La representación internacional de Colombia
y el Tratado con las Provincias Argentinas, 1825*
Colombia’sinternationalrepresentationandTreaty
withtheArgentineProvinces,1825
ArepresentaçãointernacionaldaColômbiae
oTratadocomasProvínciasargentinas,1825
Mariano Kloster
UniversidadNacionaldeMardelPlata/CONICET
Mar del Plata, Argentina
mariano.kloster@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3202-0703
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n53.2021.2657
Fecha de presentación: 30 de octubre de 2020
Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2021
Artículo de investigación
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 53 (enero-junio 2021), 167-196. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
* Agradezco las observaciones y comentarios realizados por los evaluadores anóni-
mos a este trabajo.
-PRO53-24 agosto color.indd 167 27/10/21 12:17
RESUMEN
Este artículo estudia el tratado entre la República de Colombia
y Buenos Aires, rmado en 1823, y raticado por el Congreso
Constituyente de las Provincias Argentinas en 1825. Las discusiones
en torno a este acto muestran dos fenómenos inherentes
al reconocimiento internacional: por un lado, la dinámica del proceso
de nacionalización de la soberanía en las Provincias Argentinas;
por otro, la cuestionada superposición de cargos del deán Gregorio
Funes quien era, simultáneamente, diputado por la provincia
de Córdoba y encargado de negocios de Colombia frente
a las Provincias Argentinas.
Palabras clave: historia de Argentina, historia diplomática,
representación internacional, República de Colombia,
Provincias Argentinas, siglo XIX, Congreso Constituyente.
ABSTRACT
The present article examines the treaty between the Republic of
Colombia and Buenos Aires signed in 1823 and ratied by the
Constitutional Convention of the Argentine Provinces in 1825.
Discussions about this action highlight two phenomena inherent to
international recognition: on the one hand, the dynamics of
nationalizing sovereignty in the Argentine Provinces, and
on the other hand, the overlapping oces held by Dean Gregorio
Funes, who was both a member of parliament representing
the province of Córdoba and Colombia’s trade representative
to the Argentine Provinces.
Keywords: Argentina’s history, diplomatic history, international
representation, Republic of Colombia, Argentine Provinces,
nineteenth century, Constitutional Convention
RESUMO
Este artigo aborda o Tratado entre a República da Colômbia e Buenos
Aires assinado em 1823 e raticado pelo Congresso Constituinte das
Províncias argentinas em 1825. As discussões levantadas por tal ato
demonstram dois fenômenos inerentes à questão do reconhecimento
internacional. Por um lado, a dinâmica do processo de nacionalização
da soberania nas Províncias argentinas e, por outro lado,
a questionada sobreposição de cargo do reitor Gregorio Funes quem
era, simultaneamente, deputado pela Província de Córdoba e
encarregado dos negócios da Colômbia ante as Províncias argentinas.
Palavras chave: história da Argentina, história diplomática,
representação internacional, República da Colômbia,
Províncias Argentinas, século XIX, Congresso Constituinte.
-PRO53-24 agosto color.indd 168 27/10/21 12:17
introduCCión
El orden colonial que la Monarquía española había llevado adelante en
América hasta principios del XIX entró en crisis y quedó clausurado, entre
la segunda y tercera década de ese siglo, en la mayoría de los territorios. Se
produjeron así diversos procesos de organización de los espacios que hasta
ese momento habían funcionado bajo distintas estructuras administrativas
coloniales, como virreinatos o capitanías generales. Como consecuencia, se
implementaron numerosos experimentos políticos con duración, característi-
cas y prosperidad variables, de acuerdo al contexto concreto que se observe.
En el territorio que había conformado el Virreinato del Río de la Plata se
impulsaron una serie de iniciativas políticas para reemplazar el orden mo-
nárquico. Los intentos de conformación de un poder centralizado liderado
por la excapital Buenos Aires, a partir de 1810, acontecieron en un escenario
complejo.
1
Hubo jurisdicciones que rechazaron esta avanzada e impulsaron
su autonomía política, por ejemplo, Paraguay. Otros espacios, como el Alto
Perú, se desvincularon de hecho debido a la permanencia de fuerzas realis-
tas en su territorio. También existieron propuestas políticas distintas como la
del federalismo de José Gervasio Artigas que, hacia mediados de la década
del diez desde la Banda Oriental, expandió su inuencia por todo el litoral,
rivalizando seriamente la conducción porteña.
Este intrincado panorama termi denndose casi diezos después. El
espacio rioplatense que había permanecido bajo la conducción efectiva de Bue-
nos Aires se atomi con el nal del gobierno centralizado, en enero de 1820, en
más de una docena de Provincias autónomas.
2
Estas avanzaron en su conforma-
1. La Revolución del 25 de mayo de 1810 depuso al virrey Baltazar Hidalgo de Cisne-
ros y dio paso, a tras de un cabildo abierto, a la creación de una Junta de Gobierno de
composición criolla. Las innovadoras explicaciones que hace algunas décadas realizó Tulio
Halperin Donghi siguen siendo referencias para entender el proceso. Véase Tulio Halpe-
rin Donghi,Revoluciónyguerra:formacióndeunaélitedirigenteenlaArgentinacriolla, 3.ª ed.
(Buenos Aires: Siglo XXI, 2014 [1972]); y Tulio Halperin Donghi, Historiaargentina3: dela
revolucndeindependenciaalaconfederaciónrosista, 2.ª ed. (Buenos Aires: Paidós, 2010 [2000]).
2. Desde mayo de 1810, y por casi diez años, el poder central se conformó en dos
Juntas de Gobierno, dos Triunviratos y un Directorio. Los cargos fueron ocupados por
diversos actores. A comienzos de 1820 se produjo la sublevación de las fuerzas del Ejército
del Norte frente al Directorio comandado por José Rondeau. A partir de allí, y hasta 1821,
emergieron Provincias que reasumieron sus funciones soberanas: Buenos Aires, Corrien-
tes, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Salta —de la que se desprendió
Jujuy en 1830—, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. José Carlos
Chiaramonte, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en Federa-
-PRO53-24 agosto color.indd 169 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
170
ción administrativa propia durante los años siguientes, impulsando sistemas
políticos de tipo republicano y estructuras de gobierno s o menos complejas,
de acuerdo a los recursos materiales y humanos con los que contaron.
3
La situación tambn era compleja en el norte del subcontinente. Tanto en
la Capitanía General de Venezuela como en el Virreinato de Nueva Granada se
iniciaron movimientos revolucionarios desde comienzos de la década de 1810,
que atravesaron altibajos a lo largo de los años sucesivos.
4
Para diciembre de
1819 se había constituido la República de Colombia, formada por ambos espa-
cios, más la Real Audiencia de Quito. Esta entidad nueva subdividió su territo-
rio en tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. El funcionamien-
to político se formalizó a través de un Congreso Constituyente que se reunió
entre mayo y octubre de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta. Como resultado
nal, se promulgó una Constitución que estableció, entre otros aspectos, un go-
bierno representativo, así como los mecanismos de participación electoral.
5
Tanto en el Río de la Plata como en el norte de Sudamérica, los nuevos
gobiernos revolucionarios buscaron establecer y consolidar vínculos con el
resto del mundo. Estas gestiones perseguían construir y ejercer la soberanía
exterior. Así, se materializaban en misiones diplomáticas que perseguían el
reconocimiento externo, en forma de tratados o alianzas de diversa índole.
6
lismoslatinoamericanos:México/Brasil/Argentina, coord. por Marcello Carmagnani (Ciudad
de México: Fondo de Cultura Económica, 1993), 81-127. Una síntesis y recapitulación de
diferentes estudios en torno a la temática consta en Valentina Ayrolo y Genéviève Verdó,
“Introducción al Dossier. Las Provincias antes de la nación en la Argentina. Entre la so-
beranía, la autonomía y la independencia”, ProgramaInteruniversitariodeHistoriaPolítica
(enero 2016), http://www.historiapolitica.com/dossiers/Provincias-ante-la-nacion/.
3. Coincidimos con Valentina Ayrolo en escribir Provincia con mayúscula inicial, ya
que nos referimos a estas en tanto cuerpos políticos con amplio manejo de sus atributos
soberanos. Véase Valentina Ayrolo, “Hacia la construcción de las Provincias: vínculos y
obligaciones de Pueblo a Pueblo. Los casos de Córdoba y La Rioja 1815-1824”, Revistade
HistoriadelDerecho,n.° 52 (julio 2016): 3.
4. Los revolucionarios de Nueva Granada y Venezuela se entrelazaron a partir de
1813, a pesar de la oposición de sectores realistas. Este vínculo estrecho explica, en parte,
la creación de la República de Colombia hacia nes de la década de 1810. Véase Demetrio
Boersner,RelacionesinternacionalesdeAméricaLatina.Brevehistoria, 5.ª ed. (Caracas: Nueva
Sociedad, 1996), 62.Para un estudio acerca de la naturaleza de la Revolución neograna-
dina en conjunto véase Isidro Vanegas, LaRevoluciónneogranadina(Bogotá: Plural, 2013).
5. Para un análisis sobre las prácticas de representación entre 1819 y 1830 véase Inés
Quintero y Ángel Rafael Almarza, “Una segunda oportunidad. Representación y revolu-
ción en la república de Colombia: 1819-1830”. En LasrevolucionesenellargosigloXIXlatino-
americano, ed. por Rogelio Altez y Manuel Chust (Madrid: Iberoamericana, 2015), 109-129.
6. La bibliografía de la política exterior de los movimientos revolucionarios es amplia.
Solo a modo de ejemplo, para el norte del subcontinente véase Edgardo Mondol Gudat,
Diplomaciainsurgente.Contactosdelainsurgenciavenezolanaconelmundoinglés(1810-1817)
(Caracas: Academia Nacional de la Historia-Universidad Metropolitana, 2014); Daniel
-PRO53-24 agosto color.indd 170 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
171
En este trabajo proponemos el estudio del tratado entre la República de Co-
lombia y Buenos Aires, rmado en 1823. Este acuerdo se llevó a discusión
en el seno del Congreso Constituyente de Provincias Argentinas dos años
después de su establecimiento, con el objetivo de nacionalizarlo.
7
Estos de-
bates funcionan como un prisma que trasluce algunos fenómenos en torno a
la cuestión de la representación internacional, en primer término, mostrando
la dinámica del proceso de nacionalización de la dimensión soberana de la
política exterior. A modo de hipótesis, se propone que la revisión del tratado
con Colombia plasmó una mutación de la representación internacional de
las Provincias Argentinas.
