oliviEr Christin. Vox PoPulI. una hIstorIa dEl Voto antEs
dEl sufragIo unIVErsal. buEnos airEs: sb, 2017, 242 pp.
https://doi.org/ 10.29078/procesos.v.n55.2022.2877
Olivier Christin, editor del Diccionario de conceptos nómadas, es un des-
tacado investigador y profesor de Historia Moderna de la Universidad de
Neuchatel, y actualmente lidera el Centro Europeo de Estudios Republi-
canos (CEDRE). Sus principales publicaciones: Une révolution symbolique
(1991), LesRéformes(1995), Lapaixdereligion(1998) y Confessersafoi(2009)
muestran un exhaustivo análisis y reexión sobre las condiciones en las que
las prácticas y los lenguajes son denidos desde los usos de la época. El es-
tilo erudito y analítico del autor también se ve reejado en VoxPopuli.Una
historiadelvotoantesdelsufragiouniversal, obra de la cual nos ocuparemos en
la presente reseña.
VoxPopuli, escrito originalmente en francés, se estructura a lo largo de
cuatro capítulos en los cuales explora las diversas formas del voto en dis-
tintas comarcas y regiones centroeuropeas, desde nales de la Edad Media
hasta entrado el siglo XVIII. Realiza un análisis desde la evolución y el sig-
nicado del voto en lo que él denomina repúblicas sin democracia; además
de analizar la composición de las sociedades electivas; la conformación de
mayorías en los espacios de socialización y comportamiento del voto; así
como las cartografías de representación jurídica y política. En sus aproxi-
madamente 232 páginas, el autor rastrea y explica el papel de las prácticas
electivas, el desarrollo de la democracia y la política en la experiencia de
comunas, asambleas y ciudades centroeuropeas de Francia, Italia y Suiza,
mediante un análisis de larga duración.
Se puede decir que VoxPopuli aporta al conocimiento de las prácticas
electivas experimentadas en contextos tradicionales y descubre su trans-
formación en contextos más modernos, en donde los discursos de igualdad
política y gobiernos representativos encuentran espacios de expresión. En
ese contexto, Christin dialoga con los aportes de Pierre Rosanvallon, Ber-
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 55 (enero-junio 2022), 207-223. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
solo lIbros/Reseñas
Procesos 55, enero-junio 2022208
nard Manin y Jon Elster sobre prácticas electivas, pero también examina los
análisis de los discursos emitidos en su momento por Bodin, Rousseau, Pu-
fendorf, Moulin, Perrineau, Tonnies y Reynie, alrededor de la conformación
de repúblicas, corporaciones jurídicas, procesos eleccionarios y modos de
representaciones. Christin complementa su trabajo con el análisis de la ju-
risprudencia, la losofía y la sociología de la época, con lo cual examina las
estrategias lingüísticas y comportamentales en discursos y sermones letra-
dos en donde pueden rastrearse los síntomas de las prácticas electivas en
cuerpos comunales y en ciudades.
Sus capítulos se ocupan, por tanto, de desentrañar el planteamiento fun-
damental del autor: un análisis de la trayectoria de las prácticas electivas co-
tidianas donde el papel de los actores se transforma; así como las prácticas
ocurridas en el seno de corporaciones, cuerpos de sociabilidad e instituciones
que se construyen y fortalecen en su transición al mundo moderno. Con ello,
permite ver la forma en que estas instituciones logran tener inuencia en el
mundo occidental frente a los cambios que se producen en el siglo XVIII.
Como preámbulo para sumergirse en la historia del sufragio, el autor
expone lo que considera un problema generalizado en obras de referencia
que abordan la temática del voto, la política, la democracia y ciudadanía. Se
trata de lo que él denomina errores académicos, anacronismos e invenciones
que obras como el GreenwoodDictionaryofWorldHistory (2005), por ejemplo,
no han podido evitar. Considera que la mayor debilidad tiene que ver con la
poca profundidad en el tratamiento de la temática, la generalización en las
deniciones, la ausencia de comprensión histórica y la poca atención a las
discusiones académicas.
Luego de esta primera discusión, la estructura del texto ofrece un segui-
miento detallado de la experiencia del voto fraccionado, así como del valor
que en el antiguo régimen se daba al peso de las voces (activa, pasiva, viril
o parroquial). Nos muestra las ocasiones en que las decisiones se tomaban
bajo la custodia del “Espíritu Santo”, la forma en que el voto público era
bien aceptado, así como al reconocimiento de méritos, el sorteo de cargos
y la asignación de responsabilidades eran parte de las costumbres vividas
al interior de universos corporativistas y todo tipo de sociedades (Iglesia,
ciudades, universidades, Estados) donde se desarrollaron prácticas electivas
desde nes del medioevo.
