Alfredo Bosi:
el brillo de un legado (1936-2021)
AlfredoBosi:thebrillianceofalegacy(1936-2021)
AlfredoBosi:obrilhodeumlegado(1936-2021)
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n53.2021.2746
Lafrenteclaraesunaorabierta,
orespiritual,ordesilencio
loshombrossearquean
Parasustentarlapesadacabeza.
Manosaéreasyprecisas,
dedoslapidadosltranlaluz.
elrostrotienelafuerza
delaeraapuntodesaltar;
maslosojosredondosyhumillados,
represadosporloslentes,
¡quéaltivopodertienencuandovencidos
porelpesodelospárpadosseveros!
Elandardelasavesuvialesentierra
elcuerpooscilayva,talloindeciso,
quesostieneunaestrelladistraída.
Ecléa Bosi. “Retrato”, en Reexãocomoresistência.HomenagemaAlfredoBosi
Intitulado “Retrato”, el poema logra delinear en breves palabras algunos
de los aspectos más acentuados de la apariencia física de Alfredo Bosi, uno
de los más importantes intelectuales brasileños que nos dejó el 7 de abril de
2021, a consecuencia de la Covid-19. No obstante, su partida estaba anun-
ciada desde julio de 2017 al fallecer su amada esposa Ecléa. Desde ahí hasta
su momento nal, Alfredo Bosi fue despidiéndose de a poco de las innume-
rables actividades que ejercía en la Universidad de São Paulo (USP) y fuera
de ella, especialmente en la Companhia das Letras. Cuando su luz física se
apagó, y la “estrella distraída” fue a brillar en otras dimensiones, se abrió un
enorme vacío dejado por quien fuera, tal vez, el más combativo humanista
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 53 (enero-junio 2021), 301-304. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO53-24 agosto color.indd 301 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
302
de una generación de pensadores que, desde los años 1950, se dedicaron a
la formación histórica del país. Entre ellos están Florestan Fernandes, Darcy
Ribeiro, Celso Furtado, Octavio Ianni y Antônio Cândido de Mello e Souza.
Cada cual, de manera particular, así como Alfredo Bosi, propusieron innu-
merables soluciones para la democratización de la enseñanza pública de ca-
lidad, para la preservación del medioambiente, para el libre acceso de todos
a los avances de la ciencia en sus múltiples modalidades, para la superación
de las profundas desigualdades sociales y para la consolidación política de
Estado y de partidos orientados hacia el bien común y a la defensa de los
más vulnerables, en todos los sentidos del término.
Alfredo Bosi nació el 26 de agosto de 1936 en la ciudad de São Paulo,
hijo de una familia de inmigrantes italianos. Oriundo de la escuela pública,
ingresó a la Universidad de São Paulo, la principal institución pública de
enseñanza superior brasileña, en la década de 1950, y se formó en lengua
y literatura italianas. Inició su carrera académica en 1961, el mismo año en
que se casó con Ecléa. Después del período de especialización en Florencia,
defendió su doctorado en 1965, y su Libre Docencia en 1970; ambas tesis
estuvieron dedicadas a guras centrales de la cultura italiana: Pirandello y
Leopardi. Fue en ese mismo año en que editó su obra más conocida: Historia
concisadelaliteraturabrasileña,hoy en su 50.ª edición.
1
Si el viaje de estudios
a Italia fue un marco, los años 1970 también serían fundamentales para la in-
exión y denición de los temas que pasaron a constituir sus preocupaciones
como profesor, escritor, crítico literario y militante político: la formación his-
tórica de Brasil. Su actuación siempre en conjunto con Ecléa —también pro-
fesora en la Universidad de São Paulo e intelectual destacada en los campos
la Psicología Social y las Humanidades— trascendió fronteras territoriales
y de pensamiento. Ya sea dedicado a la cultura brasileña y sus fundamen-
tos, o buscando comprender las articulaciones entre expresiones culturales
y políticas en las Américas de colonización ibérica, Alfredo entrelazó inves-
tigación académica, enseñanza y formación de los profesores con una since-
ra solidaridad con los excluidos y puestos en la penumbra de la sociedad.