8
Para el presente análisis se parte de la propuesta teórica del politólogo in-
ternacionalista Peter Gourevitch. En un trabajo clásico suyo de nes de la déca-
da de 1970 —traducido algunos años después al español— exploraba los lazos
Gutiérrez Ardila, ElreconocimientodeColombia:diplomaciaypropagandaenlacoyunturade
lasrestauraciones(1819-1831) (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012); Gloria
Inés Ospina Sánchez, “La política internacional de la Gran Colombia: sus negociaciones
con España”, QuintoCentenario, n.° 14 (1988): 119-166; Arístides Silva Otero, Ladiplomacia
hispanoamericanadelaGranColombia.Susignicaciónenlahistoriadeladiplomaciaydelde-
rechointernacionalamericanos (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1967). Para el
caso rioplatense véase Klaus Gallo, “Argentina en el mundo”, en Argentina:crisisimperial
eindependencia(1808-1830), coord. por Jorge Gelman (Buenos Aires: Taurus, 2011), 101-
142; Marcela Ternavasio, Candidataalacorona.LainfantaCarlotaJoaquinaenellaberintode
lasrevolucioneshispanoamericanas(Buenos Aires: Siglo XXI, 2015). Para un marco general
del proceso véase Rupturayreconciliación.Españayelreconocimientodelasindependencias
latinoamericanas, coordinado por Carlos Malamud (Madrid: MAPFRE, 2014).
7. Para 1824, las Provincias Argentinas se volvieron a ligar en el marco de un Congreso
con la intención de redactar una carta constitucional que construyera y consolidara una
estructura supraprovincial. La convención, impulsada por Buenos Aires —que fue sede de
la misma—, intentaba unicar a las Provincias frente a la amenaza de guerra con el Imperio
brasileño, que había ocupado la Provincia Oriental en 1821. La reunión se extendhasta
1827, cuando los Estados provinciales rechazaron el documento constitucional que había
sido redactado, debido a su carácter centralista. Vale aclarar que las tentativas de reunn por
parte de las Provincias existieron desde 1820. Entre estos destaca el intento organizado por
el gobernador Juan Bautista Bustos de reunir un congreso, con sede en Córdoba. Véase Nora
Souto, “La forma de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder constituyente, 1808-
1827” (tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2018), especialmente el capítulo V,
http://www.ravignanidigital.com.ar/tms/series/tesis_ravig/ltr-008-tesis-souto-2017.pdf.
8. La representación exterior pasó de la Provincia de Buenos Aires al cuerpo nacional
encarnado en el Congreso de Provincias. Este traspaso es el inicio temporal de mi proyecto
de doctorado en Historia, dirigido por Valentina Ayrolo y codirigido por Ana Laura Lan-
teri, actualmente en curso, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se analiza el
manejo de las relaciones exteriores, paz y guerra en las Provincias Argentinas, hasta 1854.
Para un avance véase Mariano Kloster, “Reexiones sobre la actividad diplomática de la
Confederación de Provincias Argentinas. El caso del bloqueo francés (1838-1840)”, Nuevo
MundoMundosNuevos (2019), https://journals.openedition.org/nuevomundo/78434.
-PRO53-24 agosto color.indd 171 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
172
entre los ámbitos doméstico e internacional, sosteniendo que ambas políticas
estaban irremediablemente interconectadas. Extendiendo sus observaciones al
pasado, Gourevitch se focalizaba en la interdependencia, el papel del comer-
cio, los actores transnacionales, la permeabilidad y el conicto dentro del Esta-
do, sobre lo que son las políticas deseables.
9
Desde su perspectiva, uno de los
poderosos efectos que modela las características de los regímenes domésticos
es la distribucn de poder entre Estados, o sistema internacional. Esto porque
el desarrollo potico dostico está inuenciado tanto por la guerra como por
el comercio.
10
Es la importancia de la interrelacn entre la dimensión domés-
tica y el sistema internacional la que lleva a observar la segunda dimensn
analítica que se explora en este artículo. En concreto: la posición y situación del
encargado de negocios de Colombia frente a las Provincias Argentinas, el deán
del Cabildo Catedral de Córdoba, Gregorio Funes, quien era a la vez diputado
por la Provincia de Córdoba en el Congreso de Buenos Aires.
El trabajo se organiza en tres partes. En la primera, se analiza el marco
geopotico sudamericano de mediados de la cada de 1820, el cual es clave
para insertar los debates de 1825 en un contexto más amplio. A continuación se
observan las sesiones de discusn del Congreso Constituyente: en primer lugar
el proceso de nacionalización del tratado que Buenos Aires haa rmado con
Colombia en 1823; y, por último, se focaliza en la gura de Funes, con el n de
explorar las dimensiones de la representación internacional que se ponían en
juego en estos debates. Para este trabajo se utilizan las Actas de las Sesiones del
Congreso General Constituyente, combinadas con correspondencia existente
en el Archivo del deán Funes. Otras fuentes —como periódicos y legajos del Ar-
chivo General de la Nación Argentina— y bibliografía, enriquecieron el análisis.
la aCtividad diPlomátiCa regional
en el marCo del debate en buenos aires
1825 inició con dos escenarios bien distintos en el espacio sudamericano.
A nales del año previo, Simón Bolívar había ganado la última batalla con-
9. Peter Gourevitch, “La segunda imagen invertida: las fuentes internacionales de las
políticas domésticas”, RevistaZonaAbierta, n.° 74 (1996): 23-24 y 44.
10. Gourevitch explica que si no existe el conicto real o latente sobre lo que son polí-
ticas adecuadas, y si no hay desacuerdo sobre el uso que se ha de hacer del poder público,
el Estado o la red se convierte en un todo que responde de forma colectiva a los estímulos
provenientes del exterior. El análisis de la política exterior es así reducible al examen del
sistema internacional. Si, por otro lado, existe conicto dentro de cada país, entonces las
consecuencias de tener un cierto tipo de Estado deben relacionarse con la lucha política
por una u otra opción. Ibíd., 56.
-PRO53-24 agosto color.indd 172 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
173
tra las fuerzas realistas en Ayacucho, concluyendo la tarea de libertar el sub-
continente. Por otro lado, en el espacio rioplatense se incrementaban las ten-
siones que abonaban las posibilidades de un conicto bélico con el Imperio
brasileño por la ocupación de la Banda Oriental, mientras que en paralelo se
ponía en marcha el Congreso Constituyente de Provincias. El historiador Ron
Seckinger propuso hace varias décadas que hacia 1825, en el subcontinente,
algunos de los hombres de Estado estaban intentando crear un sistema conti-
nental.
11
Su perspectiva resulta útil ya que, siguiendo esta premisa, es posible
pensar que el conicto entre las Provincias Argentinas y Brasil se retroali-
mentó de lo que acontecía en el resto de América del Sur. Así, las naciones
intervinieron diplomáticamente en el conicto en el Río de la Plata debido a
que todas —excepto Chile— compartían fronteras con el Imperio brasileño.
El Gobierno de Colombia se encontraba dividido en torno al asunto rio-
platense. El presidente Bolívar, quien había sido nombrado dictador supre-
mo del Perú y en diciembre de 1824 había liderado la victoria en Ayacucho,
12
quería excluir al Imperio brasileño de una hipotética confederación ameri-
cana.
13
El caraqueño entendía que la excolonia portuguesa podía llegar a ser
la punta de lanza de la reacción monárquica europea sobre las repúblicas
sudamericanas, tal y como lo expresaba a Antonio José de Sucre en enero de
1825: “Sabemos que la Santa Alianza está tratando de ayudar al emperador
brasilero a subyugar por la fuerza a la América Hispana, con el n de con-
sagrar el principio de legitimidad y destruir la revolución. Comenzarán con
Buenos Aires y quién sabe dónde terminarán”.
14
11. Seckinger basó esta armación en que los gobiernos percibían y respondían a las
amenazas de equilibrio, competían de acuerdo con los principios de sus políticas, enfati-
zaban las relaciones con otras naciones del continente más que con los poderes externos
y disfrutaban de relativa libertad por parte de presiones externas. Lo que faltaba era el
elemento más importante en cualquier sistema de políticas de fuerza: la habilidad de co-
municar intenciones velozmente y de ejercer el poder rápida y efectivamente en puntos
distantes. Estas limitaciones, sumadas a la ausencia de estabilidad política interna, frustra-
ron la elaboración de un sistema continental. Para nes de la década, los Estados sudame-
ricanos se habían separado en esferas regionales que no se volverían a integrar sino hasta
nales de siglo. Véase Ron Seckinger, “South American Power Politics during the 1820s”,
TheHispanicAmericanHistoricalReview 56, n.° 2 (mayo 1976): 242.
12. El nombramiento se había producido en febrero de 1824. Véase Juan Manuel Res-
trepo, HistoriadelarevolucióndelarepúblicadeColombia,t. III (Besanzón: Imprenta de José
Jacquin, 1858), 387-388.
13. La circular de Bolívar para reunir una asamblea de plenipotenciarios fue redac-
tada el 7 de diciembre de 1824 y se dirigía a México, Colombia y Perú. El Consejo de Go-
bierno de Colombia agregó como destinatarios a Buenos Aires, Chile, Guatemala y Brasil.
Véase DocumentosparalahistoriadelavidapúblicadelLibertadordeColombia,PerúyBolivia,
t. IX (Caracas: Imprenta de la Opinión Nacional, 1876), 446-448.
14. Carta de Simón Bolívar a Antonio José de Sucre, 20 de enero de 1825, citada en
-PRO53-24 agosto color.indd 173 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
174
La cita ilustra lo planteado por el historiador Marcello Carmagnani, quien
indica que las élites del subcontinente sabían distinguir perfectamente entre
las diferentes propuestas ideológicas y políticas procedentes de Europa.
15
A
comienzos de 1825, Bolívar sostenía que el Río de la Plata era un baluarte re-
publicano amenazado y que debía ser defendido por el bienestar del resto de
las naciones sudamericanas. Sin embargo, dentro del Gobierno colombiano
había una posición alternativa, mantenida por el vicepresidente Francisco de
Paula Santander, junto con el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Gual.
Ambos querían establecer relaciones con Brasil e invitaron al emperador Pe-
dro a enviar un delegado al Congreso que se organizaba en Panamá.
El dilema quedaba planteado: si Bolívar se decidía a entrar activamente
en el conicto —hasta el momento diplomático— por la Banda Oriental, su
posición podía hacer peligrar el sistema de gobierno monárquico y hasta qui-
zás la integridad territorial de Brasil.
16
Este escenario de tensión se agudizó
en abril de 1825 con la anexión de la gobernación alto peruana de Chiquitos a
la Provincia imperial de Mato Grosso.
17
Llevando al límite las negociaciones
diplomáticas con el n de evitar acciones armadas, Bolívar indicó a Sucre,
jefe de las tropas en la recientemente creada República de Colombia, evitar
el uso de la fuerza para repeler invasión brasilera.
