Estado y mercado de la carne vacuna: un análisis
comparado entre Argentina y Brasil, 1960-2015*
Thestateandthebeefmarket:Acomparativereview
ofArgentinaandBrazil,1960-2015
Estadoeomercadodacarnebovina:umaanálisecomparativa
entreArgentinaeBrasil,1960-2015
Marlon Vinícius Brisola
UniversidadedeBrasília
Brasilia, Brasil
mvbrisola@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-2262-5971
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n53.2021.2710
Fecha de presentación: 4 de mayo de 2020
Fecha de aceptación: 27 de noviembre de 2020
Artículo de investigación
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 53 (enero-junio 2021), 235-276. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
* Estudio desarrollado como proyecto del posdoctorado de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires, FCE/UBA, Argentina.
-PRO53-24 agosto color.indd 235 27/10/21 12:17
RESUMEN
A través de hallazgos documentales y fuentes secundarias, este
artículo desarrolla un análisis histórico comparativo de
la participación del Estado y demás agentes del mercado.
Se presentan las inuencias en la producción, comercialización
y consumo de carne vacuna entre 1976-2015 en Argentina y 1964-2014
en Brasil; es decir, las dinámicas del agronegocio en ambos países.
Los resultados muestran que, en ambos casos, el Estado fue
el principal responsable de la trayectoria económica
divergente de estos mercados.
Palabras clave: Historia latinoamericana, historia económica,
historia comparada, Brasil, Argentina, agronegocios, Estado,
carne vacuna, siglo XX.
ABSTRACT
On the basis of documentary ndings and secondary sources, the
present article conducts a comparative historical analysis of the
participation of the state and other market agents. It presents their
impacts on beef production, marketing, and consumption
in Argentina in 1976-2015 and in Brazil in 1964-2014, in other words,
the dynamics of agribusiness in both countries. The results show that,
in both cases, the state was the principal player responsible for the
diverging economic developments in these markets.
Keywords: Latin American history, economic history, comparative
history, Brazil, Argentina, agribusiness, the state, beef,
twentieth century
RESUMO
Por meio de achados documentais e fontes secundárias, este artigo
desenvolve uma análise histórica comparativa da participação do
Estado e demais agentes do mercado da carne bovina.
São apresentadas as inuências na produção, comercialização
e consumo de carne bovina entre 1976-2015, na Argentina, e 1964-
2014, no Brasil; ou seja, a dinâmica do agronegócio nos dois países.
Os resultados demonstram que, em ambos os casos, o Estado foi o
principal responsável pela divergente trajetória econômica
destes mercados.
Palavras chave: História latino-americana, história econômica,
história comparada, Brasil, Argentina, agronegócios,
Estado, carne bovina, século XX.
-PRO53-24 agosto color.indd 236 27/10/21 12:17
introduCCión
En los últimos cien años, las posiciones de Argentina y Brasil se han in-
vertido en lo que se reere al perl de producción y exportación de carne
vacuna: aunque ambos países conservan un signicativo consumo interno,
también presentan variaciones opuestas. En el presente estudio, y a través de
hallazgos documentales y de fuentes secundarias, se realizó un análisis his-
tórico-comparado de la participación del Estado y de los agentes integrantes
del mercado de la carne vacuna en Argentina y Brasil, así como del impacto
producido por eventos de origen público o privado que inuenciaron en el
desempeño económico y social del sector en las últimas décadas.
En lo que se reere a la investigación histórica, vale considerar que son
los cientícos sociales quienes tienen la capacidad de transcribir mejor los
fenómenos dentro de un abordaje interdisciplinario. En particular, la inves-
tigación histórica comparada surge como una oportunidad adicional de en-
contrar, a través del enfrentamiento espacio-tiempo, aquellos elementos que
justiquen o nos lleven a una mayor comprensión de estos fenómenos. En
cuanto a la investigación histórica comparada se entiende que “representa
un desafío para el saber histórico y para aquellos que la realizan”, donde “la
comparación resulta en la construcción de un espacio amplio y diversicado
de producción de conocimiento histórico”.
1
Ernesto Bohoslavsky recuerda
que, de acuerdo con Marc Bloch, la investigación comparada es más un estilo
de pensamiento que una propuesta metodológica. Se trata de exponer una
“iluminación recíproca de realidades confrontadas”.
2
Este estudio lleva a cabo una investigación cualitativo-cuantitativa (por
medio de indicadores de intensidad) y descriptiva mediante un análisis
comparativo de dos períodos distintos de la historia de Argentina y Brasil
que se buscó responder la siguiente pregunta: ¿cuál es el impacto generado
de la participación de los agentes integrantes del mercado de la carne vacuna
y del Estado sobre los recientes cambios ocurridos en la producción, comer-
cialización y consumo de carne vacuna en Argentina y Brasil?
Los dos períodos estudiados para este análisis fueron: entre 1976 y 2015
en Argentina, correspondientes a cuarenta años, del Gobierno de Jorge Vi-
dela (1976 a 1981) al nal del segundo mandato de Cristina Kirchner (2007
1. Neyde Thelm y Regina Maria da Cunha Bustamante, “História comparada: olhares
plurais”, RevistadeHistóriaComparada 1, n.º 1 (2007): 15.
2. Ernesto Bohoslavsky, “Historias conectadas y comparadas del antipopulismo de
derecha en Argentina, Brasil y Chile a mediados del siglo XX”, AnuarioIEHS 26 (2011):
239-250.
-PRO53-24 agosto color.indd 237 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
238
a 2015); y, entre 1964 y 2014 en Brasil, es decir cincuenta años, del Gobierno
de Castelo Branco (1964 a 1965) hasta el nal del primer mandato de Dilma
Rousse (2010 a 2014). Se subdividió cada uno de los períodos en bloques
diferentes, en función de las características de los regímenes políticos de los
gobiernos en vigencia. Cada uno corresponde a un “caso”, según la expre-
sión creada por Ragin para describir fenómenos temporales y que se adopta
en este estudio.
3
Los casos analizados comprendieron un total de seis: tres en Argentina y
tres en Brasil, y corresponden a los períodos de actuación de los regímenes
gubernamentales con ideologías políticas similares. Así, en ambos países se
ha comenzado con los regímenes militares (1964 en Brasil y 1976 en Argenti-
na). La tabla 1 presenta los diferentes casos analizados, numerados secuen-
cialmente: en Argentina (casos 1, 2 y 3) y en Brasil (casos 4, 5 y 6).
Tabla 1. Casos del estudio y períodos correspondientes
Casos País Período
1
Argentina
1976-1983
La dictadura militar en Argentina
(del Gobierno de José Rafael Videla al de Reynaldo
Bignone)
2 1984-2001
La redemocratización argentina
(de Raúl Alfonsín a Fernando de la Rúa)
3 2002-2015
El kirchnerismo y antecesores
(Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Néstor y
Cristina Kirchner)
4
Brasil
1964-1984
La dictadura militar en Brasil
(de Humberto de Alencar Castelo Branco a João
Baptista de Oliveira Figueiredo)
5 1985-2002
La redemocratización brasileña
(de José Sarney a Fernando H. Cardoso)
6 2003-2014
‘El Partido de los Trabajadores’
(de Luiz Inácio Lula da Silva al primer mandato de
Dilma Rousse)
Elaborado por el autor.
El encuentro y la medición comparada de esas informaciones permiten
entender las causas de las diferentes trayectorias adoptadas en los dos países
sobre ese mercado. Para alcanzar los objetivos de la investigación, se reco-
3. Charles C. Ragin, “Introduction: Cases of ‘What is a Case?’ ”, en WhatsisaCase?, ed.
por Charles C. Ragin y H. S. Becker (Nueva York: Cambridge University Press, 1992), 1-17.
-PRO53-24 agosto color.indd 238 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
239
lectaron datos de diferentes fuentes, a saber: a) investigación documental en
revistas y anuarios económicos y técnicos editados por entidades públicas y
privadas, relacionadas con los sectores de la producción y comercialización de
carne vacuna y de la economía de manera general, en los dos países. En el caso
de Brasil corresponden a la Agência Brasileira de Promoção de Exportações e
Investimentos (ABIEC), la Associação Brasileira de Proteína Animal (ABPA),
el Banco daAmazônia Sociedade Anônima (BASA), el Banco Central do Brasil
(BC), el Conselho Nacional de Pecuária de Corte (CNPC), el Conselho Superior
do Agronegócio da Federação das Indústrias de São Paulo (COSAG/FIESP),
FNP Consultoria & Comércio; el Instituto Brasileiro de Geograa e Estatística
(IBGE), el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEADATA) y el Minis-
tério de Indústria, Comércio Exterior e Serviços (MDIC); y, en Argentina, el
Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Instituto Interamericano
de Cooperación a la Agricultura (IICA), el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Minis-
terio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), y el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); y, b) la investigación biblio-
gráca complementaria, realizada en revistas y libros cientícos de interés del
estudio. En alcance a la respuesta al problema de la investigación, se hizo
conveniente enumerar dimensiones y elementos que ayudaron a responder el
problema de la investigación. Se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Dimensiones y elementos de investigación
Dimensiones Elementos que afectan al mercado de la carne vacuna
A. Gobierno
A1. Políticas que afectan a la gestión y a la organización
colectiva
A2. Políticas que afectan a la exención scal o tributaria
B. Disponibilidad de
recursos
B1. Políticas que afectan al acceso al crédito
B2. Políticas que afectan a la burocratización
C. Investigación y
desarrollo
C1. Políticas que afectan a la investigación y el desarrollo
C2. Políticas que afectan a la transferencia de tecnología
D. Cualicación
profesional
D1. Políticas que afectan a la formación y cualicación
profesional
E. Acceso a los mercados
E1. Políticas que afectan a las exportaciones
E2. Políticas que afectan al consumo interno
F. Infraestructura y
seguridad alimentaria
F1. Políticas que afectan a la producción y la
infraestructura productiva
F2. Políticas que afectan a la seguridad alimentaria
Elaborado por el autor.
-PRO53-24 agosto color.indd 239 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
240
El escrutinio de hechos y políticas ocurridos fueron categorizados en ejes
correspondientes a los elementos y dimensiones prescritos, y posteriormente
cuanticados. El análisis comparativo permitió identicar premisas de cau-
salidad por medio de la necesidad y/o suciencia de un determinado ele-
mento o conjunto de elementos. Para ello, se utilizaron grados de intensidad
(de 1 a 3), correspondientes al impacto estimado sobre el sector: 1 implica
ningún impacto; 2, bajo impacto; y 3, alto impacto. La indicación de los ex-
pertos refrendó los grados de identidad considerados en el estudio.
La adopción de los grados de intensidad tiene su origen en la técnica
QualitativeComparativeAnalysis (QCA) que permite al investigador repro-
ducir de forma sintetizada sus impresiones sobre los hallazgos (una de las
características de las investigaciones cualitativas). Al comparar las causas
generadoras de impacto, se identicaron aquellas consideradas necesarias o
sucientes para su ocurrencia. Las causas combinadas son necesarias, pero
cuando se maniestan de forma aislada son insucientes para la ocurrencia
de un determinado fenómeno (variación de la producción, comercialización
y/o consumo de carne vacuna).
Para ello, previamente se realizó un relevamiento de los diversos hechos
y elementos institucionales (políticos) que se pensaba afectaban de alguna
manera al sector agrícola y al consumo de carne vacuna. Esta lista de hallaz-
gos se expresa en el anexo que se encuentra al nal de este artículo. Cada
uno fue señalado con un grado de intensidad (1, 2 o 3, según la considera-
ción del autor) por variable. Luego, se realizó un proceso de validación de la
tabla de variables/grados de intensidad con tres expertos de los temas que
involucran la historia contemporánea argentina y brasileña, que ayudaron a
realizar los ajustes necesarios, evidenciados en la tabla 4, a partir de los cua-
les se realizó el análisis y se extrajeron las conclusiones del estudio.
desCriPCión y análisis
de Casos de argentina y brasil
Tanto en Argentina como en Brasil, la carne vacuna ha tenido importan-
cia económica y social a lo largo de la historia. A lo largo del tiempo, en los
dos países fueron necesarias políticas públicas para garantizar el buen des-
empeño de su cadena productiva, ya sea para sostener internamente el equi-
librio del precio y de la calidad del producto, o para permitir la reducción
de barreras de exportación y facilitar créditos a las empresas participantes.
De la misma forma, por intereses propios, otros agentes, integrantes o no de
la cadena, promovieron acciones (eventos y políticas) que interrieron en su
desempeño, ya sea por alterar el efectivo bovino (cuantitativo de animales) o
-PRO53-24 agosto color.indd 240 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
241
la comercialización de los animales y sus productos derivados, o el consumo
de carne.