Resistiéndose a los preconceptos sobre la práctica religiosa en los medios
universitarios, Alfredo (y Ecléa) demostró admirable capacidad para compa-
tibilizar los dictámenes de la ciencia y del catolicismo en su esencia: dividir
el saber, compartir sufrimientos, luchar contra la opresión, la explotación, la
pobreza y la injusticia social. Expresión emblemática de esta postura fue su
actuación, junto a los padres dominicos, en la organización y consolidación
de la Pastoral Obrera y de Comunidades Eclesiales de Base, vinculadas a la
1. Alfredo Bosi, Históriaconcisadaliteraturabrasileira, 50.ª ed. (São Paulo: Cultrix, 2015).
-PRO53-24 agosto color.indd 302 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
303
teología de la liberación, en los años 1970, en zonas periféricas de la ciudad
de São Paulo.
De este modo, Alfredo desarrolló, a lo largo de su vida, una comprensión
y una identicación profundas hacia las personas de segmentos sociales que
no habían tenido educación formal, pero que, por medio de la memoria de
tradiciones culturales populares, portaban la capacidad de desenvolverse
con causas sociales y ambientales y, notoriamente, con la defensa intransi-
gente de los derechos humanos, recordando que entre los años 1960 y 1980
Brasil atravesó un período de dictadura militar y de violenta represión de
manifestaciones contestatarias al régimen. En esa época, al contrario de otros
profesores de la USP que se exiliaron por cuenta propia o por la acción poli-
cial, Bosi permaneció rme y fuerte en sus actividades académicas, mante-
niendo su militancia y, muchas veces, corriendo riesgo de su propia vida por
acoger a perseguidos políticos.
Simultáneamente a este compromiso, que nunca dejó de ejercer, Bosi
construyó una obra de reexión, fundamentada e innovadora, que se concre-
tizó en delicados escritos y de extensa repercusión, a ejemplo del libro Dia-
lécticadaColonização,lanzado en 1992, traducido al inglés, francés y español
y que tuvo varias otras ediciones.
2
Contribuyó para la consolidación de la
Comisión de Justicia y Paz, de la Curia Metropolitana de São Paulo, durante
la gestión de D. Paulo Evaristo Arms como arzobispo; ayudó a instituir la
Comisión de Ética de la Universidad de São Paulo; fue fundador y uno de
los directores del Instituto de Estudios Avanzados de la misma universidad,
editó la revista EstudosAvançadosde 1989 a 2020, referente nacional en el
debate sobre los principales problemas brasileños.
Sin embargo, todos estos logros ganan todavía mayor amplitud por la
enorme generosidad y afecto que Alfredo distribuyó entre familiares, ami-
gos, alumnos y todos los que recibieron el regalo de convivir con él. Citando
al apóstol San Pablo, Alfredo “combatió la buena batalla,” defendiendo sin
tregua los proyectos y convicciones en los que más creía, rebelándose contra
los pilares de la explotación capitalista y, también, contra la legitimidad de
decisiones y hechos políticos que, en su perspectiva, habían colocado al país
en manos del extremismo de derecha desastrado y desastroso. Pero esta con-
tundente postura se armonizaba con la tolerancia de diferencias de opinión,
de opciones políticas que podían parecerle incomprensibles y de posturas
ideológicas con las cuales no concordaba. Fue capaz de entrelazar el comu-
nismo propuesto por Cristo y puesto de maniesto, entre otras fuentes, en el
Nuevo Testamento, con el renamiento irónico de la crítica cultural y social
2. Alfredo Bosi,Dialética daColonização, 4.ª ed. (São Paulo: Companhia das Letras,
1994). La edición en español fue publicada en 2006 por la Universidad de Salamanca.