18
Seckinger, “South American Power...”, 245. La misma visión de Brasil era sostenida por el
periódico porteño ElArgentino,en donde se armaba: “La Corte Imperial de Brasil, siem-
pre considerada como agente de la Santa Alianza, [...] ha dado la prueba más convincente
de que es la vanguardia de los tiranos”. Véase ElArgentino, n.° 1, t. II, Buenos Aires, 25 de
junio de 1825, 8-12. Este diario era publicado por miembros del partido popular que, como
se verá más adelante, se oponían a la facción centralista que en ese entonces dominaba
en la Provincia y en el Congreso Constituyente. Véase Gabriel Di Meglio, “Los cuatro tri-
bunos. Ideas y proyectos políticos de los dirigentes federales de Buenos Aires durante el
Congreso Constituyente rioplatense: 1824-1827”, EconomíayPolítica 2, n.° 1 (2015): 75-107.
15. Marcello Carmagnani, ElotroOccidente. América Latinadesdela invasióneuropea
hastalaglobalización, 2.ª ed. (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio
de México / Fideicomiso Historia de las Américas, 2011), 132.
16. Mientras tanto, la facción federal porteña, integrada entre otros por Manuel Do-
rrego, quien luego fue gobernador, sostenía ideas muy similares. Gabriel Di Meglio, “Gue-
rra de ladrones. La Argentina contra Brasil (1825-1828)”, en Guerrasdelahistoriaargentina,
comp. por Federico Lorenz (Buenos Aires: Ariel, 2015), 167.
17. Para el estudio detallado de este suceso véase Ron Seckinger, “The Chiquitos
Aair: An Aborted Crisis in Brazilian-Bolivian Relations”, Luso-BrazilianReview 11, n.°
1 (verano 1974): 19-40; Jorge Ovando Sanz, LainvasiónbrasileñaaBoliviaen1825 (La Paz:
Urquizo, 1986).
18. Meses después, en agosto de 1825, Sucre le informaba al Libertador que algu-
nos hombres del Alto Perú habían decidido independizarse de Buenos Aires, formar una
nueva república con el nombre de Bolivia y pedir a Bolívar que escribiera la Constitución
del nuevo Estado. Marco Palacios y Frank Saord, HistoriadeColombia.Paísfragmentado,
sociedaddividida(Bogotá: Universidad de los Andes, 2002), 193.
-PRO53-24 agosto color.indd 174 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
175
La trayectoria geográca que recorrió Bolívar durante 1825 es relevante
porque lo muestra interesado en profundizar su participación en la situacn
rioplatense durante todo ese año. Luego de haber recibido en febrero el títu-
lo de “Padre y Salvador de Perú”,
19
emprendun recorrido que lo alejó del
Pacíco. Su involucramiento personal en el Alto Perú fue increscendo, con el
argumento de derrotar el último foco de resistencia realista, encarnado por Pe-
dro Antonio Olañeta.
20
Tras un paso por Cuzco hacia nes de junio, donde se
reencont con Sucre, en septiembre lle a La Paz y se reun con dos diputa-
dos de la Asamblea de representantes de las Provincias Altoperuanas, quienes
“pusieron bajo la protección del Libertador la nueva República de Bolívar”.
21
En octubre llegó a Potosí, donde se entrevistó con los enviados de las Provin-
cias Argentinas, Carlos de Alvear y José Miguel Díaz Velez. Finalmente, en
noviembre se trasladó a Chuquisaca, donde estaba reunida la Asamblea de re-
presentantes de Provincias del Alto Perú. Desde una perspectiva geopolítica,
la nueva república se construyó como Estado a partir de una visión integra-
cionista y progresista del propio libertador. Esta entidad surgió con un claro
rol equilibrante entre Perú y las Provincias Argentinas, lo que explicaa que
Bolívar se pronunciase por la neutralidad de las zonas que había liberado.
22
La actitud de Buenos Aires con respecto al líder venezolano era ambigua.
Por un lado, apelaban a su gura con el n de intimidar al emperador Pe-
dro y alentar la desocupación de la Banda Oriental por parte de las fuerzas
brasileñas.
23
Pero por otro, en realidad, muchos de los hombres que habían
impulsado el Congreso Constituyente que estaba llevándose a cabo en 1825
mantenían profundas sospechas acerca de Bolívar y sus tropas en el Alto
Perú, y no deseaban comprometerse en sus proyectos internacionales. Esta
actitud diplomática dual quedó de maniesto en esos meses. Casi de manera
19. Restrepo, Historiadelarevolución..., 448. Este título conrmaba su mando político
y militar sobre Perú.
20. Ibíd., 452.
21. Los diputados eran Mendizábal y Casimiro Olañeta. José Manuel Groot, Historia
eclesiásticaycivildeNuevaGranada, t. V (Bogotá: Casa Editorial de M. Rivas y Cía., 1893), 27.
22. Vera Loreto Correa, “Estado, nación y conicto en el Pacíco Sur: la construcción
de los Estados”, en Relacionesinternacionalesyconstrucciónnacional:AmericaLatina,1810-
1910,coord. por Mauricio Rubilar Luengo y Agustín Sánchez Andrés (Concepción: UCSC,
2019), 19-20. El planteamiento de la autora es interesante, advierte que en el sector atlánti-
co del subcontinente existía la necesidad de ocuparse de los territorios —impulsada por el
roce entre las Provincias Argentinas y el Imperio Brasilero en torno a la Banda Oriental—
mientras que el sector pacíco desarrolló una construcción estatal —en los casos de Perú,
la República de Bolivia y Chile— por oposición, ante la ausencia de un “enemigo común”.
23. Por ejemplo, en mayo de 1825, el poder Ejecutivo de las Provincias felicitaba a
Bolívar “por su arribo al territorio argentino”. Véase “Nota del Gobierno de Buenos Aires
para el Libertador”, 14 de mayo de 1825, en Documentosparalahistoria..., 737.
-PRO53-24 agosto color.indd 175 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
176
simultánea, el Congreso de Provincias diseñó y envió una misión diplomática
al Alto Perú, liderada por los anteriormente nombrados Alvear y Díaz Vélez,
para discutir con Bolívar una política común respecto al Brasil.
24
Sin embargo,
Buenos Aires demouna respuesta a la invitación que Colombia realizó para
participar del Congreso en Panamá. Desde Buenos Aires se respondió con
excusas y demoras, hasta que nalmente no se envió ningún representante.
25
La situación en la Banda Oriental era crítica. Para 1825, cuatro años des-
pués de haber sido invadida por el Imperio brasileño, su economía estaba
exhausta: rebaños de ganado depredados por destacamentos militares de
Río Grande, comercio reducido, industria del cuero y del charque en rui-
nas.
26
Allí, la tensión entre las Provincias y Brasil iba aumentando desde
1821, cuando el Imperio anexionó este espacio, denominándolo Provincia
Cisplatina.
27
24. Ambos habían sido guras destacadas en el escenario revolucionario de la década
de 1810. Para un estudio de la misión véase Ernesto Restelli, LagestióndiplomáticadeAl-
vearenelAltoPerú(MisiónAlvear-DíazVélez,1825-1827) (Buenos Aires: Subsecretaría de
Relaciones Exteriores, 1927). El historiador Gabriel Di Meglio sostiene que esta misión se
concretó a pesar de “una desconanza enorme hacia Bolívar y su política americana”. Di
Meglio, “Guerra de ladrones...”, 167. Bolívar se refería a la misión indicando que Alvear y
Díaz Vélez viajaron para “rogarme que pase al Río de la Plata a arreglar sus negocios. Todo
el pueblo argentino, todos los buenos patriotas y hasta el gobierno mismo, no esperan nada
de bueno sino de mí”. Bolívar, citado en Palacios y Saord, HistoriadeColombia..., 193.
25. Para enero de 1826, Bolívar había tomado distancia de la cuestión rioplatense y
retornó desde el Alto Perú a Lima, prometiendo a Buenos Aires el envío de un emisario
diplomático. La ausencia de un enviado de las Provincias Argentinas en Panamá hizo que,
posteriormente, las repúblicas presentes en el congreso no se comprometiesen a auxiliar a
Buenos Aires. Es más, en esta reunión el Gobierno colombiano animó a las demás repúbli-
cas a considerar a Brasil un Estado americano más y no una herramienta reaccionaria de
la Europa monárquica. Seckinger, “South American Power...”, 247-255.
26. Luis Alberto Moniz Bandeira, LaformacióndelosEstadosenlacuencadelPlata (Bue-
nos Aires: Norma, 2006), 96.
27. Esta tirantez llevó a los historiadores a producir dos interpretaciones, con el n de
explicar el conicto bélico iniciado en 1825. Por un lado, los que arman que la guerra era
inminente y las gestiones diplomáticas de esos años buscaron apoyos para el inevitable
enfrentamiento. Esta es la visión, por ejemplo, de Edmundo Heredia, quien sostiene que
Buenos Aires apeló a misiones diplomáticas en diversos puntos del planeta —en especial
ante las naciones latinoamericanas y ante el resto de Provincias Argentinas— con el n
de ganar posiciones y prepararse para la guerra con Brasil por la Banda Oriental. Véase
Edmundo Heredia,Confederacionesyrelacionesinternacionales:deBolívaraRosas (Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2014), 120. Otra perspectiva es la del H. S. Ferns,
quien señala que en 1824 no existían indicadores de proyectos de guerra para recuperar la
Banda Oriental, ya que el Gobierno porteño disponía de pocas tropas y ningún barco de
guerra de importancia, hasta que la ota brasileña apareció en las costas frente a Buenos
Aires. H. S. Ferns,GranBretañayArgentinaenelsigloXIX, 4.ª ed. (Buenos Aires: Solar / Ha-
chette, 1966): 165.
-PRO53-24 agosto color.indd 176 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
177
El papel de Gran Bretaña fue clave en el problema. La potencia nunca
había reconocido en forma ocial la incorporación de la Banda Oriental al
Imperio brasileño.
28
En este sentido, podría decirse que buscaba limitar el
escenario del conicto al Río de la Plata ya que un ataque generalizado con-
tra Brasil podía derribar la única monarquía que quedaba en Sudamérica y
afectar sus intereses comerciales. La corona británica especuló a través de sus
funcionarios con la amenaza de una coalición republicana sobre la excolo-
nia portuguesa. De esa manera, el emperador Pedro evitó participar en las
discusiones en Panamá, donde estimaba que las repúblicas se unirían en su
contra por el asunto de la Banda Oriental. Como única monarquía, basaba
su propuesta diplomática en la estrategia de fomentar divisiones entre las
reblicas.