En el caso de la producción pecuaria, en los últimos cincuenta años se
constata un reducido aumento del efectivo bovino en Argentina. El número
cercano de 42,3 millones de cabezas de ganado existentes en 1964 creció un
25,3 % a lo largo de todo el período, cerca de 0,48 % al año. Según Nicolás
Arceo, en el período anterior (entre 1958 y 1977), la tasa media de crecimien-
to fue mucho más intensa, de 2,08 % al año.
4
De manera contraria, en las
4. Nicolás Arceo, “La evolución del ciclo ganadero argentino en la segunda fase del
Figura 1. Evolución de los rebaños bovinos
en Argentina y Brasil, 1964-2016
Fuentes: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
FAOSTAT (2018), http://www.fao.org/faostat/es/#data/QA; Instituto Brasileiro de Geo-
graa e Estatística (IBGE), Estatísticas históricas do Brasil: séries econômicas, demográcas e
sociais,de1550a1988 (Río de Janeiro: Fundação IBGE, 1990); IBGE, Sérieshistóricaseesta-
tísticas (2018), https://www.ibge.gov.br/estatisticas-novoportal/economicas/agricultura-
e-pecuaria.html; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Informaciónesta-
dística.Ganadería (2018), https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/bovinos/informa-
cion_sectorial; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Datos
AbiertosAgroindustria (2018), https://www.agroindustria.gob.ar/datosagroindustriales/.
Elaborado por el autor.
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996
2000
Millones de cabezas - Brasil
2000
2004 2008 2012 2016
- ArgentinaMillones de cabezas
-PRO53-24 agosto color.indd 241 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
242
últimas décadas en Brasil hubo un crecimiento más intenso y constante de
este efectivo. Los registros muestran que el ganado en este país era de 84.2
millones de cabezas en 1964 y alcanzó la marca de 209 millones en 2016, lo
que representa un crecimiento del 148,2 %, es decir, 2,8 % al año.
5
La gura 1
ilustra esta diferencia.
Si se compara el efectivo bovino con la población local en los dos países
y a lo largo del período, en Argentina se ve una signicativa reducción de
la relación entre cabezas bovinas y número de habitantes, mientras que en
Brasil esta misma relación se mantiene proporcional (gura 2).
Figura 2. Evolución de la relación entre los respectivos rebaños bovinos
y las poblaciones locales de Argentina y Brasil entre 1964 y 2016
Fuentes: FAO, FAOSTAT; IBGE, EstatísticashistóricasdoBrasil....; IBGE, Sérieshistóricase
estatísticas; Instituto Nacional de Estadísticas e Censos (INDEC), Cuadros estadísticos.
Ganadería (2018), https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_
tema_2=8&id_tema_3=87.
Elaborado por el autor.
modelo sustitutivo de importaciones”, América Latina en la Historia Económica 26, n.º 3
(2017): 161-192.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés), FAOSTAT (2018), http://www.fao.org/faostat/es/#data/QA;
Instituto Brasileiro de Geograa e Estatística (IBGE), EstatísticashistóricasdoBrasil:séries
econômicas,demográcasesociais-de1550a1988 (Río de Janeiro: Fundação IBGE, 1990).
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992
1996
Cuant. bovinos / personas - Brasil
2000 2004 2008 2012 2016
- ArgentinaCuant. bovinos / personas
0,0
-PRO53-24 agosto color.indd 242 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
243
Figura 3. Consumo per cápita de carne vacuna (kg/hab./año)
entre 1964 y 2015 en Argentina y Brasil y líneas
de tendencia logarítmicas correspondientes
Fuentes: FAO, FAOSTAT; Instituto de Promocn de la Carne Vacuna Argentina (IPVCA),
Materialdeconsulta (2018), http://www.ipcva.com.ar/vertext.php?id=802; United States De-
partment of Agriculture. Foreign Agriculture Service (USDA), “Production Supply and Dis-
tribution” (2018), https://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/downloads.
Elaborado por el autor.
Mientras que 1964, en Argentina la proporción era de 1,93 cabezas bovi-
nas por habitante (42,3 millones/22,0 millones), en 2016 esta relación pasó
a 1,21 bovinos por habitante (53,0 millones/43,8 millones). En Brasil, la
relación se alteró de 1,03 (84,2 millones/81,2 millones) a 1,01 (209,0 millo-
nes/207,7 millones). Estas cifras permiten inferir que diversos factores in-
uyeron en la sostenibilidad de los rebaños en los dos países. A lo largo del
período que va desde la década de 1970 y hasta la actualidad, mientras que
en Argentina se vio una cierta continuidad en el número de animales, inclu-
so a pesar del aumento de la población, en Brasil la proporcionalidad en los
efectivos humano y animal se mantuvo prácticamente constante.
Si consideramos que en los dos países la carne siempre ha tenido una im-
portante participación en la dieta de la población, habrá que pensar que tal
diferencia también se ha visto reejada en su consumo. Es bien sabido que,
desde el período colonial, los argentinos conservan un consumo per cápita
de carne vacuna mucho más alto que el de los brasileños. Los registros mues-
tran que el consumo anual de carne vacuna en Argentina se ha mantenido
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980
Argentina
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
Brasil Logarítmica (Argentina)
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Logarítmica (Brasil)
-PRO53-24 agosto color.indd 243 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
244
por encima de los 60 kilos, hecho que no ocurre en Brasil, donde el consumo
siempre se posicionó por debajo de este nivel. En los últimos 50 años (den-
tro del período de análisis de este estudio), el consumo de carne vacuna en
Argentina y Brasil se mantuvo dentro de esos parámetros. Sin embargo, la
tendencia ha sido de ampliación en Brasil y de reducción en la Argentina.
Mientras que entre 1964 y 1989 (un lapso de 26 años) en Argentina se con-
sumía una media de 77,7 kg/hab./año de carne vacuna, y 27,9 kg/ hab./año
en Brasil, en los 26 años siguientes, entre 1990 y 2015, el consumo cambió a
64,2 kg/hab./año en Argentina (una caída del 17,3 %), y a 36,7 kg/hab./año
en Brasil (un aumento de 31,9 %). Esta variación se puede ver gcamente en
la gura 3. Mientras que la gura 4, complementaria, muestra que los datos de
exportación de los dos países son dispares en el período analizado, indicando
que el excedente al consumo interno es utilizado para satisfacer el mercado
Figura 4. Evolución de las exportaciones (en mil toneladas)
de carne vacuna de Argentina y Brasil, entre 1960 y 2015
Fuentes: Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (ABIEC), Ex-
portaçõespor ano (2018), http://www.abiec.com.br/ExportacoesPorAno.aspx; Argentina
Livestock (AL), Observatoriodelacadenaargentinabovina (2018), http://www.argentina-
livestock.com.ar/observatorio-de-la-cadena-bovina-argentina; IBGE, Estatísticashistóricas
doBrasil...; IPVCA, Materialdeconsulta; MAGyP, Informaciónestadística.Ganadería; Agustina
Rayes, “La estadística de las exportaciones argentinas, 1875-1913: nuevas evidencias e in-
terpretaciones”, InvestigacionesdeHistoriaEconómica(IHE) XI, n.º 1 (2015): 31-42.
Elaborado por el autor.
528,5
632,0
542,0
561,2
458,7
321,2
367,3
12,7
27,6
91,9
12,2
76,4
102,9
71,5
357,6
200
0
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
1960-64 1965-69 1970-74 1975-79 1980-84 1985-89 1990-94
1995-
Argentina (mil ton)
415,6
373,8
593,2
229,9
198,7
357,6
974,6
1.903,0
1.636,0
1.705,0
1995
-99 2000-04 2005-09 2010-14 2015.
Brasil (mil ton)
-PRO53-24 agosto color.indd 244 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
245
externo. Es posible vericar que la exportación de carne vacuna argentina con-
servó una tendencia de suave caída a lo largo del período entre 1960 y 2015,
pasando de cantidades próximas a 500 mil toneladas anuales (en la década de
1970) a volúmenes inferiores a 200 mil toneladas anuales en la última década.
Las medias anuales (identicadas en cuadrienios en la gura 4) indican
que en la década de 1970 el volumen exportado por Argentina se encontra-
ba cerca de aquel presentado a principios del siglo XX y que, ciertamente,
pocas veces superó las medias históricas. Desde entonces, los volúmenes
de exportación mostraron una tendencia en caída. De manera contraria, en
Brasil la exportación se mantuvo en volúmenes muy bajos (menos de 100
mil toneladas anuales) hasta la década de los noventa. A partir de ahí, el
volumen exportado de carne vacuna se incrementó de forma considerable,
alcanzando, en el cuadrienio 2005-2009, la media anual de 1,9 millones de
toneladas. Desde entonces, los volúmenes se han mantenido cercanos a 1,7
millones de toneladas.
6
Caso 1: La dictadura militar en Argentina (1976-1983)
La reducción del efectivo bovino en el período 1976-1983 fue el equiva-
lente al 7,5 %. Mientras que en 1976 se registraban 58,2 millones de cabezas,
en 1983 este número caía a 53,8 millones. Con respecto a esta realidad, se
destaca una signicativa reducción de establecimientos rurales pecuarios;
sin embargo, en el mismo período hubo una ganancia de productividad por
área y por animal.
7
Arceo considera, al igual que otros autores, que las interferencias del Es-
tado en este período en el área tecnológica, en el precio de la carne (interna y
externamente) y en la evolución de los salarios reales de la población, com-
prometieron la evolución de la producción y el mercado de carne vacuna en
el país. Tales interferencias fueron, en gran parte, movidas por la crisis eco-
nómica que el régimen heredó de gobiernos anteriores.
8
Para mantener los
niveles de consumo interno, las políticas públicas propiciaron garantías de
oferta y de precio de la carne vacuna accesibles a la población, determinando
así que el abastecimiento interno sobrepasara a las exportaciones. De esta
forma, no solo el precio de la carne sino también otras variables económicas
6. Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (ABIEC), Exporta-
çõesporano (2018), http://www.abiec.com.br/ExportacoesPorAno.aspx.
7. Eduardo Azcuy Ameghino, Marcelo Bordas, Gabriela Gresores y Gabriela Martínez
Dougnac, “El complejo alimentario de la carne vacuna argentina, 1960-1996”, Cuadernosde
PIEA 7 (1998), http://www.ciea.com.ar/revista-interdisciplinaria-de-estudios-agrarios/
cuadernos-del-piea-num-7/.
8. Arceo, “La evolución del ciclo...”.
-PRO53-24 agosto color.indd 245 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
246
sobre el consumo pasaron a ser determinantes sobre el volumen exportado.
Entre las acciones mediatas del Gobierno de José Rafael Videla con efecto
sobre el sector, estuvo la intervención (y posterior liquidación) de la Corpo-
racn Argentina de Productores de Carne (CAP) y la reedición de la Ley de
Carnes, a través de la Ley 21.740/1978, que establecía nuevos objetivos, admi-
nistración, atribuciones y deberes a la Junta Nacional de Carnes (JNC).
9
El Go-
bierno de Videla incluso había implementado un nuevo valor de cuota para el
precio de los animales, muy por debajo del precio de mercado, ofreciendo así
condiciones para la reducción del importe de la carne. Tal medida conservó
elevado el consumo, pero no permitió mayores estímulos al crecimiento de la
actividad pecuaria, a lo que se sumó la inación, que mantuvo altos los pre-
cios de los insumos; en su afán de controlarla, el gimen adoptó un programa
de restricción al crédito, por medio del incremento de los tipos de interés.
Se puede decir, por lo tanto, que la participación del Estado fue prepon-
derante en el proceso de aceleración de la reducción del efectivo bovino,
a partir de la segunda mitad de la década de 1970. Basualdo y Khavisse
consideran que la política de incremento de la tasa de interés (con el n de
contener la inación y reorganizar la economía) implementada en 1977 por
la dictadura inuyó fuertemente en el desempeño presente y futuro de la
cadena de producción.
10
Ante la oportunidad de transformar su patrimonio
(tierra y animales) en activos nancieros de alta liquidez y de importante
valor monetario y, aún más, de deshacerse de pesadas deudas provenientes
de la adquisición de insumos de muy altos costos en medio de la coyuntura
macroeconómica, muchos ganaderos decidieron liquidar y alejarse de la ac-
tividad. Vale recordar que el mayor efectivo bovino registrado en Argentina
en toda su historia fue de 61,1 millones de cabezas, justamente en 1977.
Como consecuencia de la crisis económica y de la consiguiente amplia-
ción de la desigualdad de ingresos, surgieron cambios en los hábitos de con-
sumo de la población que afectaron al sector: se trata tanto de la sustitución
de la carne vacuna por otras más baratas −especialmente la carne de pollo−
como de la introducción de nuevos cortes en el hábito de consumo de carne
vacuna.
11
La crisis en el sector llevó a los frigorícos exportadores a trabajar
con niveles de capacidad ociosa superiores al 50 %.