-PRO53-24 agosto color.indd 303 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
304
más sosticada, pero no hermética, volcada a la realización práctica de ac-
ciones que pudiesen transformar las condiciones materiales y espirituales de
la gente brasileña.
Ecléa Bosi observó que, cuando Walter Benjamin propuso una relectura
de los profetas del Antiguo Testamento, encontró en ellos una dirección para
acciones en el presente, haciendo de la memoria un apoyo sólido de volun-
tad y matriz de proyectos.
3
En lugar del discurso bien estructurado del histo-
ricismo, sería posible, entonces, recuperar una constelación de tensiones que
ilumina y sugiere otras interpretaciones para el movimiento de la historia,
rearticulando presente y pasado. Reavivar la memoria de Alfredo y de los
legados que nos dejó será como reencontrar la luz de esa estrella remota, que
“distraída” brilla en el innito para enseñarnos e inspirarnos.
Cecilia Helena de Salles Oliveira
UniversidaddeSãoPaulo
São Paulo, Brasil
mayo de 2021
3. Ecléa Bosi, Otempovivodamemória (São Paulo: Ateliê, 2003), 33.
-PRO53-24 agosto color.indd 304 27/10/21 12:17
solo libros
/reseñas
-PRO53-24 agosto color.indd 305 27/10/21 12:17
santiago cabrEra Hanna y luis claudio VillafañE.
Brasil-Ecuador: 175 años dE historia. Quito: Embajada dE brasil
En Quito / HominEm EditorEs, 2019, 106 pp.
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n53.2021.2673
El texto reúne dos estudios que abarcan las relaciones diplomáticas entre
Brasil y Ecuador, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Estas perspectivas
abordan el reconocimiento mutuo, el desarrollo de las soberanías nacionales
y la incorporación de la República del Ecuador al contexto internacional.
Asimismo, se expone la visión de las relaciones internacionales del Impe-
rio de Brasil con los países limítrofes como Colombia, Perú, Bolivia, Chile y
especialmente Ecuador. Esta última perspectiva es analizada por Villafañe,
quien permite pensar la gura de embajadores y cancilleres como actor esen-
cial en la consolidación de las relaciones bilaterales entre ambos países y en
el reconocimiento internacional. Villafañe expone el alcance de los tratados,
las experiencias sobre las tensiones limítrofes y la importancia del uso de
mecanismos legales en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
Además de lo anterior, los estudios analizan prácticas de intercambio y
legitimidad territorial, principalmente tratados, guerras, congresos y acuer-
dos de paz, con el n de demostrar el fortalecimiento de las relaciones bi-
laterales entre Brasil y Ecuador. Sin embargo, estos factores son parte de
un marco más amplio relacionado con el reconocimiento de las soberanías
nacionales, la formación de los Estados y los vínculos internacionales que
se tejieron entre ambas entidades. De esta manera, el enfoque de la investi-
gación aborda la historia política del Estado que permite indagar el marco
legal en relación con la construcción y edicación de las relaciones interna-
cionales y la política de reconocimiento mutuo. Por un lado, “la realidad na-
cional vista desde las múltiples soberanías estatales republicanas forjadas en
Hispanoamérica, y por otro, la uniforme monarquía portuguesa-americana
constituida al calor de las novedades constitucionales” (p. 22).
