Dossier
El momento colombiano de las repúblicas andinas.
Desde el concepto de Colombia hasta
el reconocimiento internacional
Dossier
The driving force of Gran Colombia behind the Andean republics.
From the idea of Colombia to international recognition
Dossiê
O momento colombiano das repúblicas andinas.
Desde o conceito de colômbia até seu reconhecimento internacional
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n53.2021.2913
Presentación
En el París de 1821, se dio a conocer con cierto renombre una novela epis-
tolar cuyo mayor protagonista, un tal Lorenzo, decía haber luchado con Bolí-
var y exclamaba: “Llegó la era de la independencia para las bellas comarcas
que durante tanto tiempo han brindado oro a cambio de la tiranía”.1 Bajo el
seudónimo del caballero de Henares, dos liberales franceses expresaron así
un criterio compartido por muchos de sus coetáneos: la emancipación de la
América meridional empezó a raíz del armisticio de Santa Ana y del reco-
nocimiento internacional que el Libertador se ganó de repente. Queremos
indagar precisamente cómo la gesta del “Washington del Sur” originó den-
1. Henri de Latouche y Louis-François L’Héritier, Dernières lettres de deux amans (sic) de
Barcelone publiées à Madrid par le chevalier Hénarès Y. de L., trad. del castellano y acompaña-
das de una vista de Barcelona, gravada por Ambroise Tardieu, 2.ª ed. revisada y corregida
(París: Ambroise Tardieu editor, 1822), 58-59.
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 53 (enero-junio 2021), 11-15. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 53, enero-junio 202112
tro del amplio proceso de las independencias andinas un episodio altamente
singular: el momento colombiano.
Siguiendo las pautas del trabajo epónimo de John Pocock sobre el “mo-
mento maquiaveliano”,2 damos un doble signicado al momento colombiano
de las repúblicas andinas: se trata a la vez de considerar una secuencia tem-
poral y de analizar las características que lo denen como tal. Si bien consi-
deramos la propuesta política hecha por Bolívar en la Carta de Jamaica (1815),
huelga decir que el Congreso de Angostura (1819) fue inaugural en cuanto a
la realización concreta del proyecto colombiano en la región noroandina. El
progresivo desgaste del espíritu republicano y la dislocación territorial culmi-
naron con la muerte del Libertador y pusieron n, hacia 1830, al momento co-
lombiano de las repúblicas andinas. Estas dos fechas enmarcan este momento
de corte continental y republicano que contribuyó de manera signicativa a
la ruptura denitiva con el Antiguo Régimen y España.
Es importante enfatizar que la historiografía hispanoamericana que ha
trabajado esta experiencia conocida por la opinión pública como Gran Colom-
bia, lo ha hecho desde una perspectiva en la cual destacaron temas inheren-
tes al proyecto bolivariano, donde la disputa de carácter político entre los
afectos a Francisco de Paula Santander por una parte, y a Simón Bolívar por
la otra, así como el fracaso de la unión colombiana, fueron los elementos que
marcaron las principales líneas de investigación desarrolladas sobre esta eta-
pa de nuestra naciente historia republicana.
La creación de la República de Colombia formó parte de una decisión
política cuyo objetivo fundamental era garantizar el triunfo de la indepen-
dencia y, para conseguirlo, uno de los propósitos que estuvo presente des-
de el comienzo fue que la unión de estos territorios en una sola entidad,
permitiese sumar recursos humanos y materiales para el sostenimiento y la
extensión de la guerra hacia el Sur, región donde se juntaban las fuerzas más
importantes del ejército español en América. Por la importancia e impacto
de su conformación, fue mostrada por sus fundadores y defensores como
la elabo ración más acabada y exitosa del proyecto republicano en Hispa-
noamérica. Sus enormes potencialidades en lo económico, político, social y
militar, la convirtieron rápidamente en el ejemplo de un futuro prometedor
que se abría para las nacientes repúblicas del Nuevo Mundo, progresiva-
mente soberanas e independientes iniciando la década de 1820.