29
El Gobierno de Buenos Aires no se arriesgaría a comprometerse tanto
con Bolívar y Sucre como con el emperador de Brasil, aunque hizo una gue-
rra basada en el enfrentamiento de principios republicanos y monárquicos.
30
Sin embargo, esta armación imposibilita explicar la resistencia de las Pro-
vincias Argentinas a entablar relaciones estrechas con Colombia, más aún si
se considera el marco regional de tensión creciente que agrupaba a las repú-
blicas en contra de la monarquía. El siguiente apartado da cuenta de algunos
momentos del vínculo en los años previos a 1825.
la mutaCión de la rePresentaCión internaCional:
la disCusión sobre el tratado Con Colombia
En este punto se aborda la rma del tratado de paz entre Colombia y la
Provincia de Buenos Aires, en 1823. Luego, se analiza la nacionalización del
acuerdo que se produjo en el marco del Congreso Constituyente de Provin-
cias Argentinas, en mayo de 1825, como resultado de la modicación del
estatuto internacional de las Provincias.
28. Ibíd., 166-173. Deben considerarse los efectos económicos del conicto. En 1824
Gran Bretaña buscaba sostener la paz frente a la posibilidad de que las armadas de las
Provincias Argentinas y Brasil fuesen tripuladas por súbditos de su nación y destruyesen
un comercio practicado particularmente por británicos. Además, para Ferns la guerra con
Brasil nalizó el experimento de participación nanciera británica en el desarrollo de la
comunidad argentina y determinó el retorno a las relaciones comerciales características de
la década posterior a la caída del poder español. Incluso para las Provincias, el bloqueo
produjo la reanimación del comercio interno.
29. Seckinger, “South American Power...”, 252-253.
30. Gabriel Di Meglio explica que la guerra se produjo para derribar a la Monarquía
y contribuir a convertir a Brasil en una república. Di Meglio, “Guerra de ladrones...”, 167.
-PRO53-24 agosto color.indd 177 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
178
Desde el momento mismo en que los territorios que habían pertenecido
a la Corona española proclamaron su independencia, cambió su relación con
el resto del mundo, ya que surgió la necesidad de denir políticamente las
nuevas relaciones recíprocas.
31
El espacio rioplatense planteaba caracterís-
ticas particulares. Como señalamos, las Provincias habían recuperado sus
atribuciones soberanas y se consolidaron como autónomas entre 1820 y 1821.
La comprensión de este fenómeno es importante porque Buenos Aires había
retomado para sí su representación exterior.
32
Para 1823 el Gobierno bonaerense era conducido por Martín Rodríguez,
acompañado por los ministros Bernardino Rivadavia y Manuel García. Estos
y otros actores —como Valentín Gómez y Julián Segundo Agüero— confor-
maban el partido ministerial. En el poder desde 1821, habían impulsado una
serie de reformas institucionales desistiendo de apoyar la guerra de Inde-
pendencia que se sostenía contra los realistas en territorios alejados, como
el Alto Perú. Además, se resistía a cualquier proyecto de integración pro-
movido por Bolívar.
33
Opuesto a los ministeriales, se encontraba el reciente-
mente creado partido popular, compuesto por Manuel Dorrego, Pedro Sáenz
de Cavia, José Ugarteche y Manuel Moreno.
34
Para 1823, los conictos entre
ambas fracciones políticas se intensicaban, aprovechando las ambiciones y
diferencias personales que comenzaban a dividir al ocialismo.
En este marco de faccionalización intensicada, el partido ministerial lle-
vó adelante negociaciones para la rma de un tratado de paz con Colombia,
que comenzaron el 4 de febrero de 1823 cuando el ministro plenipotenciario
colombiano, Joaquín Mosquera, se dirigió a Bernardino Rivadavia, ministro
31. Carmagnani, ElotroOccidente..., 138. Debe señalarse que las comunicaciones entre
las Provincias Unidas del Río de la Plata y Venezuela habían sido frecuentes desde 1810 has-
ta la rma de este tratado. ase Inés Quintero y Ángel Rafael Almarza, “La independencia
de las Provincias Unidas en Sud-América vista desde Venezuela”, Prismas 20, n2 (2016):
207-215; Ángel Rafael Almarza, “Relaciones y contactos insurgentes entre caraqueños y por-
teños en el contexto de las independencias de Venezuela y de las Provincias Unidas de Sud-
América, 1811-1819”, en TemasdehistoriadeMéxicoydeAmérica, coord. por María del Rosario
Rodríguez Díaz (Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2018), 41-69.
32. Acerca de la trayectoria de Buenos Aires y su vínculo con el resto de las Provin-
cias en torno a las relaciones exteriores véase Juan Vicente Solá, Elmanejodelasrelaciones
exteriores.LaConstituciónylapolíticaexterior (Buenos Aires: Fundación Editorial de Belgra-
no, 1997); Víctor Tau Anzoátegui, FormacióndelEstadofederalargentino1820-1852 (Buenos
Aires: Perrot, 1996).
33. Di Meglio, “Los cuatro tribunos...”, 79.
34. Estos redactaron periódicos, fueron candidatos en elecciones provinciales y nacio-
nales y, como diputados en el Congreso Constituyente, condujeron el minoritario Partido
Federal que se opuso sistemáticamente a las propuestas de los unitarios. Entre sus posi-
ciones como grupo se encuentra el americanismo, en sintonía con la propuesta de Bolívar.
Véase Di Meglio, “Los cuatro tribunos...”, 75-107.
-PRO53-24 agosto color.indd 178 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
179
de Relaciones Exteriores de Buenos Aires, con una propuesta de acuerdo.
35
El n era transmitirle la intención de establecer una unión de ambas partes,
en conjunto con los Gobiernos de Perú y Chile, que se tradujese en “un pacto
convencional de liga y federación para la defensa de la causa común”.
36
La intención del representante de Colombia no era realizar una simple
alianza de tipo ofensivo-defensiva sino una “más estrecha que la que se ha
formado en Europa contra las libertades de los Pueblos”.
37
Es decir, se pro-
ponía una suerte de Santa Alianza pero en versión americana, republicana y
profundizada. Para la etapa de negociación diplomática, Mosquera presen-
a Rivadavia un borrador de tratado compuesto por diecisiete artículos,
en los que se formulaba un acuerdo abarcativo y detallado. Por ejemplo,
Colombia se comprometía a sellar la alianza con un ejército de cuatro mil
hombres a disposición de Buenos Aires en caso de ataque (art. 3); además se
buscaba establecer: la libre circulación, tráco y comercio de los individuos
en ambos territorios (art. 6); la unicación de los sistemas de justicia para
tratar los casos de sedición (art. 11); la formación de una asamblea entre am-
bos Estados (art. 12) y la concreción nal de una convención en Panamá de
ministros plenipotenciarios (art. 15).
38
Los intercambios de notas escritas continuaron hasta que un mes des-
pués, el 5 de marzo, Rivadavia, luego de disculparse por la demora en res-
ponder por escrito a las conferencias verbales “por el extraordinario recargo
de sus atenciones e incidentes desgraciados que ha tenido en su familia”,
39
formuló un contraproyecto a Mosquera. Esta nueva propuesta fue rmada
tres días después, y se componía de cinco artículos que denían de manera
básica la amistad y reciprocidad entre ambos Estados y la consolidación de
una alianza defensiva frente a cualquier instancia extranjera.
40
35. El acercamiento de Colombia al Río de la Plata formó parte de la “diplomacia del
reconocimiento” de dicha república, que se tradujo en la rma de doce tratados con cinco
repúblicas americanas y dos reinos europeos entre 1822 y 1829. De acuerdo con Daniel
Gutiérrez Ardila, Mosquera había rmado acuerdos previos con Perú y Chile, en julio y
octubre de 1822, respectivamente. Gutiérrez Ardila, ElreconocimientodeColombia...
36. DocumentosdelCongresoGeneralConstituyentede1824-1827(La Plata: Dirección de
Impresiones Ociales, 1949): 42.
37. Ibíd., 43.
38. Ibíd., 42-43.
39. CorrespondenciasgeneralesdelaProvinciadeBuenosAiresrelativasalasrelacionesexte-
riores(1820-1824) (Buenos Aires: Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1921), 195-197.
40. El tratado nalmente rmado se encuentra en Tratados,convenciones,protocolos,
actosyacuerdosinternacionales,t. I (Buenos Aires: Imprenta de Juan A. Alsina, 1884), 66-67.
Su raticación por la Sala de Representantes de Buenos Aires se produjo el 10 de junio de
ese año, mientras que el Gobierno colombiano lo hizo el año siguiente. Véase Documentos
delCongreso..., 50-51.
-PRO53-24 agosto color.indd 179 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
180
La contrapropuesta de Rivadavia, que terminó conformando el tratado
nal, se destaca por su simpleza y objetivos menos ambiciosos en compara-
ción con el borrador que había presentado Mosquera. Esto posibilita pensar
en dos fenómenos que detallaremos a continuación. Por un lado, los proyec-
tos políticos regionales en danza en los primeros años de la década de 1820
en el subcontinente. Para Colombia, liderada por Bolívar, era importante y
urgente estrechar la unión de territorios por medio de un tratado que se
conformara como una instancia legal supranacional sólida y amplia.
41
Esta
asociación comprometería recursos humanos y materiales mutuos en caso
de conicto bélico, políticas comunes de comercio y circulación de personas,
jurisdicción compartida en el caso de ciertos delitos y el establecimiento de
una asamblea de Estados que adoptarían políticas diplomáticas comunes
frente a España.
42
Sin embargo, el tratado nal entre Buenos Aires y Colombia muestra que
terminó imponiéndose una propuesta mucho más acotada, en la que Bue-
nos Aires optaba por conservar la mayor parte de su poder de decisión en
materia internacional, evitando acuerdos concretos que comprometieran su
proceder. Esto evidencia un segundo fenómeno: casi al mismo tiempo, Riva-
davia llevaba adelante sus propias negociaciones diplomáticas, que naliza-
ron en una convención preliminar entre Buenos Aires y España, el 4 de julio
de 1823. Este acuerdo condujo a la suspensión de hostilidades por el lapso
de dieciocho meses, así como el restablecimiento del comercio y el respeto
mutuo de los pabellones.
43
Buenos Aires estaba impulsando un acercamiento
41. El boceto original de tratado podría entenderse como un ejemplo de la visión boli-
variana y latinoamericanista que Boersner ha señalado para el período. Boersner, Relaciones
internacionalesdeAmérica..., 86. Este acercamiento se explica a partir del fracaso de Colom-
bia en su intento diplomático por obtener el reconocimiento de la Monarquía ibérica, lo que
había perseguido con la misión de Francisco Antonio Zea. Para una explicación detallada
acerca de esta misión véase Ospina Sánchez, “La política internacional...”, 145-156.