Las dos investigaciones cuentan con un amplio corpus documental ca-
racterizado por fuentes ociales de orden institucional, mayoritariamente
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 53 (enero-junio 2021), 307-325. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO53-24 agosto color.indd 307 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
308
cartas, tratados, notas y memorias de cancilleres, comunicados, prensa y le-
gislación de la época. La lectura de las fuentes realizada por los autores no
hace énfasis en la mera orientación de la evolución histórica de las relacio-
nes internacionales, sino que cuestiona y examina la coexistencia regional
de dos espacios sudamericanos disímiles en sus procesos de conformación
de gobierno durante la consolidación de la República y el Imperio. Cabrera
Hanna y Villafañe resaltan la importancia de las memorias del embajador
Ponte Ribeiro para entender las relaciones y descripciones comerciales, geo-
grácas, étnicas, demográcas y políticas. De acuerdo con los autores, en
sus memorias de 1841, Ponte Ribeiro describe las relaciones políticas y los
consensos regionales entre las élites políticas y económicas de la Costa y la
Sierra ecuatorianas, durante una compleja coyuntura interna.
En concordancia con lo anterior, Cabrera Hanna considera el estudio de
estas relaciones dentro del complejo proceso de establecimiento de la sobe-
ranía “hacia afuera” de la República del Ecuador. Al hacerlo, propone una
periodización para entender el inicio de las relaciones bilaterales entre Ecua-
dor y Brasil. En primer lugar, aborda la época de 1821 a 1830 (p. 22) relacio-
nada con la implementación del reconocimiento de las soberanías locales, las
negociaciones políticas, las agregaciones militares y las negociaciones para
la delimitación de los territorios de la Amazonía, instaurada a partir de la
implementación de los principios legales del utipossidetisiuris, que permi-
tieron establecer el trazado territorial nominal de la República de Colombia.
Seguidamente, el autor aborda los años de 1830 a 1852, momento en el que
se presentó el fortalecimiento de las relaciones imperiales directas con Chile,
Bolivia y Perú. Sin embargo, con el Ecuador estas relaciones se entablaron
indirectamente a partir de legación peruana comandada por Duarte da Pon-
te Ribeiro, con el n de desvanecer cualquier recelo que las repúblicas de la
costa pacíca tuviesen con los intereses territoriales imperiales brasileños.
Más adelante, este autor analiza la década de 1860-1870 como un mo-
mento crítico de la diplomacia entre el Imperio de Brasil y las Repúblicas del
Pacíco debido a la Guerra de la Triple Alianza (Brasil, Uruguay y Argenti-
na) contra el Paraguay y a la instauración del Congreso de las Américas en
1864, convocado por el Gobierno de Perú. Durante la década de 1870-1880,
las repúblicas con territorios en la hoya amazónica convergen en la delimi-
tación de sus fronteras, lo cual fue un aspecto primordial en la agenda di-
plomática ecuatoriana y brasileña hasta 1900. Posteriormente, al concluir las
tres primeras décadas del siglo XX, las relaciones bilaterales entre Ecuador y
Brasil se estrecharon paulatinamente en función de la necesidad de estable-
cer límites en la compartida región selvática.
Finalmente, Cabrera Hanna aborda los conictos limítrofes con el Perú y
el camino hacia la rma del Acuerdo de Paz entre 1941 y 1998. Este período es-
-PRO53-24 agosto color.indd 308 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
309
tuvo marcado por los conictos territoriales entre Ecuador y Perú debido a los
hitos pendientes con la cordillera del Cóndor, llevando a ambos países a con-
frontaciones bélicas en dos ocasiones: en 1981 con el “Conicto de Paquisha”, y
la “Guerra del Cenepa” en 1995. En esta etapa los autores coinciden en el inte-
s diplomático que tuvo Brasil en mediar en los conictos entre ambos países.
El estudio de Luis Claudio Villafe, a su vez, coincide con la cronoloa
expuesta por Cabrera Hanna sobre los procesos que incidieron en el fortale-
cimiento de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Brasil. Sin embargo, el
autor nos muestra dos aspectos nuevos: primero, la perspectiva brasileña que
nos induce al estudio sistemático de los antecedentes, y la historia y el poten-
cial diplotico y legal de las relaciones entre Brasil y Ecuador, basados en
una agenda bilateral fundamentada en áreas como comercio, medioambiente,
cooperación, ciencia y tecnología (p. 87). Y segundo, el análisis de lagura de
los embajadores y los ministros como actores fundamentales en la consolida-
ción de las relaciones entre ambos Estados. En este punto, Villafañe ejemplica
el tratado secreto del Barón de Río Branco gestionado para aanzar los límites
entre Brasil, Ecuador y Perú durante 1904. La gestión de Río Branco evitó en-
frentamientos bélicos provocados por la delimitación de las fronteras y cola-
boró con la pacicación y negociación de las tensiones entre Ecuador y Perú.