Esta problemática acarrea muchas preguntas. Ante todo, la del origen
y del signicado de su formulación. ¿Acaso en 1821 la prensa parisina no
2. J. G. A. Pocock, The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic
Republican Tradition (Princeton: Princeton University Press, 1975).
Procesos 53, enero-junio 2021 13
calicaba de “Nouvelle Columbia” [Nueva Columbia]3 a la reunión de Vene-
zuela con la Nueva Granada, apuntando un evidente parentesco con la revo-
lución de independencia norteamericana? He aquí la ambición bolivariana
de plasmar una república colosal, cuya masa continental pueda igualar a los
Estados Unidos. Este diseño, que agradó tanto a la prensa europea, entraba
en obvia contradicción con las libertades que se desarrollaron a nivel local y
regional desde el período de las Juntas de Gobierno. También chocaba con la
voluntad de edicar otros espacios republicanos a partir del perímetro de los
antiguos virreinatos del Perú y del Río de la Plata. Por n, conviene destacar
la radicalidad del momento colombiano dentro de las múltiples experiencias
políticas que conoció el movimiento de independencia. De hecho, en el espa-
cio norandino, el progreso de las ideas se hizo a menudo sin reparo alguno
ante una sociedad poco dispuesta a encararlos.
Por tanto, este primer volumen abarca la dimensión regional del momen-
to colombiano mientras que el siguiente analizará sus características propia-
mente políticas. Isabel Arroyo, en su artículo titulado “ ‘Se llamaría Colom-
bia’. Una relectura de la Carta de Jamaica, 1815”, muestra las claves que dicho
manuscrito ofrece del contexto en el que se concibió el proyecto de esa prime-
ra Colombia, y en qué consiste su novedad considerando el escenario geopo-
lítico del momento y que fue denitivo en su conguración. Por su parte, en
el texto titulado “Circulación de informaciones y experiencias entre Brasil,
Nueva Granada y Venezuela en la formación de la República de Colombia,
1817-1819” teniendo en cuenta las propuestas metodológicas y teóricas de R.
Koselleck y de João Paulo Pimenta, su autor, Oscar Javier Castro, analiza la
circulación y usos de las experiencias históricas en la América meridional en-
tre los realistas y lusoamericanos, de estos con los republicanos de la llamada
Tierra Firme, durante las revoluciones independentistas, sin perder de vista
los acercamientos políticos de estos últimos con las autoridades de la frontera
del Imperio portugués, con el n de evitar su participación en la disputa.
Los impresores fueron actores importantísimos en las revoluciones de
independencias y en el establecimiento de los primeros gobiernos represen-
tativos en este lado del Atlántico. Podemos armar que la guerra también se
libraba a través de la prensa. “Los impresores como constructores de la Re-
pública de Colombia. Los casos de Espinosa, Roderick y Navas, 1819-1830”,
de Javier Ricardo Ardila y León Hernández estudia su puesto en la conso-
lidación de la legitimidad de la primera experiencia colombiana como su
participación en los circuitos letrados locales.
3. La locución de “Nouvelle Colombie” aparece muchas veces en las gacetas de 1821.
Le Journal de Paris utiliza incluso la locución “New Columbia”, que retoma de los periódi-
cos neoyorquinos. Le Journal de Paris, 11 de julio de 1821, 4.
Procesos 53, enero-junio 202114
“El municipio de Quito ante la campaña de Pasto. Transiciones entre An-
tiguo Régimen y republicanismo, 1822-1823” es el título de la contribución
de Santiago Cabrera Hanna donde estudia, entre otros aspectos, las expre-
siones de lucha entre la instauración de la soberanía unitaria y la vigencia
de la soberanía municipal, tensiones que se dan entre la intendencia del de-
partamento de Quito y el cabildo de la ciudad. Estas negociaciones entre el
régimen colombiano y las corporaciones conguraron un campo de expe-
rimentación y formación de cuadros burocráticos republicanos de particu-
lar interés. Por su parte, Scarlett O’Phelan nos conere en su texto “Bolívar
en los laberintos políticos del Perú, 1823-1826”, una relación de la intensa
y compleja experiencia vivida por el general caraqueño entre 1823 y 1826
en esa región del continente. Intentos de reconquistas españolas, las impor-
tantísimas batallas de Junín y Ayacucho, y la famosa Constitución vitalicia
de 1826, son algunos de los aspectos destacados por su autora. La última
contribución lleva por titulo “La representación internacional de Colombia
y el Tratado con las Provincias Argentinas, 1825”, donde Mariano Kloster
propone un estudio crítico y analítico de las discusiones en torno al tratado
rmado entre Colombia y Buenos Aires en 1823. Así, explora las dimensio-
nes de la representación internacional en estos debates, también como los
proyectos políticos en juego en ese momento.