12
A partir de la reedición
9. Nora Gorrochategui, “Diagnóstico Institucional de la Junta Nacional de Carnes
(JNC). Período 1976-1987” (tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, 1988).
10. Eduardo M. Basualdo y Miguel Khavisse, Elnuevopoderterrateniente(Buenos Ai-
res: Planeta, 1993).
11. Eduardo Azcuy Ameghino, “Crisis y estancamiento del comercio exterior argenti-
no de carnes vacunas”, CiclosXXIX (2005): 137-161.
12. Araceli Felicidad Méndez, “La comercialización de carne vacuna en el mercado
interno argentino” (tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 1988).
-PRO53-24 agosto color.indd 246 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
247
de la Ley de Carnes muchos frigorícos pasaron a ofrecer sus productos a
diferentes destinos. Algunas plantas de mayor porte, en su mayoría extran-
jeras, cerraron sus puertas o fueron adquiridas por propietarios nacionales,
que pasaron a vender los cortes de carne más baratos al mercado interno.
Este movimiento se denominó la “argentinización de la industria”.
13
Además de las restricciones a la carne argentina por parte del Reino
Unido, los Estados Unidos y otros compradores aliados —debido al acer-
camiento de la Argentina a la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS)— otro motivo externo para la reducción del volumen de exporta-
ciones de carne argentina fue la crisis del petróleo, iniciada en 1973, y que
generó inación en el ámbito internacional. Se destaca en ese período que, en
1979, algunos países de la Unión Europea decidieron implementar la Cuota
Hilton, que denía una cantidad de carne vacuna a los países exportadores,
para atender a importadores ya preestablecidos. La Cuota Hilton, sin embar-
go, no produjo un importante cambio en el volumen de carne exportada ni
en la ampliación de la recaudación nacional.
Caso 2: La redemocratización argentina (1984-2001)
La complicada red de problemas políticos, sociales y económicos que vi-
vió Argentina tras el n del régimen militar trajo gran oscuridad a un sector
tan especíco e importante para el país como la carne vacuna. Sin embargo,
el sector fue favorecido por nuevas tecnologías aplicadas a la cría de bovinos
así como por la mejora genética aplicada a los animales. Tales avances per-
mitieron la especialización para la producción de carne o leche, la cual trajo
como consecuencia una mayor adaptación al ambiente y un mayor desem-
peño por animal o por hectárea. En este período, la evolución del rebaño bo-
vino en Argentina permaneció constante, con leve tendencia a la baja. Como
se ha visto en el caso anterior, la elevada tasa de interés mantenida por el
Gobierno de Alfonsín fue un factor desestimulante de la actividad producti-
va, que generó la reducción en los precios de la tierra y de los animales, con
la consiguiente liquidación de estos. Como consecuencia, la reducción de la
oferta de carne vacuna generó la disminución de su representatividad entre
los ítems que componían la cesta de productos exportables. La reducción
real en el volumen de carne para exportación se mantuvo hasta el nal del
período de convertibilidad (gura 5).
14
13. Gorrochategui, “Diagnóstico Institucional de la Junta...”, 35.
14. La Ley de Convertibilidad (Ley 23.928) fue decretada el 27 de marzo de 1991 por
el Congreso de la República Argentina, durante el Gobierno de Carlos Menem. Establecía
una relación cambiaria ja entre la moneda nacional y la estadounidense (un dólar igual
a un peso).
-PRO53-24 agosto color.indd 247 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
248
Figura 5. Variación del volumen de carne vacuna exportada
(mil toneladas) de Argentina entre 1987 y 2001 (con línea de tendencia)
Fuente: IPVCA, “La industria frigoríca argentina: pasado, presente y futuro”, Cuadernillo
Técnico, n.º 13 (Buenos Aires: IPCVA, 2012).
Elaborado por el autor.
En medio del caos económico posterior al régimen militar, las acciones
gubernamentales no lograron atender las demandas del sector frigoríco,
que se presentaba con capacidad ociosa y con pocas expectativas de recu-
peración del estatus productivo de décadas anteriores. Ante las dicultades
presentadas por el sector de carnes frente a la coyuntura macroeconómica ar-
gentina, la participación de la JNC pasó a ser inocua y la desregulación de los
mercados, una demanda real del sector. La aplicación de medidas restrictivas,
tituladas “corte por lo sano” del Gobierno nacional limitó el procesamiento
de carne vacuna a nivel de los frigorícos para atender las exigencias del mer-
cado exportador. Tales medidas, por exigir altos costos, llevaron a muchos de-
pósitos a preferir abastecer solo al mercado interno. Pocas semanas después,
y como consecuencia de la reacción generada por las empresas, el Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires (donde se concentraba la mayor parte de las
industrias frigorícas) ignoró la determinación nacional.
15
15. Eduardo Azcuy Ameghino, Lacarnevacunaargentina:historia,actualidadyproblemas
deunaagroindustriatradicional (Buenos Aires: Imago Mundi, 2007).
590
758
729
457
462
507
397
243
268
265
320
326
369
474
407
297
281
377
520
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995
477
438
296
348
342
153
1995
1997 1999 2001
-PRO53-24 agosto color.indd 248 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
249
Además de las exigencias mencionadas, se impuso una nueva modali-
dad de recaudación de impuestos sobre toda la cadena productiva a través
del cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los sectores intermedios,
especialmente a los frigorícos exportadores. El objetivo de esta nueva con-
dición tributaria era frenar la histórica ocultación de ganancias constatada
en el sector. Sin embargo, el descontrol (o el oportunismo) generado con esta
medida, hizo que hubiera retrasos e incumplimiento en los pagos. Como
consecuencia, y a diferencia de lo que se esperaba, se produjo una reducción
en la recaudación, así como una avalancha de procesos judiciales entre el
gobierno y los empresarios, que amplió la retracción del sector.
16
En diciembre de 1996, mientras el plan de convertibilidad del Gobier-
no de Menem se encontraba vigente, se concretaba la desregulación de los
mercados agropecuarios. En el marco del Decreto 1343/96, se creó la Ocina
Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), órgano desvincula-
do de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA),
que tenía como objetivo “scalizar el cumplimiento de las normas de co-
mercialización en el sector agropecuario, a n de asegurar la transparencia y
la libre competencia”.
17
En 1998, la Resolución 105 del SENASA impuso un
mayor rigor y estableció criterios para el control sanitario y de calidad de
los productos de origen animal y vegetal en el país, uno de los principales
objetivos de esa medida fue controlar el avance de la aftosa.
18
Caso 3: El kirchnerismo
y los predecesores (2002-2015)
Tanto el impacto provocado por el retorno de la aftosa como la retrac-
ción económica heredada de los gobiernos anteriores generaron un fuerte
efecto en el sector pecuario, el cual se vio desestimulado y retraído a lo largo
del Gobierno de Duhalde y en el primer año del Gobierno de Néstor Kir-
chner. Sin embargo, la edición de la Ley 25.507/2001, que determinaba la
creación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPVCA),
fue bien recibida por parte de los ganaderos, según consta en los Anales de
la Sociedad Rural Argentina (SRA), de septiembre de 2002. Dicho Instituto
ejerció algunas de las funciones que no fueron adecuadamente cubiertas tras
16. Ibíd.; El Clarín Digital, “Modican el IVA de la carne” (26 de marzo de 1996),
http://edant.clarin.com/diario/96/05/26/ganado.html.
17. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Decreto 1343/1996,
https://serviciosucesci.magyp.gob.ar/principal.php?nvx_ver=892.
18. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Historia
(2018), http://www.senasa.gob.ar/institucional/historia.
-PRO53-24 agosto color.indd 249 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
250
la extinción de la JNC y administró un fondo originado por la participación
conjunta de ganaderos y frigorícos.
19
A partir de las medidas implementadas luego de la convertibilidad y con
los efectos de la crisis del Gobierno de Duhalde minimizados, la actividad
pecuaria se vio nuevamente estimulada. La producción retomó el crecimien-
to, el cual alcanen 2007 el cuantitativo próximo al de tres décadas antes:
58 millones. Sin embargo, a partir de 2008, de nuevo se registró una drástica
reducción en este efectivo, que lle a cerca de 48 millones. Tal variación tuvo
orígenes tanto técnicos —relacionados al ciclo pecuario y a las condiciones na-
turales de mercado— como político-económicos, a raíz del agravamiento de
tal coyuntura en Argentina, que se originó con el aumento de los impuestos
al sector agrícola aun en los primeros días del Gobierno de Cristina Kirchner.
En 2005 el incremento en el precio de la carne era signicativo, represen-
tado por un incremento del 164,5 %, es decir, el 90,4 % por encima del incre-
mento del Índice General de Precios (IPC) en ese período.
20
Tal incremento
se debió, fundamentalmente, a la vuelta a las exportaciones y a la limitación
de la oferta de animales para sacricio, ya que el efectivo bovino real no se
mostraba suciente para garantizar la demanda en ascenso. Con respecto al
avance de las exportaciones y al no retorno de focos de aftosa, fueron acepta-
das por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en in-
glés), en 2002 y 2003, respectivamente, las solicitudes para la certicación de
área libre sin vacunación (al sur del paralelo 42) y área libre con vacunación
(al norte de ese marco). Entre 2011 y 2014, nuevas áreas fueron incorporadas
a la “zona libre sin vacunación”, ampliando más al norte su límite.
Sin embargo, la realidad favorable al sector no persistió, ya que las accio-
nes de tendencia populista de los Gobiernos Kirchner crearon barreras a la
exportación de carne vacuna en los años que siguieron. Cabe resaltar que el
populismo aquí presentado representa un conjunto de acciones políticas que
no rompen los límites institucionales, sino que permiten la manipulación de
las aspiraciones populares adecuándolas a los intereses del Estado. La crisis
internacional de 2008 y la política interna provocaron la inadecuación o la
incapacidad de los frigorícos para enfrentar la situación. En diciembre de
2011, más de 50 plantas frigorícas no operaban y muchas otras eran mane-
jadas por los grupos brasileños JBS y MARFRIG, que pasaron a encabezar
la lista en el país. Se puede constatar una nítida consternación por parte de
los representantes del sector en cuanto a la “extranjerización” de las plantas
frigorícas durante los Gobiernos Kirchner.
19. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPVCA), “Material de con-
sulta” (2018), http://www.ipcva.com.ar/vertext.php?id=802.
20. Eduardo. M. Basualdo y Nicolás Arceo, “Evolución y situación actual del ciclo
ganadero en la Argentina”, RealidadEconómica 221 (2006): 7-30.
-PRO53-24 agosto color.indd 250 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
251
Caso 4: La dictadura militar
en Brasil (1964-1984)
21
Los gobiernos de régimen militar en Brasil fueron muy sensibles a la
necesidad de expansión y modernización de la agropecuaria nacional. En lo
que se reere a la ganadería y su cadena productiva, la adopción de políticas
de crédito para fomentar la producción y la exportación de carne vacuna y
derivados, así como el incentivo tecnológico al sector, consolidaron impor-
tantes instrumentos para favorecer su crecimiento en los años siguientes. En-
tre 1964 y 1984, el rebaño brasileño pasó de 84,2 a 124,7 millones de cabezas,
un crecimiento promedio del 2,3 % al año. Este aumento siguió de cerca el
incremento poblacional, que fue de 3 % al año, en el mismo período.
22
Otro factor que merece destacarse, y que afectó sensiblemente el desem-
peño del rebaño nacional a lo largo de este período, fue el relativo a los cam-
bios en los índices zootécnicos provocados por la paulatina implementación
de tecnologías. La creación de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuá-
ria (EMBRAPA), en 1973, y la expansión de los programas de extensión rural
durante el régimen militar fueron decisivos para el logro de este desempe-
ño. Vivian Furstenau destaca la variación en la tasa de natalidad del rebaño
bovino que entre 1970 y 1985 pasó del 54,11 al 58,58 %. También recalca la
exploración de tecnologías de suplementación de animales en período de
baja temporada de producción (entre julio y noviembre) en la región central
de Brasil, práctica que pasó a ser recurrente.
23
Según Herick Vazquez Soares, existía un nítido propósito de los gobier-
nos militares de expandir la ocupación de las áreas centrales del país, lo cual
provocó un adentramiento económico en la región. La creación del Sistema
Nacional de Crédito Rural(SNCR) representó la base de esa expansión y
modernización.
24
Se propició la ampliación de la producción de alimentos
a bajo costo para atender las necesidades de los grandes aglomerados ur-
banos que se formaban en el país. Para ello, se generaron diversas acciones
institucionales dirigidas al sector: el Consejo de Desarrollo de la Ganadería
21. El Caso 4 se considera hasta 1984, aunque el presidente João Baptista de Figueire-
do permaneció en el cargo hasta marzo de 1985.
