Procesos 57, enero-junio 2023200
piente nacimiento de la modernidad en las ciudades. Toda la organización
de clases constituía una estructura con base en el privilegio, traducido en los
sectores más desfavorecidos como discrimen a su economía y hábitos, como
violencia simbólica. Desde estas concepciones, el gremio muestra una cultu-
ra del albañil que luchó por el reconocimiento de su sabiduría, organización,
políticas y uso de espacios. En esa clave, en las voces de Jacho y Pichucho,
apuntaban a la educación de los trabajadores para sobresalir de los sectores
populares y superar el discrimen (p. 9).
Muratorio se encarga del último artículo, llamado “Historia y memorias
sociales: un coleccionista de presencias y evocaciones populares”, un texto
en colaboración con el coleccionista de cuadros, Iván Cruz, en el que rastrea
resquicios de la historia del Ecuador a través del arte popular. Se estudian
tres tipos de cuadros: retratos póstumos, representaciones sobre milagros
y traspaso de la vida civil a la religiosa. La colección de Cruz está centrada
enteramente en los sentimientos y actitudes culturales hacia la vida y muerte
de los niños (p. 24). Las imágenes permiten reconstruir la memoria histórica
y cómo los sujetos de nales del siglo XIX e inicios del siglo XX concebían la
muerte. La intervención sobrenatural en las enfermedades o la muerte social
entendida como el traspaso a la vida religiosa de las niñas amplía el espec-
tro de comprensión sobre la cultura popular de la época de referencia. Para
Muratorio la colección de este tipo de arte es una forma de salvar del olvido
expresiones que no están en la misma clave del mercado artístico, donde
prevalece el arte colonial.
La compilación de estudios ofrece una visión sobre la situación de las
culturas populares y emergentes desde segunda mitad del siglo XIX hasta
inicios del siglo XX. La modernidad y las corrientes de pensamiento occi-
dentales crearon nuevas lógicas de ordenamiento urbano en Quito. Estos
espacios de disputa, tanto físicos como de memoria y recordación, permiten
comprender el desplazamiento de los grupos subordinados a ese lugar no vi-
sible de la cultura de la ciudad y la vida cotidiana. Estos nuevos lugares iden-
titarios forman parte de una lógica popular que hizo frente a los embates del
ascenso modernizador que excluía las lógicas no hegemónicas e indígenas.
El texto plantea algunas interrogantes alrededor de la memoria: estos
elementos que hasta hoy han funcionado como catalizadores, ¿en algún mo-
mento pueden convertirse en mercancías y perderán su valor hasta ahora
otorgados? Los espacios donde han tomado relevancia estas memorias ¿si-
guen siendo parte de una estrategia de desplazamiento y relegación a gru-
pos subordinados? ¿Cuáles fueron las implicaciones en el siglo XXI de esta
avanzada modernizadora que afeó las formas de comercio popular? El traba-
jo de Kingman comprende temporalidades de larga duración, lo que compli-
ca en algunos casos el entendimiento de algunos procesos expuestos. A pesar