En suma, si la Carta de Jamaica buscó despertar el latir del “corazón de
América” uniendo a Venezuela con la Nueva Granada, este dossier tiende a
demostrar las dicultades inherentes al proyecto territorial e institucional
que se fraguó después. Por una parte, la incorporación del Departamento
del Sur obedeció probablemente a una necesidad estratégica y la Campa-
ña del Sur a un diseño de mayor amplitud que Bolívar trató de consolidar
con la Federación de los Andes. Es más: ¿acaso el Brasil no albergaba a la
vez un baluarte de realistas hispanoamericanos y la antesala donde se fo-
mentaban las artimañas de la Santa Alianza? Aquello explicaría el intento
de exportar el republicanismo venezolano hacia Pernambuco y la voluntad
de Bolívar de ayudar a Buenos Aires a defender la Banda Oriental. Por otra
parte, este dossier quiere arrojar una luz sobre la difícil articulación de un
efímero proyecto nacional con la realidad de poderes locales y regionales.
Lo ilustra de sobremanera tanto la contienda que surgió en 1823 entre el
intendente Vicente Aguirre y el alcalde de Quito, José Félix Valdivieso, como
el desencuentro que tuvo el Libertador frente a los más altos representantes
de la élite peruana, los “godos” José de la Riva Agüero y Bernardo de Torre
Tagle. El momento que describimos resulta ser entonces un espacio-tiempo
que abarca complejas escalas engastadas entre sí. Asimismo, lo evidencian
las trayectorias de los impresores que se pusieron al servicio de la república:
Procesos 53, enero-junio 2021 15
estos mensajeros de la libertad lidiaron con las turbulencias de la transición
política y sus propias andanzas geográcas.
La experiencia colombiana no tuvo como resultado la consolidación de
la nación decretada en Angostura y legitimada por la representación nacio-
nal en la Villa del Rosario de Cúcuta en 1821, ya que esta se disolvió en 1830;
no obstante, sí cumplió con el objetivo político y militar de sus proponentes
al conseguir la independencia de estos territorios. Además, y esto resulta
muy importante destacarlo, durante esos difíciles años se sostuvo y practicó
el principio de la representación como fundamento de la legitimación políti-
ca, creando y consolidando una cultura política moderna que no desapareció
con la disolución de la unidad colombiana sino que, por el contrario, se man-
tuvo, extendió y enriqueció en los procesos de construcción y consolidación
de las repúblicas de Venezuela, Ecuador y Colombia, expresión de lo que fue
un cambio cualitativo, perdurable, irreversible y, por tanto, revolucionario
en la historia política de estas naciones.
Entender, analizar y comprender la dimensión y los alcances de lo que
representó la experiencia de este ensayo republicano que se llamó República
de Colombia y que nació en Angostura en 1819, en medio de grandes con-
tradicciones y tensiones que determinaron dos décadas que transformaron
América de una monarquía en diversos Estados nacionales amparados en
un gobierno representativo, tiene que contribuir necesariamente a valorar
su signicado como el legado del proceso de independencia en la década
de conmemoraciones bicentenarias que estamos viviendo. Queda mucho
trabajo por hacer, pero esperamos que estas páginas ofrezcan a los interesa-
dos en acercarse al fracaso más exitoso de los libertadores de Tierra Firme
una visión reciente, pero sobre todo crítica de la historia de esa Colombia la
grande.
Ángel Rafael Almarza
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Georges Lomné
Equipo “Analyse comparée des pouvoirs” (ACP) - EA 3350
Universidad Gustave Eiel
París, Francia
https://orcid.org/0000-0001-8222-3301