42. Gutiérrez Ardila, ElreconocimientodeColombia... Es importante no perder de vis-
ta que para este momento las fuerzas realistas continuaban actuando en varios puntos
del territorio sudamericano, particularmente en el Alto Perú. Sin embargo, es posible
observar, tal y como indica Gloria Ospina Sánchez, que el trienio liberal de España, en-
tre 1820 y 1823, posibilitó el inicio de acercamientos diplomáticos de diversos puntos
del subcontinente con la exmetrópoli, más allá del estado de guerra. Así se explica en
parte la rma de convenios de suspensión de hostilidades con Colombia, en Trujillo, en
noviembre de 1820, y con Buenos Aires, tres años después. Ospina Sánchez, “La política
internacional...”, 136-137.
43. En el plazo estipulado debía negociarse un tratado denitivo de paz y amistad
que, sin embargo, nunca se produjo. La caída del Gobierno Constitucional de España poco
tiempo después anuló todas las tratativas. Beatriz Figallo indica que, una vez repuesto,
el rey Fernando VII desconoció los avances producidos en los tratados preparatorios del
gobierno constitucional y “no quiso oír hablar más de independencia americana durante
-PRO53-24 agosto color.indd 180 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
181
diplomático del mismo estilo del que ya se había producido entre España y
Colombia, un par de años antes, en Trujillo. Sin embargo, el contexto geopo-
lítico era distinto: el cese de hostilidades de Buenos Aires con España perju-
dicaba indirectamente la lucha que todavía se sostenía en el Bajo y Alto Perú
contra las fuerzas realistas.
44
Retomemos el tratado de Buenos Aires y Colombia. Observada en deta-
lle, la rma de un acuerdo más simple que el que había propuesto Mosquera
se comprende mejor atendiendo a la faccionalización política en la Provincia
de Buenos Aires y da cuenta de la manera en que el partido ministerial, a
cargo del gobierno, se resistía a cualquier intento de Bolívar por estrechar
las relaciones entre las partes. Unos meses después, en diciembre de 1824, se
concretaba en Buenos Aires el demorado Congreso General Constituyente de
Provincias Argentinas, instancia que fue catalizada por el conicto con Brasil
en torno a la Banda Oriental y recibió impulso ante el posible reconocimiento
inglés de la independencia de las Provincias.
45
Los funcionarios británicos,
en contacto con los diplomáticos enviados por Buenos Aires, eran explícitos
en sus recomendaciones de unión. Por ejemplo, en un memorando de julio
de 1824 referido al encuentro entre George Canning, ministro de Asuntos Ex-
teriores inglés, y Carlos de Alvear, en ese entonces ministro plenipotenciario
de Buenos Aires frente a Gran Bretaña, el funcionario inglés sostenía:
Las Provincias del Río de la Plata deben reunirse en Congreso, si ya no están re-
unidas, por medio de sus representantes en todo el año actual. El nombramiento
de estos representantes, se hace directamente por el pueblo en cada una de las
diferentes Provincias. Los primeros trabajos del Congreso deben ser: ocuparse de
los negocios relativos a la usurpación de la Provincia Oriental por las tropas del
Brasil. De todo lo perteneciente a las Relaciones Exteriores, de cuya dirección ha
toda su vida”. Estas circunstancias empujaron a Buenos Aires a suplir el reconocimiento
español por el de Gran Bretaña. Véase Beatriz Figallo, “Argentina”, en Rupturayreconci-
liación..., 45-47.
44. El tratado produjo la queja del ministro plenipotenciario de Perú en Chile, José de
Larrea y Loredo, en agosto de 1823. El diplomático había sido enviado en misión por Bolí-
var al Congreso Constituyente Chileno para solicitar la remisión de tres mil hombres, con
el n de reforzar la lucha en el territorio peruano. Restrepo, Historiadelarevolución..., 370.
En su protesta respecto al tratado rmado por Rivadavia, Larrea sostenía: “¿podremos
permitir que una mano insidiosa y nefasta venga a detener la marcha y perfección de una
empresa que nos costó tantas lágrimas y sangre? [...] La España, a la vuelta de dos años
podría enviar navíos y tropas”. “Nota del Ministro Larrea pasada al Soberano Congreso
de Chile”, 26 de agosto de 1823, en DocumentosparalaHistoria..., 86-89.
45. Fabio Wasserman, “La política, entre el orden local y la organización nacional”, en
HistoriadelaProvinciadeBuenosAires.DelaorganizaciónfederalalafederalizacióndeBuenos
Aires(1821-1880), dir. por Marcela Ternavasio (Buenos Aires: Edhasa, 2013), 157.
-PRO53-24 agosto color.indd 181 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
182
Estado principalmente encargado el Gobierno de Buenos Aires. Dar al país una
forma estable y permanente.
46
A través de la cita queda claro que para proceder a negociaciones inter-
nacionales que condujeran al reconocimiento de la independencia de las Pro-
vincias Argentinas en conjunto, el Gobierno inglés requería la conformación
de un cuerpo nacional que contuviese a todos los Estados Provinciales del
Río de la Plata. Para la Corona Británica, establecer relaciones con una sola
Provincia —tal y como habían hecho España y Colombia con Buenos Aires
en 1823— no proyectaba estabilidad en el largo plazo.
La nacionalización del tratado con Colombia
en el Congreso Constituyente
Una de las primeras tareas del Congreso consistió en la discusión y san-
ción, entre diciembre de ese año y enero de 1825, de la llamada Ley Fun-
damental.
47
Esta legislación depositó la representación exterior de manera
provisional en manos de la Provincia de Buenos Aires, que también quedaba
momentáneamente a cargo del poder Ejecutivo. Así, el gobernador porte-
ño, Juan Gregorio Las Heras, y el ministro de Relaciones Exteriores, Manuel
García, ponían en consideración al Congreso el 19 de abril, el tratado rma-
do en 1823 entre Buenos Aires y Colombia:
en la necesidad de llenar los objetos de un interés nacional a falta de la Autoridad
General de las P. U. del Río de la Plata en Gobno. encargado del P. E. N. ha creído
conveniente pasarlo con todos sus antecedentes a la consideración del Congreso
General para que [...] pueda el expresado tratado recibir el aumento que le dé la
Sanción plena y expresa de la Representación de todas las Provincias.
48
46. “Memorándum del encuentro entre Canning y Alvear enviado al Ministro Secreta-
rio de los Departamentos de Relaciones Exteriores y Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires”, 24 de julio de 1824, en Gregorio Rodríguez, Contribuciónhistóricaydocumental, t. II
(Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, 1921), 41. Véase también Carlos Correa Luna,
Alvearyladiplomaciade1824-1825:enInglaterra,EstadosUnidosyAltoPerú,conCanning,Mon-
roe,QuincyAdams,BolívarySucre (Buenos Aires: Gleizer, 1926), especialmente el capítulo 1.
47. Esta ley es una de las más signicativas en cuanto a sus determinaciones en ma-
teria de organización política interior y exterior de las Provincias. Su articulado había
sido materia de debate en las primeras semanas del Congreso. Nora Souto indica que el
proyecto original de Ley Fundamental consistió en una mixtura de fuentes diversas adap-
tadas a la situación de las Provincias. Entre estas fuentes destacaban diversos artículos que
copiaban viejos artículos de la Confederación Norteamericana. Véase Souto, “La forma de
unidad...”, 350.
48. DocumentosdelCongreso..., 41.
-PRO53-24 agosto color.indd 182 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
183
Esta acción es relevante porque podría entenderse como una tensión con
respecto a lo establecido en la Ley Fundamental: permitía pensar en una
Magistratura de Relaciones Exteriores conformada por una autoridad pro-
visoria —el Gobierno de Buenos Aires, con su ministro de Relaciones Exte-
riores— y un veedor —el Congreso Constituyente, con representación de los
Estados Provinciales—, por lo menos para ciertos casos puntuales.
Pero para entender mejor el motivo de la nacionalización del acuerdo, es
interesante contemplar lo que sostenía el Derecho de Gentes de la época para
el caso de un tratado de paz rmado por un Estado que luego fuese sucedido
por otra entidad estatal nueva. En este sentido, el manual de Emerich Vattel
establecía que el Estado que suplantaba al rmante anterior quedaba obli-
gado automáticamente.
49
Las razones para nacionalizar el tratado podrían
vincularse al hecho de que el Congreso Constituyente de Provincias no era
sucesor natural de Buenos Aires sino, por el contrario, un actor internacional
nuevo y distinto. Es decir, lo establecido en materia de relaciones exteriores
por la Provincia porteña no se traspasaba automáticamente al cuerpo consti-
tuyente, sino que debía ser analizado por este. Así se comprenden las sesio-
nes que se abordan a continuación, por las cuales el acuerdo fue revisado y,
posteriormente, vuelto a rmar.
El Congreso derivó el estudio de la nacionalización del tratado a la Co-
misión de Asuntos Constitucionales, compuesta por Gregorio Funes, José
Miguel de Zegada, Valentín Gómez, Manuel Antonio Castro y Mariano
Andrade, quienes emplearon algunas semanas en examinar la medida.
50
Finalmente, el 18 de mayo, la Comisión emitió su dictamen sosteniendo:
“Convencida de que [el tratado] está girado sobre principios de recíproca
utilidad solo ha podido trepidar sobre el modo de hacerlo extensivo a todas
las Provincias del Río de la Plata representadas en Congreso”.
51
La propuesta
de la Comisión consistía en volver a analizar los artículos del tratado rma-
do, discutiéndolos en sesión secreta “pa. el caso en que la mayoría de los
SS Diputados se decida por la adopción del tratado a nombre de todas las
49. Vattel indicaba que “indudablemente un tratado público que obliga a toda la Na-
ción. [...] Además de que todo tratado, que como este se hace en consideración al bien -
blico, es un tratado real, el cual obliga a sus sucesores con tanta fuerza como el [...] que lo
rmó, pues que obliga al Estado mismo, y los sucesores no pueden tener jamás en cuanto
a esto otros derechos que los del Estado”. Emerich Vattel, Elderechodegentesoprincipiosde
laleynaturalaplicadosalaconductayalosnegociosdelasnacionesydelossoberanos (Madrid:
Imprenta de D. León Amarita, 1834), 42.
50. Funes era diputado por la Provincia de Córdoba. Zegada —sacerdote y abogado—
lo era por Jujuy. Gómez, también sacerdote, Castro y Andrade (ambos abogados) repre-
sentaban a Buenos Aires en el Congreso. Todos habían sido partidarios del movimiento
revolucionario de 1810 desde sus inicios.
51. DocumentosdelCongreso..., 52-53.
-PRO53-24 agosto color.indd 183 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
184
Provincias”.