22. IBGE, EstatísticashistóricasdoBrasil...
23. Vivian Furstenau, “Pecuária: atraso ou modernização”, Indicadores Econômicos
FEE 22, n.º 4 (1995): 252-272, https://revistas.fee.tche.br/index.php/indicadores/article/
view/893/1171.
24. Herick Vazquez Soares, “Políticas públicas setoriais e regionais dos governos mili-
tares para a agropecuária: o centro-oeste e a constituição do complexo agroindustrial bra-
sileiro (CAI)”, Anales 12ConferenciaInternacionaldeHistoriadeEmpresas (Vitória: ABPHE,
2015).
-PRO53-24 agosto color.indd 251 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
252
(o Conselho de Desenvolvimento da Pecuária, CONDEPE), cuyos proyectos
tenían el soporte nanciero de organismos internacionales —como el Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID)—, el Programa Nacional de Pastagens, en 1975; y
el Programa Nacional de Pecuária, en 1977. En julio de 1982, atendiendo a
una demanda para una mejor estructuración del sector, se creó el Conselho
Nacional de Pecuária de Corte (CNPC), institución privada que tenía como
objetivo, entre otros, el desarrollo estratégico y operacional del crecimiento
de la ganadería.
25
Las exportaciones de carne vacuna en este período fueron inicialmente
irrisorias y la importación, que buscaba abastecer el mercado interno, ocu-
rría con frecuencia. Sin embargo, el volumen de carne exportada saltó de 217
a 4.493 toneladas en los 21 años de régimen militar, hecho que contribuyó al
estímulo al crecimiento de los rebaños.
26
A ello, el país asistió a una retrac-
ción en el consumo a partir de los años ochenta debido a una inación de
tres dígitos que afectó el poder adquisitivo del consumidor. Esta situación
generó que el consumo per cápita de carne vacuna, que se mantuvo en tor-
no a 28 kilos entre 1964 y 1979, cayera a cerca de 24 kilos en los cinco años
siguientes.
27
Caso 5: La redemocratización
brasileña (1985-2002)
Las turbulencias económicas ocurridas en el período de la redemocrati-
zación (de Sarney a Cardoso) no impidieron que el rebaño bovino brasileño
mantuviera su crecimiento. Leopoldo Costa destaca que en la década de los
ochenta se registró 4 % de crecimiento anual, el mayor nivel de aumento del
rebaño bovino nacional. Entre 1996 y 2002, el ganado pasó de 132,2 a 185,3
millones de cabezas, una variación positiva del 40 %. Sin embargo, este in-
cremento no estuvo acompañado de un ritmo y linealidad similares para el
caso de las exportaciones.
28
25. Conselho Nacional de Pecuária de Corte (CNPC) (2018), http://cnpc.org.br/.
26. Ministério de Indústria, Comércio Exterior e Serviços (MDI), Estatísticasdecomér-
cio exterior (2018), http://www.mdic.gov.br/index.php/comercio-exterior/estatisticas-
de-comercio-exterior.
27. IBGE, EstatísticashistóricasdoBrasil...
28. Leopoldo Costa, “História do gado no Brasil no século XX” (2011), https://stra-
vaganzastravaganza.blogspot.com/2011/07/evolucao-da-criacao-de-gado-no-brasil_01.
html?q=historia+do+gado+no+Brasil.
-PRO53-24 agosto color.indd 252 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
253
En función de los desajustes económicos y de la hiperinación del úl-
timo año del Gobierno de Sarney, se produjo una fuerte caída en las ex-
portaciones, que en 1990 llegaron a menos de 250 mil toneladas; un ligero
crecimiento y una nueva retracción tuvieron lugar en los años 1995 y 1996,
respectivamente, cuando el volumen exportado se aproximó a 280 mil to-
neladas. La estabilidad en la tasa de inación como consecuencia del Plan
Real y otras medidas implementadas por el Gobierno de Cardoso coincidió
con un fuerte crecimiento de las exportaciones en los años siguientes, de tal
manera que en 2002 el volumen exportado de carne vacuna fue cercano a las
930 mil toneladas de equivalente de la carcasa (gura 6).
A pesar de las dicultades económicas nacionales y mundiales, que tu-
vieron un efecto directo en el consumo de carne vacuna en Brasil, se advierte
una progresiva subida del precio internacional para el mercado de exporta-
ción, que crecía en el país. El promedio histórico internacional del precio de
la arroba de carne vacuna, en torno a los USD 17, pasó lentamente a niveles
Figura 6. Variación anual del efectivo bovino nacional
(en millones de cabezas) y del volumen de carne vacuna exportada
(en mil toneladas de equivalente carcasa) de Brasil, entre 1985 y 2002
Fuentes: IBGE, Sérieshistóricaseestatísticas; FNP Consultoria e Comércio, Anualpec (São
Paulo: FNP, 2012).
Elaborado por el autor.
130,1
132,2
135,7
139,6
144,2
147,1
152,1
154,2
155,1
158,2
161,2
-
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
200,0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
1995
Millones de cabezas bovinas - BRASIL
Exportación de carne (mil ton. eq. carc.)
161,2
158,3
161,4
163,2
164,6
169,9
176,4
185,3
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportación de carne (mil ton. eq. carc.)
-PRO53-24 agosto color.indd 253 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
254
más altos, hasta alcanzar los USD 24.
29
Al mismo tiempo, se ampliaron los
sistemas de producción intensivos y más sosticados que ampliaron la pro-
ducción, adoptando la práctica de cruces industriales y ampliando el uso de
la inseminación articial y de la estación de monta en los sistemas de cría.
30
En el año 2000 se lanzó el Programa Nacional de Recuperação de Pasta-
gens Degradadas (Resolución 2.751/2000), que pretendía establecer crédito
subsidiado por medio del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico
e Social (BNDES) para la recuperación de pastos y, al año siguiente, comple-
mentando la medida, entró en vigor una nueva línea de crédito correspon-
diente al Programa de Incentivo ao uso de Corretivos de Solos (PROSOLO.
Resolución 2749/2001). En 2001, las Resoluciones 2855/2001 y 2856/2001 am-
pliaron el límite de créditos a las dos líneas anteriores en un 150 y un 100 %,
respectivamente.
31
Otro factor preponderante en el mercado de carne vacuna, que represen-
un especial estímulo a las exportaciones, fue el control de la aftosa. Para
este n, el Ministerio da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento (MAPA) creó
en 1992 el Conselho Consultivo do Projeto de Controle das Enfermidades
dos Animales (Portería 182/1992), que obtuvo éxito a partir de formular las
directrices y normas para el desarrollo de las acciones de lucha contra la af-
tosa y otras enfermedades.
32
Más tarde, por medio de la Medida Provisional
2.186-16, de 2001, se implementó la política de bioseguridad, favorable a los
intereses del mercado exportador, en consonancia con las medidas de con-
trol especíco de la enfermedad.
Caso 6: El Partido de los Trabajadores
(2003-2014)
La nueva política cambiaria adoptada por Cardoso en 1999, que desvalo-
rizó el real y el incremento en los precios de los commodities en el mercado in-
ternacional a partir de 2002, fueron los factores que favorecieron al mercado
de exportaciones brasileño a partir del primer Gobierno de Luiz Inácio Lula
29. Ibíd.
30. La estación de monta es un sistema de manejo reproductivo en que las matrices
son inseminadas o mantenidas con los reproductores solo en un período del año (en pro-
medio, de tres a cinco meses) con el objetivo de obtener mayor concentración de los partos
y selección del rebaño. Mientras que en los sistemas de cría predomina el mantenimiento
de matrices (vacas) para la producción y comercialización de terneros.
31. Luís Otávio Bau Macedo, “Modernização da pecuária de corte bovina no Brasil e a
importância do crédito rural”, InformaçõesEconômicas 36, n.º 7 (2006): 83-95.
32. Geraldo Marcos de Moraes, Marlon Vinícius Brisola y Vitor Salvador Picão Gon-
çalves, “Os circuitos pecuários e a febre aftosa no Brasil: uma análise histórico-institucio-
nal”, SavannahJournalofResearchandDevelopment 1 (2017): 32-40.
-PRO53-24 agosto color.indd 254 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
255
da Silva. Otro factor a tener en cuenta fueron los programas de incentivo
al desarrollo rural lanzados en las décadas de los ochenta y noventa —que
garantizaron la creciente producción de commodities agrícolas—, junto con
el crecimiento económico de China, principal comprador desde entonces.
Estos factores permitieron que Brasil se convirtiera en el mayor productor
mundial de azúcar, alcohol, café y jugo de naranja; el segundo mayor pro-
ductor de soja, y el tercer mayor productor de maíz, en 2003. En relación con
el sector de producción de carne vacuna, Brasil pasó a ser el segundo mayor
productor del mundo y el primer mayor exportador, superando a Australia
en 2004, con un crecimiento en la producción superior a 100 % en solo una
década.
33
No solo la capacidad de expansión de la ganadería de forma horizontal
favoreció el crecimiento de la producción de carne vacuna en Brasil, sino que
dicho crecimiento también se debió, sustancialmente, a la adopción de tec-
nologías propias. En este aspecto, se destacaron los avances en la generación
de gramíneas más adaptadas y productivas, además de técnicas de manejo
alimentario y control sanitario de los rebaños. El volumen de animales con-
nados, según la ABIEC, creció de 2,06 millones de cabezas en 2002, a 5,05
millones de cabezas en 2015; es decir que el 13 % de los animales sacricados
en este año tuvieron origen en sistemas de producción en connamientos.
34
La gura 7 ilustra las evoluciones del rebaño bovino y del volumen de car-
ne exportada entre 2003 y 2014, en Brasil. Se observa un aumento, con varia-
ciones, en ambas trayectorias. En el caso de las exportaciones hay una dismi-
nución más acentuada a partir de 2008, como consecuencia de la crisis interna-
cional de las hipotecas. Sin embargo, sigue una recuperacn de las ventas en
2011, año que coincide con el mayor efectivo bovino identicado, hasta 2014.
En lo que se reere a las inversiones del período, en el sector de sacricio,
procesamiento y exportación, se destaca la participación del BNDES como
principal nanciador de los proyectos a nivel nacional. En este escenario, el
Frigoríco JBS sobresalió por su singular ascenso. Entre 2001 y 2006, el JBS
adquirió 21 plantas frigorícas en Brasil y 5 en Argentina. Su internacionali-
zación surgió en 2005, cuando adquirió la Swift-Armour argentina, la mayor
unidad de sacricio y procesamiento de carne vacuna de ese país. En 2007, la
empresa también pasó a denominarse JBS, iniciales de su fundador José Ba-
tista Sobrinho, antes conocida como Frigoríco Friboi. En esta ocasión abrió
33. Werner Baer, Aeconomia brasileira (São Paulo: Nobel, 2009); Conselho Superior
do Agronegócio da Federação das Indústrias de São Paulo(COSAG/FIESP), “Cenário e
perspectivas da exportação de carne bovina” (2014), www.esp.com.br/arquivo-down-
load/?id=165008.
34. ABIEC, “Perl da pecuária no Brasil”, RelatórioAnual 2016 (Brasilia: ApexBrasil,
2016).
-PRO53-24 agosto color.indd 255 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
256
su capital en la Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA) y, más tarde, llegó
a convertirse en la mayor empresa procesadora de carnes del mundo, tras la
colocación de acciones en las bolsas de valores de Nueva York y Australia.
35
En 2008, cuatro de las mayores empresas frigorícas del país tenían casi
4,8 mil millones de reales en préstamos del BNDES, que no solamente era el
nanciador sino también un socio minoritario, ya que las transacciones im-
plicaban la adquisición de acciones de las empresas a través del BNDESpar
(holding del propio banco que tiene como nalidad acompañar la gestión de
sus participaciones). En 2009, JBS adquirió los frigorícos Independencia y
Bertin (este último era para entonces el segundo más grande del país), con lo
cual amplió su capacidad de sacricio diario a más de 5 millones de cabezas
y se convirtió en la mayor empresa de proteína animal del mundo.
35. Grupo José Batista Sobrinho (JBS), “Historia” (2018), https://jbs.com.br/es/so-
bre/historia/.
Figura 7. Evoluciones del efectivo bovino y de las exportaciones
de carne vacuna en Brasil, entre 2003 y 2014
Fuente: ABIEC, “Perl da pecuária no Brasil”, en RelatórioAnual2018 (Brasilia: ApexBra-
sil, 2018).
Elaborado por el autor.
