Procesos 55, enero-junio 2022208
nard Manin y Jon Elster sobre prácticas electivas, pero también examina los
análisis de los discursos emitidos en su momento por Bodin, Rousseau, Pu-
fendorf, Moulin, Perrineau, Tonnies y Reynie, alrededor de la conformación
de repúblicas, corporaciones jurídicas, procesos eleccionarios y modos de
representaciones. Christin complementa su trabajo con el análisis de la ju-
risprudencia, la losofía y la sociología de la época, con lo cual examina las
estrategias lingüísticas y comportamentales en discursos y sermones letra-
dos en donde pueden rastrearse los síntomas de las prácticas electivas en
cuerpos comunales y en ciudades.
Sus capítulos se ocupan, por tanto, de desentrañar el planteamiento fun-
damental del autor: un análisis de la trayectoria de las prácticas electivas co-
tidianas donde el papel de los actores se transforma; así como las prácticas
ocurridas en el seno de corporaciones, cuerpos de sociabilidad e instituciones
que se construyen y fortalecen en su transición al mundo moderno. Con ello,
permite ver la forma en que estas instituciones logran tener inuencia en el
mundo occidental frente a los cambios que se producen en el siglo XVIII.
Como preámbulo para sumergirse en la historia del sufragio, el autor
expone lo que considera un problema generalizado en obras de referencia
que abordan la temática del voto, la política, la democracia y ciudadanía. Se
trata de lo que él denomina errores académicos, anacronismos e invenciones
que obras como el GreenwoodDictionaryofWorldHistory (2005), por ejemplo,
no han podido evitar. Considera que la mayor debilidad tiene que ver con la
poca profundidad en el tratamiento de la temática, la generalización en las
deniciones, la ausencia de comprensión histórica y la poca atención a las
discusiones académicas.
Luego de esta primera discusión, la estructura del texto ofrece un segui-
miento detallado de la experiencia del voto fraccionado, así como del valor
que en el antiguo régimen se daba al peso de las voces (activa, pasiva, viril
o parroquial). Nos muestra las ocasiones en que las decisiones se tomaban
bajo la custodia del “Espíritu Santo”, la forma en que el voto público era
bien aceptado, así como al reconocimiento de méritos, el sorteo de cargos
y la asignación de responsabilidades eran parte de las costumbres vividas
al interior de universos corporativistas y todo tipo de sociedades (Iglesia,
ciudades, universidades, Estados) donde se desarrollaron prácticas electivas
desde nes del medioevo.
La obra contiene varios puntos de atención que desarrolla en sus capí-
tulos. Sin embargo, aquí distinguiremos tres que involucran a la práctica
electiva y sus transiciones de contextos medievales a modernos. En primer
lugar, podemos hacer alusión al tiempo del régimen comunal, en cuyo seno
se produjo la transformación y desmantelamiento de las antiguas asambleas
de habitantes en localidades centroeuropeas. Se observa que los cambios