52
Esta instancia se sustanció a partir del 6 de junio, cuando el
cuerpo constituyente estableció, en virtud de los intercambios de notas escri-
tas y documentos de 1823, que la intención de Colombia
había sido que este tratado celebrado solamente por las circunstancias con el
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires fuese extensivo a todas las demás que
componen este Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que de aquí
nacía la necesidad de que el Congreso, que las representa lo examinase y lo sella-
se con su autoridad para darle carácter nacional, comunicándolo así al P. E. para
los efectos ulteriores.
53
De esta manera, al día siguiente se establecía la validación del tratado
rmado por Colombia y Buenos Aires debido a que “el Congreso reúne en el
día todos los derechos que las Provincias pudieron ejercer por sí mismas en
su anterior Estado de separación”.
54
Esta resolución permite pensar que ese
episodio materializó un momento de mutación de la representación interna-
cional. El tratado con Colombia fue el instrumento por el cual las provincias,
en el marco del Congreso Constituyente en curso, tomaban participación de
las relaciones exteriores, las que entonces recaían en Buenos Aires. Además,
se observa otro fenómeno: la Ley Fundamental sancionada en enero de 1825
había otorgado a la Provincia porteña un marco legal para el manejo pro-
visorio de las relaciones exteriores de las otras provincias. La complejidad
es mayor ya que la nacionalización del tratado permitiría observar que las
Provincias a través del Congreso reclamaban revisar y opinar acerca de lo
validado de cara al exterior.
Pasemos a analizar la segunda dimensión de la representación interna-
cional que proponemos para este trabajo. Esto es: el rol del deán Funes, quien
se desempeñaba como diputado del congreso por la Provincia de Córdoba
a la vez que encargado de negocios del Gobierno de Colombia en Buenos
Aires.
52. Ibíd.
53. AsambleasConstituyentesargentinas1813-1898, t. III (1826-1827) (Buenos Aires: Ta-
lleres Casa Jacobo Peuser, 1937), 1280-1281.
54. Además, se sostenía que “Buenos Aires en el designio de llenar los objetos de un
interés nacional a falta de la autoridad general de las Provincias Unidas, ha venido en
aceptar y aprobar plenamente el dicho tratado de amistad y alianza a nombre de todas
ellas. En su virtud el Gobierno de Buenos Aires encargado provisoriamente del Poder Exe-
cutivo Nacional queda expedito por expreso consentimiento y aprobación del Congreso
para todos los actos ulteriores”, en DocumentosdelCongreso..., 53-54.
-PRO53-24 agosto color.indd 184 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
185
la doble rePresentaCión:
el Caso del deán funes
Gregorio Funes pertenecía a una familia tradicional de la élite de la ciu-
dad de Córdoba. Además de su extensa carrera en el ámbito eclesiástico rio-
platense, había formado parte de la facción cordobesa que apoyó la Revo-
lución de Mayo de 1810 desde el comienzo. A partir de ese año, tuvo un rol
importante en el marco revolucionario, que se tradujo en la ocupación de
diversos cargos públicos a lo largo de la década del diez, entre ellos, encar-
gado de LaGaceta, periódico que fue la voz ocial del gobierno. Luego de
haber destacado como referente de la Junta Grande en 1811, permaneció en
la ciudad de Buenos Aires ocupando diversos cargos públicos.
55
Para los primeros años de la década de 1820 dirigió el periódico Argos,
en el cual aparecieron artículos que elogiaban la personalidad y las políticas
impulsadas por Bolívar. Esos escritos llamaron la atención del ministro ple-
nipotenciario colombiano, Joaquín Mosquera, quien en 1823 se encontraba
en Buenos Aires impulsando el tratado analizado en el apartado anterior. El
diplomático recomendó a Bolívar la designación de Funes como encargado
de negocios poco tiempo después,
56
lo que se concretó en octubre de 1823
cuando se informó de la raticación del tratado que había sido rmado con
Buenos Aires “cerca del Gobierno de las Provincias Unidas”.
57
El nombramiento de Funes por parte de Bolívar se ha entendido como
una forma de incomodar a Rivadavia y contrariar sus planes de unicación
de las Provincias, ya que “Funes era un opositor del presidente por estar pro-
fundamente comprometido con las cuestiones interiores del país, contrarias
55. Los análisis de la vida y trayectoria política del deán Funes son varios y fueron
producidos en distintas épocas. Véase Francisco Silva, EllibertadorBolívaryeldeánFunes
enlapolíticaargentina (Madrid: América, 1930); Mariano de Vedia y Mitre, EldeánFunes
(Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft, 1954); Horacio Crespo, “Los textos de doctrina
política del deán Funes. 1810-1811”, RevistaEstudios, n.° 11-12 (1999): 111-123; Valentina
Ayrolo, “Funes y su discurso de 1821”, ibíd., 199-212; Miranda Lida, Dosciudadesyun
deán.BiografíadeGregorioFunes1749-1829 (Buenos Aires: Editorial Universitaria, 2006).
Tulio Halperin Donghi realizó una sintética pero interesante narración del recorrido de
la familia Funes en las décadas revolucionarias. Véase Halperin Donghi,Revoluciónygue-
rra..., 290-294.
56. Vedia y Mitre, EldeánFunes, 576. Bolívar y Mosquera se referían de manera posi-
tiva a Funes en septiembre de 1823, tal y como señalaba por carta Francisco de Echague al
Deán. Véase ArchivodeldoctorGregorioFunes, t. III (Buenos Aires: Establecimiento Gráco
E. G. L. H., 1949), 101-104.
57. DocumentosdelCongreso..., 51-52. Las notas especícas de aceptación del nom-
bramiento por parte del Gobierno de Buenos Aires son la 391, 392 y 393, en Corresponden-
ciasgeneralesdelaProvincia..., 408-410.
-PRO53-24 agosto color.indd 185 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
186
al centralismo del Gobierno porteño”.
58
Sin embargo, al cabo de pocos me-
ses, Funes le escribía a Mosquera expresando su temor a ser objetado como
representante del Estado de Colombia frente a Buenos Aires, en el caso de
que se formase un Congreso de Provincias:
Me temo que este nuevo orden de cosas abra camino a una contestación sobre el
Ministerio que por bondad de V. ejerzo de Encargado. Tendrá V. presente que por
el Titulo se me limita a serlo cerca del Gobierno de Buenos Aires: por consiguien-
te, no me autoriza para ejercerlo cerca del Gobierno general de la Nación (...). Si
le merezco algún concepto al Gob. de Colombia, fácilmente estaba evacuado este
escollo, mandándome liberar otro título con referencia a esta autoridad.
59
Como vemos, Funes estaba al tanto de lo inestable de su designación
diplomática y el fragmento respalda lo que se señaló en el apartado ante-
rior: en el caso de que las Provincias Argentinas se ligasen en un congreso,
su título de encargado perdería validez. Esto puede leerse en línea con lo
que se indicó anteriormente: Buenos Aires se ocupaba provisoriamente de la
conducción de las relaciones exteriores a partir de la Ley Fundamental, pero
el Congreso de Provincias —al que Funes denominó “Gobierno general de
la Nación”—, buscaría revisar esa actividad, actuando de veedor respecto a
las medidas tomadas en torno a la conducción de la política internacional.
Sumado a esto, algunas semanas después Funes insistía a Mosquera con
su pedido de credenciales y se preguntaba: “¿qué partido debo tomar en
caso de que Córdoba u otra Provincia me elija por uno de sus diputados al
futuro Congreso?”.
60
El deán conjeturaba que la posible propuesta lo empu-
jaría a optar, ya sea por el cargo diplomático o por la ciudadanía y diputación
de las Provincias: “estoy pronto a responder que ejerciendo el empleo de
Encargado sirvo a la patria acaso mejor que con la diputación, pues que los
caminos, aunque distintos, se dirigen al mismo n, cual es la salvación de
la patria común”.
61
Es posible pensar en los benecios materiales que Funes
probablemente sopesaba, en el caso de tener que optar. El cargo de agente de
negocios colombiano no le proporcionaba hasta el momento un ingreso eco-
nómico, mientras que una hipotética diputación en el Congreso sí lo haría.
58. Heredia, Confederacionesyrelaciones..., 169.
59. “Deán Funes a Joaquín Mosquera”, 16 de febrero de 1824, en Archivodeldoctor...,
190. Desde la perspectiva de Mariano de Vedia y Mitre, “a partir de este momento habría
acontecido un distanciamiento en la relación entre Funes y Rivadavia ya que este último
debió hacerle notar [...] lo irregular del título de encargado de negocios de Colombia”.
Vedia y Mitre, EldeánFunes, 580.
60. “Carta del deán Funes a Joaquín Mosquera”, 1 de marzo de 1824, en Archivodel
doctor..., 204-205.
61. Ibíd.
-PRO53-24 agosto color.indd 186 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
187
A comienzos de 1824, Funes era consciente de los múltiples problemas
que le traía aparejado su cargo de representante de negocios colombiano. Por
un lado, porque había sido nombrado en calidad de tal frente de Buenos Aires
y de sustanciarse la reunión de Provincias del Río de la Plata para coaligar un
cuerpo nacional, percibía que su situación estaba próxima a modicarse. En
segundo término, encontraba otro inconveniente: en el caso de seguir como
representante y simulneamente resultar elegido diputado por alguna de las
Provincias para esa reunión, sus cargos podían resultar incompatibles.
62
El cúmulo de conjeturas terminó deniéndose meses después, cuando
Funes fue nalmente electo diputado por la Provincia de Córdoba.
63
La vo-
tación se hizo por unanimidad de sufragios en la Sala de Representantes y
el gobernador Juan Bautista Bustos le transmitió el 4 de octubre de 1824 la
noticia de su elección: “Todo reclamaba una elección en su persona: su cré-
dito literario; el crédito del Congreso, y nuestro propio crédito”.
64
El deán
aceptó la designación el 26 de ese mes.
65
Se transformaba así en el enviado
del gobernador de Córdoba en el Congreso de Buenos Aires. Bustos plan-
teaba la construcción de un sistema político basado en el federalismo como
credo político y el catolicismo como credo religioso. Su propuesta se com-
prende como alternativa frente a la propuesta reformista liberal que venían
implementando Rodríguez, Rivadavia y García.
66
Una vez más, las facciones
al interior de las Provincias Argentinas manifestaban tendencias a favor o
en contra de la propuesta bolivariana: mientras que los ministeriales porte-
62. Aun así, Funes no se detuvo y continuó ejerciendo su rol de encargado de nego-
cios colombianos, informando y consultando acerca de una variedad de asuntos locales
y regionales. Esto queda en evidencia en las cartas que envió a Joaquín Mosquera en las
siguientes fechas de 1824: 8 y 16 de marzo, 1, 5 y 16 de abril, 4 y 17 de mayo, 16 de junio,
16 de julio y 16 de octubre. La respuesta llegó recién en marzo del año siguiente. Véase
Archivodeldoctor..., 209, 210, 218-221, 225-228, 230-231, 238-239, 253-255, 269-271, 301-302.
