillo, un terrateniente en la cima de una jerarquía informal de clientes.
Procesos 54, julio-diciembre 2021282
lapso Estatal, 1825-1845) se caracteriza por la incipiente formación estatal
según la modalidad de la guerra. El período nal (Formación Estatal, 1845-
75) da como resultado el éxito de la formación estatal guiada por el comercio,
y el fracaso en la construcción de Estado; esto es, el equilibrio estable que
continúa hasta el presente.
Mazzuca pone a prueba su periodización mediante el estudio comparati-
vo de ocho casos entre 1810 y 1875. Argentina y Brasil son ejemplos de la tra-
yectoria de formación guiada por un puerto. México, Colombia y Uruguay
ilustran la formación guiada por partidos. América Central (en realidad,
Guatemala), Venezuela y Perú, el camino de la formación estatal conducida
por señores guerreros. La erudición del autor no solo le permite comparar
entre los casos individuales de los Estados que actualmente conocemos, sino
también con aquellos otros que desaparecieron pero tuvieron una buena
oportunidad para existir durante el siglo XIX: la República de Buenos Aires,
la Confederación de Argentina, la Liga de los Pueblos Libres, la Confedera-
ción del Ecuador, la República de Bahía, Piratiní, la República de Zacatecas,
la República de la Sierra Madre, Yucatán, la Gran Colombia, la Federación
Centro Americana, la Confederación Peruano-Boliviana.
Caso tras caso, el autor documenta la transformación de los hacedores
de Estado desde su papel como creadores de mercado hacia creadores de so-
ciedad política (polity, en su terminología); quienes fracasaron en esa adap-
tación se hundieron junto con sus Estados (Bolívar, Rosas, Santa Anna); los
que lograron la transición no solo sobrevivieron, sino que crearon los Esta-
dos que conocemos (Mitre, los Saquaremas en Brasil, Páez, el partido liberal
mexicano, etc.). Para lograr esa transición, los hacedores de Estado crearon
fórmulas de gobierno que incorporaran a sus rivales regionales a los bene-
cios del comercio internacional, y garantizaran a esos líderes su continuidad
en el poder.
En este punto LatecomerStateFormation va más allá de la síntesis Marx-
Weber y nos conduce a una tradición más antigua del análisis histórico polí-
tico comparativo, a Maquiavelo. El libro llena ese gran vacío de la literatura
política latinoamericana, el lugar que en otras tradiciones ocupan ElPrincipe
y la HistoriadeFlorencia. Aunque no sea la intención del autor, un lector po-
lítico puede aprender muchas lecciones del comportamiento estratégico de
Mitre, del sentido para la oportunidad de Ramón Castilla o Páez, así como
de los grandes fracasos de los muchos personajes que pueblan las páginas
del libro de Mazzuca.
Procesos 54, julio-diciembre 2021 283
La teoría política de Mazzuca está abierta a la refutación. Una tarea que
los historiadores, sociólogos políticos y politólogos latinoamericanos —y los
latinoamericanistas— que trabajan sobre el Estado bien podrían emprender.
Pablo Andrade
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9940-0615
mEdóFilo mEdina Y rigobErto ruEda. bolíVar y san martín, la indEpEndEnCia
Como proCEso ContinEntal. bogotá: aurora, 2019, 306 pp.
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n54.2021.2911
Pocos momentos históricos se han revestido de tanto análisis como el pro-
ceso de independencia de la América hispánica. Justo en el marco del Bicen-
tenario de estos hechos rupturistas se han realizado algunos llamados para
estudiar y abrir debates que ayuden a la comprensión y explicación de dicho
pasado. Solicitantes de la convocatoria, así como responsables de una de las
respuestas del fenómeno, Medólo Medina y Rigoberto Rueda exponen una
posibilidad de análisis de los hechos desde una perspectiva “transnacional”,
que pone en primera línea las experiencias militares posteriores al fenómeno
juntista de 1808 y 1810.1 Justo en las celebraciones nacionalistas sobre las vic-
torias militares y la celebración del segundo centenario de las cartas constitu-
cionales, este texto, publicado en 2019, viene a refrescar el debate sobre estos
hechos históricos y los usos que se hacen de estos en la memoria.
BolívarySanMartín,laindependenciacomoprocesocontinentaldebe verse
entonces bajo una emergencia de tendencias que explican la Independencia
alejándose de posturas deterministas que han basado su explicación desde
una perspectiva monocausal. En contraste con la tesis de “revoluciones his-
pánicas” del historiador François-Xavier Guerra, Medina y Rueda compren-
den el período entre 1810 y 1822 como el de visión y consolidación de una
independencia por la vía militar. San Martín, desde el sur del subcontinente,
y Bolívar desde el norte, establecieron que la única forma para asegurar el
éxito del proyecto independentista era la victoria militar y la expulsión de
todo orden colonial impuesto desde la metrópoli. Bajo esta tesis, el libro se
divide en una introducción, en la que se discuten los usos del pasado, con
1. Medólo Medina, “En el Bicentenario: consideraciones en torno al paradigma de
François Xavier-Guerra sobre las ‘revoluciones hispánicas’ ”, AnuarioColombianodeHisto-
riaSocialydelaCultura 37, n.º 1 (2010): 149-188.