195,5
212,0
1162
1610
1845
2084
2189
1801
1596
1558
1340
1524
1849
1909
0
500
1000
1500
2000
2500
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Millones de cabezas bovinas Exportaciones (mil ton)
-PRO53-24 agosto color.indd 256 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
257
Durante este buen momento de la economía global, en Brasil se vivió un
período de bienestar económico, al menos durante los dos mandatos de Lula
da Silva (2003-2010). Esta situación coincidió con el mayor poder adquisitivo
y el crecimiento de los índices de satisfacción del consumidor, así como con la
ampliación del consumo per cápita de carne vacuna (de 36,3 kg en 2003 a 37,8
kg en 2010). Este índice permaneció en crecimiento, hasta llegar a 42,0 kg, en el
primer mandato de Dilma Rousse (2011-2014). Sin embargo, con la inación
en aumento a lo largo de ese gobierno, el poder de compra y consumo per cápi-
ta de carne vacuna fueron afectados, retrayéndose a valores próximos a 30,6 kg.
De la Cuota Hilton, creada en 1979, Brasil había obtenido el derecho de
exportar una cantidad equivalente a 5 mil toneladas. En 2009, sin embargo,
tras varias reclamaciones, el país obtuvo una cuota de 100 %, correspondién-
dole, a partir de 2010, el envío de 10 mil toneladas anuales. No obstante, las
restricciones impuestas por la Unión Europea a la carne brasileña (debido a
la fuerte presencia de razas indias en la composición del rebaño nacional)
hicieron que Brasil no alcanzara esa cuota en su totalidad, que se amplió año
tras año, hasta llegar a completar la totalidad de la cuota, en 2015.
36
Por otro
lado, los avances en el control de la aftosa dieron como resultado que pro-
gresivamente, y hasta llegar a 2011, la OIE calicara a casi todo Brasil como
poseedor de “áreas libres de aftosa con vacunación” y al Estado de Santa
Catarina como “área libre sin vacunación”.
37
análisis ComParativo de Casos
En el siguiente análisis comparativo de casos, se presentan los principa-
les hallazgos que causaron impacto en el mercado de la carne vacuna, en los
seis casos anteriormente descritos. Inicialmente, y con el objeto de favorecer
la comprensión, a través de la tabla 3 se presenta el desempeño del sector,
en los seis casos estudiados, y se exponen de forma resumida las variaciones
positivas y negativas de los principales indicadores de la cadena de produc-
ción de la carne vacuna. El indicativo del efectivo bovino reeja la capacidad
de producción de carne a partir de los animales alojados en las propiedades;
el volumen de exportaciones y el consumo per cápita dan la noción del total
de productos comercializados externa e internamente, en cada país.
36. ABIEC, “Perl da pecuária...” (2018); Mônica Costa, “Brasil perto dos 100 % da
Hilton”, DBORural, n.º 35 (2016): 42-46.
37. Marcos Fava Neves, EstratégiasparaacarnebovinanoBrasil (São Paulo: Scot Con-
sultoria, 2012).
-PRO53-24 agosto color.indd 257 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
258
A continuación, considerando solo los eventos correspondientes a las accio-
nes del Estado que impactaron en el desempeño del sector, se calculó la media
aritmética de los grados de intensidad a ellos asignados, por caso y por elemen-
to/dimensión (tabla 4). Por último, en relación con los eventos producidos o
no por el Estado, fueron considerados aquellos que causaron mayor impacto al
sector (Grado de Intensidad = 3), sea dicho impacto positivo o negativo, como
así también se identicaron los motivos que llevaron al crecimiento o decreci-
miento del efectivo bovino de las exportaciones y del consumo, en cada caso.
Tabla 3. Evoluciones y desempeños (variación en el período
y media anual) del efectivo bovino, del volumen de exportación
y del consumo per cápita de carne vacuna, por caso estudiado
País Período
Variación del
efectivo Bovino
(millones cab.)
Variación de las
exportaciones
(mil ton eq carc*)
Variación del
consumo per
cápita (kg/año)
Período
1
Anual
2
Período
1
Anual
2
Período
1
Anual
2
Caso 1 Argentina 1976-1983 -4,4 -0,08 -180 -22,50 -18,1 -2,26
Caso 2 Argentina 1984-2001 -2,6 -0,14 -90 -5,00 -14,9 -0,83
Caso 3 Argentina 2003-2015 -1,1 -0,08 -72 -5,14 -0,2 -0,01
Caso 4 Brasil 1964-1984 +42,8 +2,04 +4 +0,20 -6,1 -0,29
Caso 5 Brasil 1985-2002 +54,2 +3,01 +587 +32,61 +4,0 +0,22
Caso 6 Brasil 2003-2014 +16,5 +1,38 +747 +62,25 +5,7 +0,48
* Tonelada equivalente-carcasa: índice utilizado para la estandarización de la carne va-
cuna orientada a la exportación. 1. Período total de años; 2. Promedio anual del período.
Fuentes: ABIEC, “Perl da pecuária...” (2018); IBGE, Séries históricas e estatísticas; FNP
Consultoria e Comércio, Anualpec; MAGyP, Informaciónestadística.Ganadería; IPVCA, “La
industria frigoríca...”; USDA, “Production Supply and Distribution”; FAO, FAOSTAT.
Elaborado por el autor.
Los datos se presentaron sobre la base de la variación entre el primer y el
último año de dicho período. Por lo tanto, es posible identicar que Argenti-
na, al contrario que Brasil, presentó una paulatina reducción en su stock de
cabezas bovinas, lo que repercutió en la tasa de exportación y en el consumo
interno. Mientras tanto, en Brasil, solamente en el caso 4 hubo un descenso
del consumo medio per cápita (entre el inicio y nal del período) de la carne
vacuna. Los demás períodos presentaron una ampliación del consumo inter-
no. Asimismo, en Argentina, la reducción del efectivo bovino, de las expor-
taciones y del consumo interno ocurrió de forma más intensa en el primer
período (caso 1), seguido por los demás períodos; y en Brasil, el crecimiento
más intenso del rebaño ocurrió en el segundo período (caso 5). El volumen
-PRO53-24 agosto color.indd 258 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
259
de exportaciones y el consumo interno se mostró más acentuado en el tercer
período (caso 6) y en el segundo período (caso 5), respectivamente.
Argentina presentó una caída en las exportaciones más intensa que las
bajas del consumo y la cantidad de cabezas, lo que evidencia que la produc-
ción estuvo orientada al mercado interno más que a las exportaciones. Por
el contrario, Brasil aumentó las exportaciones, que superaron al consumo
interno (casos 5 y 6), con una producción más orientada al mercado interna-
cional que al interno. Estas diferencias se evidencian en la tabla 4 que pre-
senta las 6 dimensiones relativas a la acción del Estado sobre el mercado de
la carne vacuna y sus respectivos elementos/dimensiones, según se describe
en la tabla 2.
En cuanto a cada caso y los elementos correspondientes a los fenóme-
nos considerados, se presentan los promedios aritméticos de los grados de
intensidad (impacto producido sobre la producción y comercialización de
carne vacuna) atribuidos a los eventos correspondientes identicados en el
estudio, donde 3 indica un alto impacto, 2 signica poco impacto y 1 ningún
impacto. Las celdas vacías indican que no se encontraron acciones del Esta-
do que correspondieran o tuvieran importancia signicativa para ser toma-
dos en cuenta.
Tabla 4. Demostrativo comparado de la media aritmética de los grados de intensidad,
por caso y por elemento, encontrados en la investigación histórica de las acciones
directas e indirectas del Estado sobre el mercado de la carne vacuna en Argentina y Brasil
Dim. Gobierno
Disponib.
recursos
Investig. y
desarrollo
Cual.
prof.
Acceso a los
mercados
Infraestruct.
seg. alim.
Elem*. A1 A2 B1 B2 C1 C2 D1 E1 E2 F1 F2
Caso 1 3 2 3 3 - - - 2 3 1 2
Caso 2 2 1 3 - - - - 2 2 - -
Caso 3 - 3 1 1 2 1 1 3 3 3 -
Caso 4 - - 3 - 3 2 1 3 1 - 1
Caso 5 - - 3 - 3 3 - 3 - 3 3
Caso 6 3 - 3 3 2 2 - 3 3 3 3
* Los elementos corresponden a lo descrito en la tabla 2.
Fuentes: Análisis de incidencia en la literatura y posterior validación con especialistas, en
conformidad con el anexo que se encuentra al nal de este artículo.
Elaborado por el autor.
-PRO53-24 agosto color.indd 259 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
260
Los principales hallazgos revelados en la tabla 4 fueron los siguientes: la
mayor participación de los gobiernos argentino y brasileño sobre el mercado
de la carne vacuna tuvo efecto sobre el mercado y, más efectivamente, sobre
el de exportaciones (E1). Tal acción se mostró más evidente en los casos 4, 5 y
6 (Brasil) que en los casos 1, 2 y 3 (Argentina). En los seis casos, los gobiernos
llevaron a cabo políticas públicas relacionadas con el crédito (B1) que gene-
raron impacto sobre el mercado de la carne vacuna. Sin embargo, en el caso
3, el impacto causado fue poco relevante cuando se lo compara con los de-
más. De forma contraria a las observaciones arriba citadas, los elementos que
causaron menor impacto en el mercado de la carne vacuna, se reeren a las
políticas que afectaron la burocratización (B2), así como las relacionadas con
la formación y cualicación profesional (D1), ya sea porque no se encontraron
evidencias sobre ellas o porque, de hecho, las mismas produjeron poco efecto.
Aunque en los dos países hubo similitudes político-ideológicas entre los
remenes del período de estudio, se vericaron diferencias en sus poticas
públicas correspondientes al momento económico y al contexto comercial in-
ternacional vigente. En los casos 3 (petismo) y 6 (kirchnerismo), por ejemplo,
las políticas de distribución de los recursos del tesoro fueron similares, pero
alcanzaron diferentes destinos y resultados. Los eventos generadores de ma-
yor impacto (grado de intensidad 3), producidos tanto por el Estado como
por otros agentes de la cadena de la carne vacuna, verican que tanto en
Argentina como en Brasil tuvieron mayor consistencia los impactos positivos.
En el caso 1 se evidencian diversas iniciativas por parte del Estado que
ampliaron la crisis en el sector productivo. La herencia económica recibi-
da por el régimen (elevada inación, desempleo creciente y décit público
acentuado) lo llevó a optar por una política económica de sesgo liberal, con
un aumento de los intereses y la devaluación de la moneda local. El aumento
de los intereses produjo una restricción al crédito y un desaliento a la activi-
dad productiva. La falta de inversión en el sector por parte de los ganaderos,
movidos por los altos intereses, y la restricción o interferencia del Estado en
el precio de los animales para sacricio, generaron el desaliento y la consi-
guiente contracción del sector. Junto con esto, se registra poca atención al
problema de la brecha entre la oferta de animales y la capacidad de sacricio
(ocioso) de los frigorícos, especialmente los exportadores. A lo que deben
sumarse los desajustes políticos y económicos internos, la interferencia di-
recta en la JNC y motivos externos que afectaron al sector: la contracción en
la demanda europea debido a la crisis del petróleo, así como el acercamiento
de Argentina a la URSS. La creación de la Cuota Hilton, sin embargo, bene-
ció al mercado exportador argentino, pero fue insuciente para promover
ecazmente la producción y el comercio. Por estas razones, se registra un
predominio de las acciones estatales en torno a los elementos A1, B1, B2 y E2.
-PRO53-24 agosto color.indd 260 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
261
En el caso 2, las secuelas económicas del régimen militar, heredadas por
los gobiernos de la redemocratización, fueron minimizadas con la imple-
mentación del plan de convertibilidad, impuesto a principios de la década
de los noventa. Desde entonces, se ha registrado una baja de la inación y
la recuperación de otros diversos índices económicos y sociales. Las altas
tasas de interés provocaron desinterés por las inversiones en diversas áreas,
incluso en la actividad pecuaria. Si bien los problemas económicos disminu-
yeron temporalmente con la implementación del plan de convertibilidad, la
deación presentada al nal del referido período trajo desaliento al sector.
Aunque Argentina solicitó la certicación como área libre de aftosa —que le
fue concedida—, hubo nuevos brotes de la enfermedad con la consecuente
pérdida de la certicación. Los contratos colectivos, generadores de fondos
de inversiones rurales, surgieron como una novedad, pero no fueron su-
cientes para impedir que muchos ganaderos se trasladaran a la actividad
agrícola (más rentable) o, incluso, se alejaran de la actividad rural. En vista
de lo expuesto, los elementos destacados fueron: el impacto negativo de la
indisponibilidad de recursos (B1) y el positivo de las iniciativas en torno al
control de la aftosa en favor del mercado exportador (E1).