Además, Mariano de Vedia y Mitre explicó que al llegar las noticias del triunfo en Aya-
cucho, una reunión popular se congregó frente a la casa del deán y fue arengada por él,
haciendo el elogio de Bolívar y de Sucre. Vedia y Mitre, EldeánFunes, 587.
63. La elección recayó en Funes por la renuncia de José Gregorio Baigorri. “Sesión del
28 de septiembre de 1824”, en ArchivodelaHonorableCámaradeDiputadosdelaProvinciade
Córdoba, t. I (Córdoba: La Minerva, 1912), 256-257. El diploma que emitió la Sala de Repre-
sentantes de Córdoba en DocumentosdelCongreso..., 397.
64. “Carta de Juan Bustos al deán Funes”, 4 de octubre de 1824, en Archivodeldoctor..., 295.
65. “Deán Funes a Juan Bustos”, 26 de octubre de 1824, en ibíd.,306-307.
66. Para un análisis del Gobierno de Bustos en Córdoba véase Valentina Ayrolo, “La
construcción de un sistema alternativo: rdoba durante el Gobierno de Bustos, 1820-1829”,
en Actores,representacioneseimaginarios.HomenajeaFrançois-XavierGuerra, comp. por Jaime
Peire (Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007), 197-218.
-PRO53-24 agosto color.indd 187 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
188
ños eran hostiles a Bolívar, los federales, de Buenos Aires y otras Provincias
como Córdoba, le daban su apoyo.
67
En cuanto a su rol como representante colombiano, nalmente, en marzo
de 1825 Funes acusaba recibo de las comunicación de aquel gobierno por
la cual “previa la aprobación del Senado, conrmar el título de agente de
negocios con que tuvo V. la generosidad de honrarme, extendiéndolo hasta
cerca del Gobierno General de estas Provincias Unidas”.
68
Desde Bogotá lo
habían instruido para que “procurase persuadir la conveniencia de enviar
plenipotenciarios a Panamá”.
69
En su relato, Santander y Gual expresaban a
Bolívar sus esperanzas de que la asamblea en el itsmo cuente con represen-
tantes de las Provincias Argentinas “si, como es probable, la política de este
último país se aproxima más a nuestros deseos, después de que se instale el
Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.
70
Denitivamente,
Funes era un elemento importante para lograr este objetivo.
Aun con esta conrmacn, quedaba sin resolver un problema de carácter
protocolar que iba a ser el principal cuestionamiento a su gura unos meses des-
pués: al deán no le habían sido enviadas las cartas credenciales que eran necesa-
rias para certicar su rol diplomático frente al nuevo gobierno. Para hacer frente
a este contratiempo, Funes se manejó con dos tonos simultáneos. Por un lado, en
sus discursos adoptaba un dejo de modestia, al que sumaba una constante preo-
cupacn porque su designacn fuese en los términos apropiados. Sin embargo,
no se lo percibe realmente decidido a denir con q cargo quedarse, sino que
deposita dicha decisión en lo que Bolívar indique.
71
El cargo de encargado de
negocios de Colombia no era, desde su perspectiva, absolutamente incompati-
ble con ser diputado por la Provincia de rdoba en el Congreso Constituyente.
Este doble rol que buscaba llevar adelante es llamativo y debe ser destacado.
67. En este sentido, se acuerda con lo señalado por Halperín Donghi, Historiaargentina
3..., 210.
68. Funes indicaba: “Aunque el puesto tiene tanto de apreciable por su honor como
de temible por sus resultados, yo entro en el fondo de sus buenos deseos, y veo que todo
me excita al reconocimiento”. “Carta del deán Funes a Joaquín Mosquera”, 16 de marzo
de 1825, en Archivodeldoctor..., 392.
69. “Contestación del Vicepresidente Santander a la Circular del Libertador del 7 de
diciembre de 1824”, 6 de marzo de 1825, en Documentosparalahistoria..., 606-607.
70. Ibíd.
71. Así lo indica en una carta a Bolívar el 1 de junio de 1825, donde armaba: “Este es,
pues, mi conicto, y del que deseo salir. Por una parte, me sería sensible dejar de emplear
mis cortos servicios a favor de una República como la de Colombia [...] Por otra V. E. me
excita en su apacible carta a que continúe en mi diputación y coopere al éxito de los gran-
des asuntos que en el día se presentan. [...] En esta inteligencia, yo le ruego encarecida-
mente tenga la bondad de decirme qué debo hacer”. Daniel Florencio O’Leary, Memorias
delGeneralO’Leary, t. XI (Caracas: Imprenta de “La Gaceta Ocial”, 1880), 133-134.
-PRO53-24 agosto color.indd 188 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
189
La representación interrogada:
Funes en el Congreso Constituyente
Unos meses después, en los debates sobre la nacionalización del tratado
con Colombia por parte del Congreso de Provincias Argentinas, Funes era
cuestionado por su doble representación. Formuladas por el diputado Va-
lentín Gómez, las objeciones comenzaron a escucharse en la sesión secreta
del 6 de junio de 1825, cuando se observaba que “el Señor Funes era di-
putado en este Congreso por la Pcia. de Córdoba y que siendo encargado
de negocios de la República de Colombia [...], no podía intervenir en ese
negocio”.
72
El planteamiento tenía tono moderado, Gómez no cuestionaba
la doble representación del deán en general, sino su participación en el trato
del tema particular por ser parte interesada. Como primera respuesta a la
controversia, Funes aludió a las informalidades de su designación. Explicaba
que, si bien había sido efectivamente nombrado, lo cierto es que no contaba
con los títulos —como señalamos, no le habían llegado sus credenciales di-
plomáticas—. Así, indicaba que:
por cuanto no los tenía, ni el Ministro de este Estado le había puesto el exequatur
a su nombramiento ni se le había señalado día para su recibimiento, él tampoco
había exigido posteriormente el que se le recibiese, ni había aceptado por ahora
aquel nombramiento y que por consecuencia de todo esto se consideraba expe-
dito para representar en este congreso a la Provincia de Córdoba que le había
nombrado Diputado para él.
73
El congreso avanzó con el cuestionamiento a la presencia de Funes sin
transformarlo en ese momento en una acusación formal. De esta manera, se
decidió por votación convocar al ministro Manuel García para que brindase
explicaciones acerca de los motivos por los cuales el deán no había sido re-
cibido como encargado de negocios. García explicó que no se pidió la docu-
mentación correspondiente “porque entre naciones amigas no era indispen-
sablemente necesario un Diploma en forma, cuando por otra parte habían
una constancia auténtica del nombramiento”.
74
72. AsambleasConstituyentesargentinas...,t. III, 1280-1281.
73. Ibíd. El exequatur era la autorización formal a los agentes diplomáticos extranje-
ros por parte de la nación receptora. En este sentido, un manual diplomático de referencia
de la época indicaba que los diplomáticos “no pueden entrar en funciones hasta haber ob-
tenido el exequatur o conrmación del soberano en cuyos Estados deben residir”. Carlos
de Martens, ManualdiplomáticoocompendiodelosderechosyfuncionesdelosAgentesDiplo-
máticos,t. I(París: Librería Americana, 1826), 66.
74. AsambleasConstituyentesargentinas..., t. III, 1280-1281.
-PRO53-24 agosto color.indd 189 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
190
Lo relatado nos muestra dos aspectos del entredicho. Por un lado, que
el encargado de negocios conocía y manejaba con uidez los códigos y pro-
cedimientos de la diplomacia de la época, e incluso los utilizaba a su favor
para excusarse por ser doble representante. En segundo lugar, que García
como jefe de la política exterior implementaba cierta exibilidad frente a las
prácticas diplomáticas establecidas para algunas “naciones amigas”. Si bien
el ministro sostenía que “creyó que era lo más conveniente [...] el esperar
los despachos para darles su exequatur”,
75
por otro lado declaraba que “el
gobierno estaba dispuesto a no atenerse estrictamente a las prácticas diplo-
máticas y lo recibiría si el señor Funes lo requería o lo deseaba”.
76
Gómez continuó su cuestionamiento preguntándose: “si el poder eje-
cutivo nacional en atención a no haber llegado positivamente los poderes
[...] está en actitud de recibirle [a Funes] relajando las formas prescriptas”.
77
En este sentido, García explicaba que de acuerdo a la Ley Fundamental de
enero de 1825 y las circunstancias, “debían sacricarse las formas para ma-
nifestar de todos modos la buena armonía y cordialidad”
78
entre los Estados
Americanos. El ministro indicaba, además: “Al gobierno toca aceptar cuan-
do se pida la relajación de las formas, pero al gobierno no le es permitido
invitar a este mismo objeto. Esto se conseguirá si el gobierno general se ha
entendido con el Gobierno de Colombia sobre la práctica que se observa en
estos casos”.
79
Para el diputado Gómez, esto generaba un mal antecedente
en cuanto a las formas de proceder en el manejo de relaciones exteriores por
parte de las Provincias:
¿Cómo podría el gobierno general cubrirse perfectamente, contestando que no
había podido prescindir del rigor de la forma, cuando había precedido un ejem-
plo tal? (...) Puede ser que este sea el primer ejemplar que presenta la historia
diplomática, que el ministro enviado de su gobierno no haya hecho constar tales
facultades por su diploma y a una enorme distancia se haya expedido el nombra-
miento (...) convéngase que esto ha sido ilegal.
80
75. Ibíd., t. II (1825-1826) (Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, 1937), 7. García
explicaba que se le había enviado a Funes un ocio algunos días antes, invitándolo a asis-
tir como parte del cuerpo diplomático extranjero a los festejos del 25 de mayo. El deán fue
a la secretaría del ministerio personalmente y manifestó “que no estaba en el día en clase
de ministro público”. Vedia y Mitre, EldeánFunes, 588.
76. Para Vedia y Mitre, la posición de Funes era incierta por los problemas de comu-
nicación en que se mantenía con el Gobierno de Colombia y la precariedad de su título, se
apresuró a expresar ante las palabras del ministro que no requería de ese reconocimiento.
Vedia y Mitre, EldeánFunes, 588-589.