Villafañe plantea que las relaciones directas entre Ecuador y el Imperio de
Brasil se dieron durante los gobiernos marcistas ecuatorianos y en el reinado
del emperador Don Pedro II. Según el autor, a partir de ese momento las re-
laciones bilaterales se enfocaron en los acuerdos de libre navegación por los
ríos del extenso valle amazónico considerado como un espacio promisorio
para la explotación de los recursos naturales, el intercambio de bienes y el li-
bre comercio. Posteriormente, en 1861, durante la primera administración de
García Moreno (1861-1865), las relaciones diplomáticas se mantuvieron den-
tro de los objetivos de la delimitación de fronteras con Nueva Granada, Perú
y Brasil, con el propósito de demarcar denitivamente los linderos de las
soberanías nacionales. Sin embargo, estos espacios geográcos fueron vistos
como recursos de negociación de empréstitos internacionales, como parte
de la política civilizatoria y como fuente de ingreso económico de la región.
En consecuencia, las relaciones bilaterales entraron en crisis debido a
las tensiones bélicas entre Ecuador y Perú, y la aplicación del Protocolo de
Río de Janeiro entre 1941 y 1942. En el contexto internacional de la Segunda
Guerra Mundial, se sumaba la intensa situación del avance militar del Perú
en varias zonas del Oriente del Ecuador. En este período, Cabrera Hanna y
Villafañe coinciden en destacar el fortalecimiento de las relaciones bilatera-
les en la primera mitad del siglo XX con la elevación de categoría de la lega-
ción de Brasil en Quito a Embajada de Brasil ante la República del Ecuador,
durante 1942. De acuerdo con Villafañe, las implicaciones de la presencia
-PRO53-24 agosto color.indd 309 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
310
y respaldo de Brasil permitieron el fortalecimiento de los vínculos econó-
micos, comerciales y culturales de ambos países. Esto generó un llamado a
reformular la escritura de la historia nacional enfocándola en los procesos
de integración y en la comprensión de la lucha limítrofe por la soberanía
nacional. A inicios del siglo XXI, los intercambios bilaterales y conmemora-
ciones fortalecieron los vínculos de las expresiones bilaterales en función de
las rutas de comercio regional.
Para concluir, es pertinente subrayar que el aporte del libro a la historio-
grafía se basa en el estudio de las soberanías y la construcción de los Estados
nacionales en la perspectiva de la diplomacia. Por este motivo, el libro so-
brepasa la descripción histórica de los sucesos, para sugerir análisis de la re-
tórica legal del reconocimiento mutuo, como requisito fundamental para la
implantación de la soberanía nacional en los territorios que permitió otorgar
derechos y obligaciones a los gobiernos de turno. Otro elemento novedoso
es el análisis de los actores diplomáticos que, a través de consensos, tratados
y negociaciones, resolvieron los conictos para el avance del fortalecimiento
de las relaciones bilaterales. Tanto Cabrera Hanna como Villafañe insisten en
que las tensiones diplomáticas por el espacio amazónico se pueden abordar
en futuras investigaciones. Finalmente, la escritura del libro es parte de los
elementos de rearmación de las relaciones bilaterales entre ambos países;
estos vínculos permiten conrmar elementos históricos comunes en su pro-
ceso de consolidación como Estados-nación.