La obra contiene varios puntos de atención que desarrolla en sus capí-
tulos. Sin embargo, aquí distinguiremos tres que involucran a la práctica
electiva y sus transiciones de contextos medievales a modernos. En primer
lugar, podemos hacer alusión al tiempo del régimen comunal, en cuyo seno
se produjo la transformación y desmantelamiento de las antiguas asambleas
de habitantes en localidades centroeuropeas. Se observa que los cambios
Procesos 55, enero-junio 2022 209
en las prácticas electivas dieron lugar a un desplazamiento del ejercicio de
transmisión del poder de los electores, hacia una paulatina exclusión de la
población en las ciudades (Millau, Rodez, Nuremberg, Nantes, Friburgo,
Lyon, etc.). Como consecuencia, presenta la erosión del modelo político de
la comuna y el aparecimiento de incipientes proclamas republicanas, con lo
cual se instaura la discusión sobre el lugar de residencia de la soberanía.
Un segundo punto a tomar en cuenta tiene que ver con la estrategia de
las élites y poderes locales para la obtención de cargos públicos, lo que pue-
de ser entendido como un instrumento de organización o funcionamiento
del sistema político de las ciudades del Antiguo Régimen. La implantación
de la regla de la mayoría y progresión del voto secreto frente al voto abierto
es analizada como un elemento de peso en la reducción de la inuencia de
las asambleas de habitantes.
Un tercer elemento a tener en cuenta es la conformación de sociedades
electivas, para lo cual Olivier examina el concepto de “organismo vivo”, que
da cuenta del carácter de las diferentes formas de agrupación y asociación
que eclosionan durante la Edad Media. En ese contexto, es necesario poner
atención al estatus que se impone en las instituciones en proceso de forma-
ción. Este es un elemento analizado por juristas y legistas medievales, cuya
mirada sirve al autor para discutir la trayectoria de la decisión de la mayoría
a través de instituciones de ámbito secular y eclesiástico. Es de notar que la
reexión sobre las comunidades vivas ayuda a explicar la posición de fuerza
que adquieren estas frente a la soberanía del príncipe y la paz de la República.
Estos breves señalamientos son una pincelada del enorme contenido de
la investigación desarrollada por el autor. Lejos de ser exhaustivos, son una
invitación a reexionar sobre el nivel de profundidad académico y rigurosi-
dad investigativa que destaca en la obra.
En términos generales, diremos que el texto apunta a descifrar el sig-
nicado de la democracia directa, el surgimiento y transformación del ciu-
dadano, el papel de las asambleas y el pueblo, hasta llegar al análisis de los
gobiernos parlamentarios y representativos. No se aleja tampoco del análisis
de la problemática de los Estados generales, el papel de la Iglesia, los cam-
bios producidos en Trento y la Reforma Protestante; así como de la evolución
de las instituciones representativas durante la Edad Media que, junto a la
tradición ilustrada, marcaron el desarrollo de las transformaciones electivas.
Por otra parte, el autor no descuida la mención del papel que juega el
derecho canónico, estrechamente enlazado en la codicación jurídica de la
época. A partir de ello se analizan las discusiones de política interna de las
instituciones y las formas de representar las decisiones impuestas por las
prácticas electivas. También examina la forma en que las asambleas revolu-
cionarias y posrevolucionarias concibieron e instauraron la representación
Procesos 55, enero-junio 2022210
política en relación a las posibilidades de representación y organización a
niveles más jerárquicos como el rey y la Iglesia. En ese proceso se conjugan
una serie de legitimidades, territorios y distribución de poderes que dan lu-
gar al desarrollo de nuevos procedimientos, representaciones y modalidades
de deliberación políticas.
Con todo lo anterior, puedo sugerir que el trabajo de Olivier Christin
ofrece una posibilidad de interpretación de los momentos electorales y sus
signicados en territorios distintos, que en algunos momentos se ofrecen
confusos debido a las experiencias que transitaron las formas de represen-
tación y los mecanismos de elección entre el Antiguo Régimen y la moder-
nidad.
Vox Populi, por tanto, no solo es una invitación a tratar de entender las
formas en que se realizaban las tareas electivas y el papel del sufragio en
el Antiguo Régimen europeo; sino también a reexionar sobre la forma en
que se construían los sujetos en relación a las formas electivas y cómo se
expresaron, tanto en sus propias comunidades de pertenencia, como a ni-
vel de representación política. A nivel del análisis de la construcción de la
cultura política entre el Antiguo Régimen y la modernidad, VoxPopuli nos
retrae a la reexión de Federica Morelli sobre la construcción de ciudadanía
y sus dimensiones en la construcción del tejido social en tanto miembro en
conexión con otros de la comunidad local, que se vincula a otra dimensión
de conexión con una comunidad política más grande, que no desaparece con
la modernidad.
Como reexión nal, podemos señalar que, si trasladásemos el análisis
al Antiguo Régimen electivo en Hispanoamérica, podríamos interpelar la
evidencia para descubrir los entramados de las formas electivas, las dimen-
siones la naturaleza del voto, el despliegue del poder y el real signicado
del ejercicio de cargos, pero también el papel que jugaron los miembros de
las comunidades locales. Quizá su indagación nos ayude a reexionar sobre
la existencia de fuerzas de poder institucionalizadas, que se imponen en la
relación entre el poder de la monarquía, los reinos y las ciudades, en una
conexión de varias dimensiones.
Alexia Ibarra
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1723-3284