Para el caso 3 se encontraron estímulos al sector del mercado de la car-
ne vacuna solamente en los primeros os correspondientes al Gobierno de
stor Kirchner, pero la implementación de poticas populistas volcadas al
abastecimiento interno y el regreso a los índices económicos y sociales negati-
vos (inación, desempleo y décit público en ascenso) no permitieron visua-
lizar grandes impactos en el sector. Ni siquiera la erradicación de la aftosa en
buena parte del país aportó efectos positivos signicativos sobre la produc-
ción y la comercialización de animales y de carne vacuna. Las políticas de los
Gobiernos Kirchner impidieron la expansión de las exportaciones y llevaron
al cierre y venta de muchas unidades frigorícas de capital argentino y los
últimos remanentes de los grandes frigorícos estadounidenses en el país. El
s grande de ellos fue comprado por el grupo brasileño JBS. Se consideraron
como impactos negativos las políticas dirigidas a los mercados externo e in-
terno (prohibición temporal de las exportaciones y garantías al abastecimiento
interno) y las políticas tributarias que restringieron la producción y la expor-
tación, con repercusiones estructurales a la industria frigoríca: elementos A2,
E1, E2 y F1.
En el caso 4, referido a Brasil, se nota la capacidad de los gobiernos milita-
res de controlar la inación y persistir con la potica de sustitucn de impor-
taciones, absorbiendo capital externo para inversiones industriales urbanas y
para la ejecución de proyectos en torno a los planes de desarrollo que buscaban
la expansión de las actividades agropecuarias por el interior del ps. A pesar
de los trastornos económicos al inicio y al nal de estos gobiernos, fueron im-
-PRO53-24 agosto color.indd 261 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
262
portantes los avances sobre la actividad pecuaria. Se destacan, por parte del
Estado: la creación de planes de desarrollo, con líneas de crédito subsidiadas,
especialmente orientadas hacia las regiones Centro-oeste y Norte, la creación
de EMBRAPA y el incentivo a la transferencia de tecnología, que encontraron
adhesión del sector privado por medio de los CONDEPE y CNPC. Una pro-
puesta inicialmente orientada al mercado liberal, poco a poco se transformó
en un modelo con fuerte participacn del Estado. Por consiguiente, retorla
inación, que no lle a afectar los avances del mercado de la carne vacuna.
Los elementos con mayor impacto positivo fueron: B1, C1 y E1.
El caso 5 representa un período de inestabilidad político-económica in-
terna y crisis nanciera internacional; sin embargo, no afectó sustancialmen-
te el mercado de la carne vacuna. Los eventos más relevantes relacionados
al sector tuvieron, una vez más, origen en las acciones del Estado, con buena
aceptación del sector privado, y fueron, en su totalidad, positivos para el
sector. Se destacan el mantenimiento de los planes de desarrollo, los avances
tecnológicos generados por la EMBRAPA, las certicaciones conquistadas
en el control de la aftosa y la implementación de la política de bioseguridad.
Los eventos internacionales, al nal del período, propiciaron la recuperación
del precio de la carne en el escenario internacional, ampliamente aprovecha-
do por los exportadores brasileños.
Finalmente, el caso 6 describe la realidad de los gobiernos petistas, que
aprovecharon las condiciones estructurales favorables del sector producti-
vo, originadas en el período anterior, así como el aumento de los precios
de los commodities a nivel internacional, para llevar a cabo políticas que fa-
vorecieron a la industria brasileña exportadora de carnes. Los eventos de
mayor relevancia que generaron impactos positivos al sector a lo largo de
ese período fueron: la creación de la política de los “Campeones Naciona-
les”, con créditos subsidiados por el BNDES, la implementación del Sistema
Brasileiro de Identicação e Certicação de Bovinos e Bubalinos (SISBOV),
los avances del programa de control de la aftosa y las políticas económicas
y sociales que permitieron la ampliación del poder adquisitivo de la pobla-
ción, y propiciaron un aumento en el consumo de carne vacuna. De parte del
sector productivo, se adoptaron tecnologías de vanguardia en los campos
del mejoramiento animal y del manejo para la preservación ambiental. El au-
mento de los precios de los commodities afectó el mercado de carnes durante
la crisis de las hipotecas, en 2008. Sin embargo, los factores externos fueron
otros grandes motivadores para los resultados alcanzados. Los elementos de
un mayor impacto positivo fueron: A1, B1, B2, E1, E2, F1 y F2.
Un análisis del conjunto de casos, en lo que se reere a la necesidad y su-
ciencia de los elementos considerados, permite concluir que los elementos
B1 (políticas que afectan al acceso al crédito), C1 (políticas que afectan a la
-PRO53-24 agosto color.indd 262 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
263
investigación y el desarrollo) y E1 (políticas que afectan a las exportaciones),
presentes en los casos 4 y 5, fueron necesarias para el buen desempeño del
mercado de la carne vacuna en Brasil. De igual forma, en los casos 5 y 6 se
constata la concomitancia de los elementos B1 (políticas que afectan al acceso
al crédito), E1 (políticas que afectan a las exportaciones), F1 (políticas que
afectan a la producción y a la infraestructura productiva) y F2 (políticas que
afectan a la seguridad alimentaria). Estos son los indicadores de alto impacto
positivo en el sector en Brasil, que no ocurrieron en Argentina.
ConClusiones
El análisis de los casos argentinos y brasileños permitió identicar que
los movimientos realizados por los gobiernos fueron los grandes responsa-
bles de la alteración del ritmo de crecimiento del mercado de la carne vacuna
en los períodos estudiados. En Argentina, la adopción de la carne vacuna
como objeto de política de los gobiernos a favor del consumidor, en medio
de una crisis económica de difícil control (con efectos sobre la producción y
el comercio), resultaron perjudiciales para el sector. Las políticas para con-
trolar la inación y ajustar las cuentas públicas se vieron afectadas por accio-
nes que buscaban proteger al consumidor y mantener el consumo per cápita
de carne vacuna, sin lograr el éxito esperado. Por ejemplo, los gravámenes al
monopolio de la industria cárnica (casos 1 y 3) intentaron mantener el precio
por el sacricio de los animales (caso 2) y la adopción de medidas de reten-
ción sobre la carne exportada (caso 3), pero los intentos de modernización,
las estrategias de relocalización de regiones productoras y la reestructura-
ción técnica y productiva de la ganadería argentina, de iniciativa privada,
que ocurrieron a lo largo del período estudiado, fracasaron y generaron una
reducción del consumo de ganado, carne y tasas de exportación.
En Brasil, la adopción de planes de desarrollo, con estímulo a la produc-
ción agropecuaria, así como las políticas de crédito a favor de la transforma-
ción del sector y la exportación de carnes, superaron los efectos dañinos de la
crisis económica y garantizaron un mejor desempeño de todo el sistema agro-
industrial. La crisis del petróleo de la década de los ochenta no generó mucho
daño para el sector agropecuario, que ha sido sostenido por inversiones pri-
vadas con recursos blicos desde la época del gimen militar (casos 4 y 5).
El exitoso control de la ebre aftosa, asociado a la creciente oferta de animales
en pie (caso 5), contribuyó a que los siguientes gobiernos (caso 6) organizaran,
conjuntamente con el sector privado, una estructura comercial internacional
de gran importancia para el sector productivo y para las cuentas públicas.
-PRO53-24 agosto color.indd 263 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
264
A partir de lo expuesto, es posible considerar que el Estado argentino
tuvo sustancial importancia en el descenso del efectivo bovino, en las tasas
de exportación de carne vacuna y hasta en el consumo per cápita de carne
vacuna del país. De forma similar, pero con efectos contrarios, se constata
también que las acciones del Estado brasileño fueron fundamentales para
sostener el crecimiento del mercado de la carne vacuna, mediante el apro-
vechamiento del momento favorable a las exportaciones y la adopción de
políticas que beneciaron a los diversos eslabones de la cadena productiva.
De todas maneras, no se puede considerar a los Estados como únicos
agentes responsables de la reciente y dispar realidad del agronegocio de la
carne vacuna en Argentina y Brasil. Las acciones conjuntas del sector priva-
do nacional e internacional, llevadas a cabo por empresarios que se acercan o
se alejan de los gobiernos actuales, contribuyeron al éxito o fracaso de sector
en ambos países. No se puede negar que los efectos de estas estrategias y el
desempeño del sector afectaron el bienestar de las personas y contribuyeron
a impactar el ambiente. Consecuencias que aún continúan.
fuentes y bibliografía
FUENTES PRIMARIAS
Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (ABIEC). Exportações
porano (2018). http://www.abiec.com.br/ExportacoesPorAno.aspx.
_____. “Perl da pecuária no Brasil”. RelatórioAnual2016. Brasilia: ApexBrasil, 2016.
http://www.assessoriaagropecuaria.com.br/anexo/88.
_____. “Perl da pecuária no Brasil”. RelatórioAnual2018. Brasilia: ApexBrasil, 2018.
http://abiec.siteocial.ws/images/upload/sumario-pt-010217.pdf.
Argentina Livestock (AL). Observatoriodelacadenaargentinabovina (2018). http://
www.argentinalivestock.com.ar/observatorio-de-la-cadena-bovina-argenti-
na.
Conselho Nacional de Pecuária de Corte (CNPC) (2018). http://cnpc.org.br/.
Conselho Superior do Agronegócio da Federação das Indústrias de São Paulo(CO-
SAG/FIESP). “Cenário e perspectivas da exportação de carne bovina” (2014).
www.esp.com.br/arquivo-download/?id=165008.
FNP Consultoria e Comércio. Anualpec.São Paulo: FNP, 2012.
Instituto Brasileiro de Geograa e Estatística (IBGE). Estatísticaseconômicas. Agricultu-
ra,pecuáriaeoutros(2018). https://www.ibge.gov.br/estatisticas-novoportal/
economicas/agricultura-e-pecuaria.html.
-PRO53-24 agosto color.indd 264 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
265
_____. EstatísticashistóricasdoBrasil:sérieseconômicas,demográcasesociais-de1550a
1988. Río de Janeiro: Fundação IBGE, 1990.
_____. Sérieshistóricaseestatísticas (2018). https://www.ibge.gov.br/estatisticas-no-
voportal/economicas/agricultura-e-pecuaria.html.
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPVCA). “La industria frigo-
ríca argentina: pasado, presente y futuro”. CuadernilloTécnico, n.º 13. Buenos
Aires: IPCVA, 2012.
_____. Materialdeconsulta (2018). http://www.ipcva.com.ar/vertext.php?id=802.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Cuadrosestadísticos.Ganadería
(2018). https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_
tema_2=8&id_tema_3=87.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). “Decreto 1343/1996”.
https://serviciosucesci.magyp.gob.ar/principal.php?nvx_ver=892.
_____. Informaciónestadística. Ganadería (2018). https://www.agroindustria.gob.ar/
sitio/areas/bovinos/informacion_sectorial/.
Ministério de Indústria, Comércio Exterior e Serviços (MDI). Estatísticas de comér-
cio exterior (2018). http://www.mdic.gov.br/index.php/comercio-exterior/
estatisticas-de-comercio-exterior.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
FAOSTAT (2018). http://www.fao.org/faostat/es/#data/QA.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). DatosAbiertos
Agroindustria (2018). https://www.agroindustria.gob.ar/datosagroindustria-
les/.
_____. “Historia” (2018). http://www.senasa.gob.ar/institucional/historia.
United States Department of Agriculture. Foreign Agriculture Service (USDA). “Pro-
duction Supply and Distribution” (2018). https://apps.fas.usda.gov/psdon-
line/app/index.html#/app/downloads.
FUENTES SECUNDARIAS
Arceo, Nicolás. “La evolución del ciclo ganadero argentino en la segunda fase del
modelo sustitutivo de importaciones”. AméricaLatinaenlahistoriaeconómica
24, n.º 3 (2017): 161-192. https://doi.org/10.18232/alhe.v24i3.813.
Azcuy Ameghino, Eduardo. “Crisis y estancamiento del comercio exterior argentino
de carnes vacunas”. Ciclos XXIX (2005): 137-161.
_____. Lacarnevacunaargentina:historia,actualidadyproblemasdeunaagroindustria
tradicional. Buenos Aires: Imago Mundi, 2007.
_____, Marcelo Bordas, Gabriela Gresores y Gabriela Martínez Dougnac. “El comple-
jo alimentario de la carne vacuna argentina, 1960-1996”. CuadernosdePIEA 7
(1998). http://www.ciea.com.ar/revista-interdisciplinaria-de-estudios-agra-
rios/cuadernos-del-piea-num-7/.
Baer, Werner. Aeconomiabrasileira. São Paulo: Nobel, 2009.
Basualdo, Eduardo M., y Miguel Khavisse. Elnuevopoderterrateniente. Buenos Aires:
Planeta, 1993.
_____, y Nicolás Arceo. “Evolución y situación actual del ciclo ganadero en la Argen-
tina”. RealidadEconómica 221 (2006): 7-30.