Viviana Alejandra Calles Arias
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2813-7928
XimEna carcElén, daVid jaramillo, VErónica muñoz, trinidad pérEz
y marco rosEro. acadEmias y artE En Quito, 1849-1930. Quito:
casa dE la cultura Ecuatoriana, 2017, 123 pp.
DOI: https://doi.org/ 10.29078/procesos.v.n53.2021.2893
La reexión que se presenta en este libro surgió a partir de la exposición
homónima realizada en el Museo de Arte Colonial de Quito en 2017. Se trata
de una compilación de cinco artículos escritos por distintos especialistas so-
bre la institucionalización del arte en la capital ecuatoriana entre mediados
del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, con la excepción del último
artículo, que alarga la cronología hasta los años sesenta. De manera general,
el libro recoge planteamientos sobre el academicismo, la generación del cam-
-PRO53-24 agosto color.indd 310 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
311
po artístico y la cualidad moderna que exhalaban las prácticas de las institu-
ciones artísticas. Se evidencia también la relación entre la Escuela de Bellas
Artes (EBA) y la Universidad Central del Ecuador y el afán de introducir la
formación artística al sistema universitario del país.
El texto reseñado es una ampliación de las consideraciones presentadas
en la exhibición “Academias y Arte en Quito, 1849-1930”. El libro es una
adición a la historiografía local desde ese lugar de enunciación especíco,
ya que profundiza en los ejes narrativos de la exposición y acompaña la
argumentación con algunas de las obras de la muestra. De esta manera, el
compendio de artículos aporta a la escasa bibliografía existente sobre la for-
mación de artistas en el Ecuador decimonónico y del siglo XX.
Los primeros dos capítulos escritos, respectivamente, por la curadora
Ximena Carcelén (“Academias y Arte en Quito. 1849-1930”) y el director de
los museos de la Casa de la Cultura, Marco Rosero (“De la Escuela de Artes
y Ocios a la Academia y al Arte Moderno”), funcionan como preámbulos
a la discusión que se propone posteriormente. En ellos se demuestran las
condiciones de posibilidad que explican el estallido de aquellas instituciones
preo cupadas por la formación artística y artesanal a partir de la segunda
mitad del siglo XIX. Carcelén destaca la atención que los gobiernos del mo-
mento le dieron al arte, especialmente los de Francisco Robles (1856-1859),
Gabriel García Moreno (1860-1865, 1869-1875), Leonidas Plaza (1901-1905,
1912-1916), Eloy Alfaro (1895-1901, 1906-1911) y Alfredo Baquerizo Moreno
(1916-1920). El apoyo estatal también se mostró en la contratación de artistas
europeos, algunos de los cuales se convirtieron en profesores de la EBA.
Por su parte, Rosero examina el papel de la educación durante la forma-
ción del Estado-nación, momento en el que se dieron los primeros intentos
de creación de entidades artísticas. Asimismo, este autor maniesta que para
la época analizada las escuelas de artes y ocios, y las academias de bellas
artes en Quito tenían propósitos distintos, aunque solo cita el objetivo de
las primeras. Estas se dedicaban a formar mecánica, técnica y estéticamente
a obreros artesanales e industriales, mientras que las segundas —según el
posterior artículo de Trinidad Pérez— buscaron entrenar a artistas modernos
bajo los preceptos de la Ilustración.
Además de lo indicado, Carcelén y Rosero mencionan brevemente los
objetos artísticos exhibidos en la exposición que da nombre al libro. Entre lo
expuesto se hallaron obras de profesores y alumnos destacados de la EBA,
así como materiales didácticos para el aprendizaje artístico que habían sido
importados desde Europa. La curadora menciona que las piezas de la exhi-
bición “Academias y Arte en Quito, 1849-1930” son testimonio de arte mo-
derno, aunque, al igual que el resto de los autores del texto, no especica qué
es esto, más allá de señalar que es un nuevo género. Si bien la modernidad
-PRO53-24 agosto color.indd 311 27/10/21 12:17