-PRO53-24 agosto color.indd 265 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
266
Bau Macedo, Luís Otávio. “Modernização da pecuária de corte bovina no Brasil e a
importância do crédito rural”. InformaçõesEconômicas 36, n.º 7 (2006): 83-95.
Bohoslavsky, Ernesto. “Historias conectadas y comparadas del antipopulismo de de-
recha en Argentina, Brasil y Chile a mediados del siglo XX”. AnuarioIEHS 26
(2011): 239-250.
Costa, Leopoldo. “História do gado no Brasil no século XX” (2011). https://strava-
ganzastravaganza.blogspot.com/2011/07/evolucao-da-criacao-de-gado-no-
brasil_01.html?q=historia+do+gado+no+Brasil.
Costa, Mônica. “Brasil perto dos 100 % da Hilton”. DBORural, n.º 35 (2016): 42-46.
ElClarínDigital. “Modican el IVA de la carne” (26 de marzo de 1996). http://edant.
clarin.com/diario/96/05/26/ganado.html.
Fava Neves, Marcos. EstratégiasparaacarnebovinanoBrasil. São Paulo: Scot Consul-
toria, 2012.
Furstenau, Vivian. “Pecuária: atraso ou modernização”. IndicadoresEconômicosFEE
22, n.
o
4 (1995): 252-272. https://revistas.fee.tche.br/index.php/indicadores/
article/view/893/1171.
Gorrochategui, Nora. “Diagnóstico Institucional de la Junta Nacional de Carnes
(JNC). Período 1976-1987”. Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires.
1988.
Grupo José Batista Sobrinho (JBS). “Historia” (2018). https://jbs.com.br/es/sobre/
historia/.
Mendéz, Araceli Felicidad. “La comercialización de carne vacuna en el mercado in-
terno argentino”. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. 1988.
Moraes, Geraldo Marcos de, Marlon Vinícius Brisola y Vitor Salvador Picão Gonçalves.
“Os circuitos pecuários e a febre aftosa no Brasil: uma análise histórico-insti-
tucional”. SavannahJournalofResearchandDevelopment1 (2017): 32-40. http://
periodicos.unb.br/index.php/savannahjournal/article/view/25208/19468.
Ragin, Charles C. “Introduction: Cases of ‘Whats is a Case?’ ”. En WhatsisaCase?,
editado por Charles C. Ragin y H. S. Becker, 1-17. Nueva York: Cambridge
University Press, 1992.
Rayes, Agustina. “La estadística de las exportaciones argentinas, 1875-1913: nuevas
evidencias e interpretaciones”. InvestigacionesdeHistoriaEconómica(IHE) XI,
n.º 1 (2015): 31-42. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2014.03.015.
Thelm, Neyde, y Regina Maria da Cunha Bustamante. “História comparada: olhares
plurais”. RevistadeHistóriaComparada 1, n.º 1 (2007): 1-23. http://www.hcom-
parada.historia.ufrj.br/revistahc/artigos/volume001_Num001_artigo003.
pdf.
Vazquez Soares, Herick. “Políticas públicas setoriais e regionais dos governos mili-
tares para a agropecuária: o centro-oeste e a constituição do complexo agro-
industrial brasileiro (CAI)”. Anales.12ConferenciaInternacionaldeHistoriade
Empresas (Vitória: ABPHE, 2015).
-PRO53-24 agosto color.indd 266 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
267
anexo
HECHOS Y ELEMENTOS INSTITUCIONALES (POLÍTICOS)
QUE AFECTARON AL SECTOR AGRÍCOLA
Y AL CONSUMO DE CARNE VACUNA
Las siguientes tablas describen los episodios y legislaciones que se reeren a
cada variable (VE) y a cada caso analizado e indican las correspondientes acciones
directas e indirectas por parte del Estado, así como de agentes no estatales sobre el
objeto estudiado. También indica el Grado de Intensidad (GI) acordado entre los ex-
pertos consultados y que validaron el estudio.
Las fuentes utilizadas en esta investigación comprenden documentos extraídos
de agencias gubernamentales y otras fuentes producidas por organizaciones priva-
das y enumeradas como fuentes primarias para el estudio. En todos los casos las ta-
blas fueron elaboradas por el autor, a partir de fuentes primarias de la investigación.
Siglas utilizadas:
VE. Variables Explicativas
GI. Grado de Intensidad
Tabla 5. Hechos y políticas con efectos directos e indirectos producidos sobre
el agronegocio de la carne vacuna correspondientes al período de la dictadura militar
argentina: 1976-1983 (caso 1), variables explicativas y grados de intensidad
sobre el impacto producido
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
sobre el agronegocio de carne vacuna
VE GI
Acercamiento al estado de los grupos empresariales nacionales, así como
de algunos grupos multinacionales, garantizándoles prebendas estatales
(IND).
E1 1
Promoción de medidas económicas con sesgo liberal, eliminando
barreras arancelarias y atrayendo capital extranjero, con devaluación de
la moneda local (IND).
E1 3
Discordancia en la política económica, que generó reducción de las
reservas nancieras y la consiguiente inación (IND).
E2 3
Acercamiento de la Unión Soviética y otros países del bloque socialista
con base en la implementación de la apertura económica (IND).
E1 2
Adopción de un programa de restricción crediticia, al elevar las tasas
de interés, que desalienta la producción a expensas de la adquisición de
activos nancieros (IND).
B1 3
Implementación del valor de la cuota para el precio de la carne por debajo
del practicado en el mercado (DIR).
E1
E2
2
-PRO53-24 agosto color.indd 267 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
268
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
sobre el agronegocio de carne vacuna
VE GI
Intervención en la CAP, seguida de su liquidación (DIR). A1 2
Edición de la Ley Nacional 21.740, que estableció los nuevos objetivos,
administración, composición, atribuciones y deberes de Junta Nacional
de Carnes (JNC) (DIR).
A1 3
Cierre y demolición de frigoríco Lisandro de la Torre (DIR). F1 1
Edición de la Ley Nacional 22.375, que estableció facultades para las
autoridades sanitarias y normas para el control de los establecimientos
de procesamiento de la carne.
F2 2
Intento de incorporar JNC al Ministerio de Agricultura y Ganadería
(DIR).
A1
B2
3
Cambio en el sistema de cobro de la tasa del 1 % de JNC, agregando 7 %
de IVA. Meses después, esta tasa se redujo en un 2 % (DIR).
A2 2
Tabla 6. Hechos y decisiones producidas por agentes integrantes y no integrantes
de la cadena productiva de la carne vacuna correspondiente al período de la Dictadura
Militar Argentina: 1976-1983 (caso 1) y los grados de intensidad del impacto producido
Incidencias y decisiones de agentes participantes y no participantes
en la cadena de producción de carne vacuna (excepto el Estado)
GI
Ciclo ganadero al producir la liberación de áreas destinadas al engorde para asistir
a la siembra de cereales y otros productos agrícolas.
2
Migración paulatina de parte de la actividad ganadera del país hacia las regiones
fronterizas, al norte y sur del país.
1
Cambios en los hábitos de consumo de la población, que comienza a reemplazar la
carne vacuna por otras más económicas —especialmente carne de pollo y cerdo—
así como la introducción de nuevos cortes en el hábito de consumo de carne vacuna
argentina.
2
Crisis del petróleo, empezada en 1973, que generó inación internacional y la
consiguiente reducción del consumo de carne en muchos países y las exportaciones.
3
Aplicación de criterios por parte de la Comunidad Económica Europea para el
control de la aftosa mediante precios y restricciones al comercio y tránsito de carne
y animales entre países.
3
Implementación de la Cuota Hilton. 3
Efectos generados por el clima. 2
-PRO53-24 agosto color.indd 268 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
269
Tabla 7. Hechos y políticas con efectos directos e indirectos producidos sobre
el agronegocio de la carne vacuna correspondientes al período de los gobiernos
de la redemocratización argentina: 1984-2001 (caso 2), variables explicativas
y grados de intensidad sobre el impacto producido
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
en el agronegocio de la carne vacuna
VE GI
Efectos de las tasas de interés sobre el crédito (DIR). B1 3
Resolución 843/92 (“Corte por lo sano”). E2 2
Plan Nacional de Alimentos (PAN). Es una promesa de campaña
transformada en programa por el Gobierno de Alfonsín, que consistió en
distribuir una caja con una canasta de alimentos básicos a la población
más necesitada. El PAN presentó problemas de falta de empaque en el
período en que estuvo vigente (IND).
E2 1
Intervención del Gobierno de Alfonsín en el mercado de animales a nivel
de explotación, para controlar los precios y prevenir la evasión scal.
Esta medida fue de corta duración, ya que se encontró que el riesgo de
desabastecimiento podría ser más grande (DIR).
A2 1
Ley de Promoción de Exportaciones (23.101 / 1984, editada nuevamente
en 1986), permitió la formación de grupos de pequeños y medianos
exportadores, formados a través de cooperativas u otro tipo de
asociaciones, y también incentivó la formación de convenios e intercambios
binacionales (DIR).
A1
E1
1
Ley de Convertibilidad, obligaba al Banco Central a establecer la paridad
de la moneda argentina en la relación de un peso igual a un dólar (IND).
B1
E1
E2
2
Disolución de la Junta Nacional de la Carne como acto de desregulación
de los mercados (DIR).
A1
E2
E1
2
Cambios en el mercado nacional de Liniers, tras la disolución de JNC.
Empiezan las operaciones en la Bolsa de Materias Primas (DIR).
E1
E2
2
Recortes de impuestos establecidos por el Gobierno de Menem sobre
algunos insumos del sector agropecuario con efecto indirecto sobre la
actividad ganadera y otros eslabones de la cadena productiva. El IVA
denitivamente se generalizaría y equipararía a otros sectores, pudiendo
ser retenido para su posterior cálculo y pago (IND).
E2 2
Concentración de la recaudación del IVA por mataderos, con ajustes
tributarios cada diez días en función del número de animales sacricados
(Gobierno de Menem) (DIR).
E2 2
-PRO53-24 agosto color.indd 269 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
270
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
en el agronegocio de la carne vacuna
VE GI
Decreto 1343/96, crea el Taller Nacional de Control Comercial
Agropecuario (ONCCA), organismo ajeno a la SAGPyA, cuyo objetivo era
“vigilar el cumplimiento de las normas de comercialización en el sector
agropecuario a n de garantizar la transparencia y la libre competencia”
(DIR).
E1
E2
2
Resolución 105/98, del SENASA, con el objetivo de fortalecer el control
de la producción animal y vegetal en el país, garantizando una mayor
credibilidad, en el ámbito internacional, de los productos para exportación.
El programa de vacunación contra la aftosa surge como producto de estas
iniciativas (IND).
E1 3
En 1999, la Organización Internacional de Epizootias (OIE) exige el
reconocimiento de Argentina como zona libre de aftosa (DIR).
E1 3
Tabla 8. Hechos y decisiones generados por agentes integrantes y no integrantes
de la cadena productiva de la carne vacuna correspondiente al período
de los gobiernos de la redemocratización argentinos: 1984-2001 (caso 2)
y los grados de intensidad del impacto producido
Incidencias y decisiones de agentes participantes y no participantes
en la cadena de producción de carne vacuna (excepto el Estado)
GI
Desarrollos de nuevas tecnologías aplicadas a la cría y alimentación de ganado,
generando más ganancia de peso por animal y/o por hectárea.
2
Se produjeron cambios en el sistema de producción ganadera, congurando
una nueva centralidad en el negocio: el ganadero deja de existir y un “grupo de
productores o capitales” se desconecta de la propiedad. Hay la creación de fondos
de inversión agrícola.
3
Reducción del número de animales en la región de La Pampa luego de la migración
de esta actividad a las regiones fronterizas, dejando así las tierras más fértiles para
la agricultura.
3
Decisión de los gremios de trabajadores de la industria, empresarios y representantes
del comercio minorista de adoptar un límite de sacricio que justicaría la oferta, el
mantenimiento de los saldos y el consumo de bienes de los trabajadores, así como
el mantenimiento de los precios, en Gobierno de Alfonsín.
1
Brote de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) (“enfermedad de las vacas
locas”) en Europa en 1988.
2
Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) (1992), con motivo del encuentro
para la preservación del medioambiente, realizado en Río de Janeiro (Eco-92). Tal
reforma, también conocida como Mac Sharry, creó barreras a la exportación de
productos agrícolas que no cumplían con los criterios de protección ambiental.
1
-PRO53-24 agosto color.indd 270 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
271
Incidencias y decisiones de agentes participantes y no participantes
en la cadena de producción de carne vacuna (excepto el Estado)
GI
Reconocimiento, por parte de la OIE, de Argentina como zona libre de aftosa en
2000. Sin embargo, no se cuidó adecuadamente de las fronteras, así como de las
garantías de que la enfermedad efectivamente se extinguió en el territorio argentino,
lo que generó su regreso al año siguiente e instó a las autoridades a implementar un
nuevo plan de erradicación.
3
Tabla 9. Hechos y políticas con efectos directos e indirectos producidos
sobre el agronegocio de la carne vacuna correspondientes al período
de los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner: 2002-2015 (caso 3),
variables explicativas y grados de intensidad sobre el impacto producido
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND) en el
agronegocio de la carne vacuna
VE GI
Ley 25.507/2001, que crea el IPVCA, con el objetivo de promover la
carne vacuna argentina en el mercado nacional e internacional, así
como administrar un fondo proveniente de la participación conjunta de
agricultores y mataderos (DIR).
E1
E2
2
A lo largo de la década se implementaron medidas para el control de la
aftosa (coordinadas por el SENASA), logrando el estatus de zona libre de
la enfermedad con vacunación, al norte del río Colorado, y zona libre sin
vacunación, al sur (DIR).
C1
E1
2
Producción de políticas que se basaron en cambiar la tasa de retención de
productos exportados, como la Resolución 114/2006, que suspendió la
exportación de algunos cortes de carne por 180 días (DIR).
E1
E2
3
Resolución 31/2006, que tenía como objetivo clasicar los frigorícos
según las operaciones en las que serían susceptibles de realizarse. Como
resultado, muchos establecimientos fueron impedidos de exportar la
totalidad o parte de la carne vacuna producida (DIR).
E1
F1
3
Lanzamiento del Plan Ganadero Nacional, con miras a promover el
seguimiento técnico y crediticio a pequeños ganaderos para la adquisición
de insumos y mejoramiento genético o sanitario del rebaño (DIR).
B1
C1
C2
1
Política Agrícola Común (PAC): con requisitos sanitarios más estrictos por
parte de los organismos internacionales de inspección tras la aparición de
casos de aftosa y EEB (Enfermedad de las Vacas Locas) (DIR).
E1
F1
3
Resolución 1378/2007: se crea el “Registro de Establecimientos de Ceba
en un corral para la especie bovina”, reglamento que favorece la creación
de los fedlot (DIR).
C2 1
-PRO53-24 agosto color.indd 271 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
272
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND) en el
agronegocio de la carne vacuna
VE GI
Creación, en 2008, de una línea de crédito especíca del Banco de la
Nación Argentina para asistir al sector productivo en la capacitación
laboral en favor de una más grande productividad y calidad de la carne
(DIR).
B1
C2
D1
1
Decreto Presidencial 192/2011: disolución de la ONCAA y creación
de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo
Nacional (UCESCI), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas (IND).
B2
E1
2
Tabla 10. Hechos y decisiones producidos por agentes integrantes y no integrantes
de la cadena productiva de la carne vacuna correspondiente al período conocido
como kirchnerismo y predecesores: 2002-2015 (caso 3)
y los grados de intensidad del impacto producido
Hechos y decisiones de agentes participantes y no participantes en la cadena
de producción de carne vacuna (excepto el Estado)
GI
Adopción de tecnologías de producción que buscan intensicar la producción,
con el suministro de alimentación para ganado (proteínas y energía) en espacios
limitados(fedlot), además de la adopción de sistemas de gestión de pastos con
el uso de vallas eléctricas y alimentación controlada.
2
Baja productividad de la ganadería argentina, evidenciada por la reducción
del peso medio de los animales sacricados y por el bajo porcentaje de disfrute
(número de animales sacricados en relación con la manada total), además del
alto sacricio de hembras.
2
Concentración de tierras por grandes grupos de inversores, añadiendo
establecimientos, a través de la adquisición, y resultante de la liquidación de
los vacunos para el saldo de deudas contraídas, principalmente por pequeños y
medianos ganaderos.
3
La crisis nanciera internacional, que estalló a nales de 2008. 2
‘Extranjerización’ de las plantas de frigorícos en los Gobiernos kirchneristas.
El gran hito de este cambio radica en el Grupo JBS (de Brasil), que adquirió el
último lote de los grandes frigorícos (SWIFT). Sigue a un intenso cambio de
propiedades en las plantas frigorícas en el país.
3
La carne de pollo ocupó gradualmente el interés de la población, especialmente
en comparación con la carne vacuna.
2
-PRO53-24 agosto color.indd 272 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
273
Tabla 11. Hechos y políticas con efectos directos e indirectos producidos sobre
el agronegocio de la carne vacuna correspondiente al período de los gobiernos militares:
1964-1984 (caso 4) en Brasil, variables explicativas
y grados de intensidad sobre el impacto producido
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
en el agronegocio de carne vacuna
VE GI
La creación de EMBRAPA, en 1973, y la expansión de los estudios sobre
identicación de forraje y cría de animales promovieron cambios en los
índices zootécnicos de los rebaños (DIR).
C1 3
La aplicación de la extensión rural, en las modalidades pública (a través
del Sistema EMBRATER) y privada (cooperativas y técnicos contratados),
proporcionó el mejor desempeño del ganado vacuno (DIR).
C2 2
El Programa de Atención al Trabajador Rural (PRORURAL), productos
de la Ley Complementaria 11/197, la Ley 5889/1973 y el Decreto
73.626/1974 regularon la Consolidación de los Derechos del Trabajador
Rural (DIR).
D1 1
La creación del Sistema Nacional de Crédito Rural (SNCR) representó la
base para la expansión y modernización en el sector agroganadero (DIR).
B1 3
La creación del Consejo de Desarrollo de la Ganadería (CONDEPE), cuyos
proyectos desarrollados contaron con el apoyo nanciero de organismos
internacionales (como el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, BIRF, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID); el
Programa Nacional de Pradera, en 1975; y el Programa Nacional de
Ganadería, en 1977 (DIR).
B1
E1
3
Creación de instituciones de desarrollo regional, como el Programa de
Desarrollo del Centro-Oeste (PRODOESTE), y la Superintendencia de
Desarrollo de la Región Centro-Oeste (SUDECO) (IND).
B1
C1
3
La política de control de inventarios y garantías de precio mínimo
permitió el control de la inación y la seguridad alimentaria en el país
(IND).
F2 1
La vuelta de la inación. Entre los factores internos, los principales
motivos fueron el resultado de la política salarial aplicada en el Gobierno
de Geisel (IND).
E2 1
-PRO53-24 agosto color.indd 273 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
274
Tabla 12. Hechos y decisiones producidos por agentes integrantes y no integrantes
de la cadena de producción de la carne vacuna correspondiente al período
de la dictadura militar en Brasil: 1964-1984 (caso 4)
y los grados de intensidad del impacto producido
Incidencias y decisiones de agentes participantes y no participantes en la
cadena de producción de la carne vacuna (excepto el Estado)
GI
La apreciación de las tierras en la región del Centro-Oeste motivó la migración de
los rebaños de ganado de las regiones Sur y Sudeste a esa región, “empujando”
la actividad ganadera a las regiones fronterizas. Los frigorícos siguieron su
ejemplo.
3
Creación del Consejo Nacional de la Ganadería de Carne (CNPC), una institución
privada para atender y crear demandas del sector.
3
La vuelta de la inación. Entre los factores externos responsables, el choque del
petrolero afectó los precios internos de bienes y servicios, así como una severa
sequía y otras consecuencias climáticas que afectaron fuertemente los precios de
los alimentos.
1
Tabla 13. Hechos y políticas con efectos directos e indirectos producidos
sobre el agronegocio de la carne vacuna correspondientes al período de los gobiernos
de la redemocratización en Brasil: 1985-2002 (caso 5), variables explicativas
y grados de intensidad sobre el impacto producido
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND) en el
agronegocio de la carne vacuna
VE GI
Integrante del Plan Nacional de Desarrollo Regional (PNDR), el FNO
surgió de la Ley 7.827, del 27 de septiembre de 1989, que reglamentó
la creación de Fondos de Desarrollo Constitucional para las distintas
regiones del país (IND).
B1
E1
F1
3
El desarrollo de la investigación en la EMBRAPA y los avances en el
desempeño de la actividad ganadera (DIR).
C1
C2
3
Ordenanza 304/96 del Ministerio de Agricultura, que establece la
clasicación obligatoria de las carcasas vacunas, además de la normativa
para garantizar la calidad de la carne vacuna después del sacricio (DIR).
E1
F2
2
Política de mantenimiento de la taza del cambio que favorece un
aumento de las exportaciones de carne vacuna entre 1996 y 2002 (IND).
E1 3
Las principales políticas públicas de atención al sector se mantuvieron
en torno al crédito rural; entre 1995 y 2003 hubo un incremento del 398 %
en el volumen de nanciamiento (DIR).
B1 3
-PRO53-24 agosto color.indd 274 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
275
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND) en el
agronegocio de la carne vacuna
VE GI
Creación del Consejo Consultivo del Proyecto de Control de
Enfermedades Animales (Ordenanza 182/1992), con el objetivo de
formular directrices y normas para el desarrollo de acciones de lucha
contra la aftosa y otras enfermedades (DIR).
E1 3
Implementación de la política de bioseguridad (IND).
E1
F2
3
Tabla 14. Hechos y decisiones producidos por agentes que son parte de la cadena
productiva de la carne vacuna y no del período de redemocratización en Brasil:
1985-2002 (caso 5) y los grados de intensidad del impacto producido
Incidencias y decisiones de agentes participantes y no participantes en la
cadena de producción de la carne vacuna (excepto el Estado)
GI
La inación actual y el discurso recurrente de la pérdida monetaria han
transformado la actividad ganadera en un activo sujeto a la especulación, lo que
ha llevado a la expansión de los sistemas de producción intensiva en fedlot y
manejo de alimentación semicellado en períodos fuera de temporada.
3
Valoración de los precios de la carne vacuna al nivel internacional, favoreciendo
el creciente mercado exportador del país.
3
Adopción de nuevas prácticas de producción ganadera en sistemas intensivos
y más sosticados, con la adopción de cruces industriales y la expansión de la
inseminación articial en los sistemas de cría, además de la adopción de la época
de la cruza.
3
Carácter innovador de los propietarios de las grandes ncas del Centro-Oeste,
que comenzaron a conducir sus actividades a través de modernos criterios de
gestión.
2
Tabla 15. Hechos y políticas con efectos directos e indirectos producidos
en el agronegocio de la carne vacuna correspondientes al período de los gobiernos
de Lula y primer período de Dilma Rousse: 2003-2014 (caso 6),
variables explicativas y grados de intensidad del impacto producido
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
en el agronegocio de carne vacuna
VE GI
Mantenimiento y fortalecimiento de programas de nanciamiento y
desarrollo para sectores agroindustriales (vía BNDES) en la política de
valoración de los ‘Campeones Nacionales’, donde empresas como las del
Grupo JBS fueron las más favorecidas (DIR).
B1
E1
F1
3
-PRO53-24 agosto color.indd 275 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
276
Políticas estatales con efectos directos (DIR) e indirectos (IND)
en el agronegocio de carne vacuna
VE GI
Mantenimiento y fortalecimiento de programas de nanciamiento y
desarrollo del sector agroganadero, adoptando políticas crediticias como
las ‘Notas del Productor Rural’ (CPR) y la línea de nanciamiento ABC,
por medio de instituciones nancieras públicas (DIR).
B1
B2
F1
2
Planes y programas de sostenibilidad ambiental: Programa ABC,
Plan Amazonía Sostenible (PAS), Plan de Acción para la Prevención y
Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm), Programa
Agroindustria Sostenible (PRODUSA) y Programa de Integración Cultivo-
Ganadero (PROLAPEC) (DIR).
B1
C1
C2
F1
2
Creación y posterior alteración del sistema de trazabilidad vacuno
(SISBOV) (DIR).
A1
B2
F2
3
Avances en el Programa Nacional de Erradicación de la Aftosa (PNEFA)
(DIR).
E1 3
Políticas sociales y económicas con efecto directo sobre la inación y sobre
la renta de la población (IND).
E2 3
Tabla 16. Hechos y decisiones producidas por agentes integrantes y no integrantes
de la cadena productiva de la carne vacuna correspondiente al período
de los Gobiernos de Lula y Dilma (primer mandato) en Brasil: 2003-2014 (caso 6)
y los grados de intensidad sobre el impacto producido
Hechos y decisiones de agentes participantes y no participantes en la cadena de
producción de la carne vacuna (excepto el Estado)
GI
Expansión de rebaños a nuevas zonas de producción en la Región Norte. 3
Adopción de tecnologías (alimentación, manejo de sanidad y genético), que
brinden mejor desempeño productivo.
3
Revalorización del precio internacional de las materias primas. 3
Crisis nanciera internacional de 2008 (Subprime). 3
Aparición de casos de EEB en Europa. 2
Ampliación de la Cuota Hilton a 10 mil toneladas. 1
-PRO53-24 agosto color.indd 276 27/10/21 12:17