77. AsambleasConstituyentesargentinas..., t. II, 7-8.
78. Ibíd., 8.
79. Ibíd.
80. Ibíd., 8-9.
-PRO53-24 agosto color.indd 190 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
191
El fragmento permite observar dos cuestiones. En primer lugar, el autor
de los cuestionamientos. Como indicamos, Valentín Gómez era partidario mi-
nisterial y su posicionamiento faccional dentro del Congreso, muy probable-
mente, inuyó en las observaciones que realizaba a Funes, opositor político y
diputado por una provincia federal. Por otro lado, estos intercambios permiten
observar otro aspecto de la dirección política que asumió la tramitación de los
asuntos vinculados con las relaciones exteriores. En especíco, la plasticidad de
las prácticas concretas con las que se aplicaba el Derecho de Gentes. La demora
de las credenciales diplomáticas no habría impedido la entrada en funciones
de Funes, transgrediendo de esa manera las formas, siempre que existiese un
común acuerdo con la otra parte, es decir, Colombia. Sin embargo, el criterio no
era compartido por todos los congresales, tal y como muestra Gómez.
Comentarios finales
Pocos días después de los hechos, Funes escribía a Bolívar para comu-
nicarle lo acontecido en los debates que relatamos. En esta carta, el deán se
refería a los cuestionamientos que había recibido y que se han detallado.
Indicaba que los congresales intentaron “arrojarme del Congreso, caso de
recibirme por la concurrencia de dos empleos incompatibles, dejándome al
mismo tiempo sin subsistencia”.
81
Una vez más, consideraba renunciar a su
título de agente de la República de Colombia “teniendo muy presente lo
que V. E. me dice en su carta condencial acerca de mi permanencia en el
Congreso”.
82
Funes buscaba sostener su cargo como constituyente por dos
motivos relevantes: por un lado, porque se aseguraba un ingreso económico,
por otro, porque así lo había acordado con Bolívar y Mosquera.
La posición del deán en el Congreso era clave porque se conguró como
un articulador entre dos dinámicas políticas entrelazadas: la exterior y la in-
terna. En primer lugar, como representante diplomático de Colombia frente
a las Provincias Argentinas y mantener contacto frecuente con Bolívar, Sucre
y Mosquera; el vínculo se mantuvo en los años subsiguientes hasta, por lo
menos, el nal de su designación como diplomático, tres años después.
83
En
81. “Carta del deán Funes a Simón Bolívar”, 16 de junio de 1825, en Silva, Ellibertador
Bolívar..., 283-285.
82. Ibíd.
83. Las funciones diplomáticas de Funes se transformaron en 1827, cuando fue desig-
nado por el presidente Sucre como encargado de negocios del Gobierno de la República
boliviana en Buenos Aires. Para agosto de 1828, el ministro boliviano Casimiro Olañeta
decidió relevarlo de su cargo por no haber nacido en ese país. Olañeta se explicaba frente
al deán: “el Sr. Funes no dejará de conocer cuan humillante es para los bolivianos que un
-PRO53-24 agosto color.indd 191 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
192
segundo lugar, dentro de la dinámica política del propio congreso, forman-
do parte de la oposición al proyecto centralista que terminó redactando la
Constitución de 1826, lo cual muestra que Funes se encontraba vinculado
políticamente con Bolívar desde dentro de la Convención Constituyente. De
la misma manera procedían otros diputados, como Manuel Dorrego.
84
Denitivamente, para el proyecto político regional del caraqueño era im-
portante contar con aliados e informantes dentro del Congreso de Provincias
Argentinas, en 1825. El caso de Funes permite observar que en las sesio-
nes constituyentes de Buenos Aires se desempeñaban actores que tenían en
mente otras conguraciones políticas distintas a la que impulsaba Rivadavia
y el partido ministerial para las Provincias Argentinas. Algunos de estos es-
taban en contacto con Bolívar y conjugaban su accionar con él.
Por otro lado, se vislumbran las intenciones divergentes en torno a la
rma de los tratados de paz. En 1823, la lucha contra las fuerzas realistas en
el territorio sudamericano todavía no estaba denida. En este marco, Co-
lombia promovía la rma de un acuerdo abarcativo con Buenos Aires que,
como consecuencia, habría conrmado la participación de esa Provincia en
el futuro Congreso de Panamá —algo que no se logró por la contrapropuesta
de Rivadavia, nalmente rmada—. En 1825, la situación era otra: el Con-
greso Constituyente de Provincias Argentinas nacionalizó ese tratado y re-
validó su vigencia al calor de un escenario regional en el cual Bolívar ejercía
su mayor inuencia. Lo señalado permite percibir algunos de los diversos
proyectos de organización política en disputa a mediados de la década del
veinte, para el espacio sudamericano. Los resultados de estos planes supra-
nacionales dependían del contexto internacional, así como de la faccionali-
zación política interna.
Por último, a partir de lo observado, es posible pensar que hacia me-
diados de la década de 1820 el manejo de las relaciones exteriores de las
Provincias Argentinas mutaba: los actos internacionales que había concre-
extranjero, aunque ilustre [...] sea su encargado de negocios en un país al cual pertenece
por su sangre”. “Carta de Casimiro Olañeta al deán Funes”, Chuquisaca, 30 de agosto de
1828. Archivo General de la Nación Argentina, sala X 1-9-5,fondo Representacionesdiplo-
máticasyconsularesdeArgentinayBolivia1827-1853.
84. Dorrego era federal bonaerense, pero representaba a la Provincia de Santiago del
Estero en el Congreso. De acuerdo con Nazareno Brondo, había tratado con el caraqueño
y Sucre en el Alto Perú al mismo tiempo que aconteció la misión de Alvear y Díaz Vélez.
De allí había surgido un plan para aunar las fuerzas federales de las Provincias Argentinas
con las de los ejércitos bolivarianos para tomar el control del Congreso Constituyente y
avanzar en la guerra contra Brasil. Véase Nazareno Brondo, “La política en Buenos Aires
y el liderazgo de Simón Bolívar en tiempos de la construcción estatal sudamericana: la op-
ción bolivariana en el conicto por la soberanía en la Banda Oriental (1824-1828)”, Temas
dehistoriaargentinayamericana, n.º 19 (2011), 38-39.
-PRO53-24 agosto color.indd 192 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
193
tado Buenos Aires hasta 1824 no se adoptaban sin más. No resulta raro que
las Provincias representadas en el Congreso hayan pretendido revisar esas
acciones, mientras el manejo provisorio de la política exterior continuaba
en manos del Gobierno bonaerense. En esa medida, es necesaria una inda-
gación profunda de la representación exterior de las Provincias Argentinas
atendiendo a su dinámica, conducción, desafíos y proyección temporal pos-
terior a la coyuntura que se analiza en el presente trabajo.
fuentes y bibliografía
FUENTES PRIMARIAS
Archivos
Archivo General de la Nación Argentina.
Fondo Representaciones diplomáticas y consulares de Argentina y Bolivia 1827-
1853.
Periódicos
ElArgentino. Buenos Ayres: Imprenta de Hallet, 1824-1825.
Fuentes primarias publicadas
ArchivodelaHonorableCámaradeDiputadosdelaProvinciadeCórdoba. T. I. Córdoba:
La Minerva, 1912.
ArchivodeldoctorGregorioFunes. T. III. Buenos Aires: Establecimiento Gráco E. G.
L. H., 1949.
AsambleasConstituyentesArgentinas1813-1898. T. II (1825-1826). Buenos Aires: Talle-
res Casa Jacobo Peuser, 1937.
AsambleasConstituyentesArgentinas1813-1898. T. III (1826-1827). Buenos Aires: Talle-
res Casa Jacobo Peuser, 1937.
CorrespondenciasgeneralesdelaProvinciadeBuenosAiresrelativasalasrelacionesexterio-
res(1820-1824). Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, 1921.
Documentosdel CongresoGeneral Constituyentede 1824-1827.La Plata: Dirección de
Impresiones Ociales, 1949.
DocumentosparalahistoriadelavidapúblicadelLibertadordeColombia,PerúyBolivia. T.
IX. Caracas: Imprenta de la Opinión Nacional, 1876.
Groot, José Manuel. HistoriaeclesiásticaycivildeNuevaGranada.T. V. Bogotá: Casa
Editorial de M. Rivas y Cía., 1893.
-PRO53-24 agosto color.indd 193 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
194
Martens, Carlos de, Manualdiplomáticoocompendiodelosderechosyfuncionesdelos
AgentesDiplomáticos.T. I.París: Librería Americana, 1826.
O’Leary, Daniel Florencio. MemoriasdelGeneralO’Leary. T. XI. Caracas: Imprenta de
“La Gaceta Ocial”, 1880.
Rodríguez, Gregorio. Contribuciónhistóricaydocumental. T. II. Buenos Aires: Talleres
Casa Jacobo Peuser, 1921.
Tratados,convenciones,protocolos,actosyacuerdosinternacionales.T. I. Buenos Aires: Im-
prenta de Juan A. Alsina, 1884.
Vattel, Emerich. Elderechodegentesoprincipiosdelaleynaturalaplicadosalaconducta
yalosnegociosdelasnacionesydelossoberanos. Madrid: Imprenta de D. León
Amarita, 1834.
FUENTES SECUNDARIAS
Almarza, Ángel Rafael. “Relaciones y contactos insurgentes entre caraqueños y por-
teños en el contexto de las independencias de Venezuela y de las Provincias
Unidas de Sud-América, 1811-1819”. En TemasdehistoriadeMéxicoydeAméri-
ca, coordinado por María del Rosario Rodríguez Díaz, 41-69. Morelia: Univer-
sidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2018.
Ayrolo, Valentina. “La construcción de un sistema alternativo: Córdoba durante el
Gobierno de Bustos, 1820-1829”. En Actores,representacioneseimaginarios.Ho-
menajeaFrançois-XavierGuerra, compilado por Jaime Peire, 197-218. Buenos
Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007.
_____. “Funes y su discurso de 1821”. RevistaEstudios, n.° 11-12 (1999): 199-212.
_____. “Hacia la construcción de las Provincias: vínculos y obligaciones de pueblo
a pueblo. Los casos de Córdoba y La Rioja 1815-1824”. RevistadeHistoriadel
Derecho,n.° 52 (julio 2016): 1-30.
_____, y Genéviève Verdó. “Introducción al Dossier. Las Provincias antes de la na-
ción en la Argentina. Entre la soberanía, la autonomía y la independencia”.
ProgramaInteruniversitariodeHistoriaPolítica (enero 2016). http://www.histo-
riapolitica.com/dossiers/Provincias-ante-la-nacion/.
Boersner, Demetrio.RelacionesinternacionalesdeAméricaLatina.Brevehistoria, 5.ª ed.
Caracas: Nueva Sociedad, 1996.
Brondo, Nazareno. “La política en Buenos Aires y el liderazgo de Simón Bolívar en
tiempos de la construcción estatal sudamericana: la opción bolivariana en el
conicto por la soberanía en la Banda Oriental (1824-1828)”. Temasdehistoria
argentinayamericana, n.º 19 (2011): 15-46.
Carmagnani, Marcello. ElotroOccidente.AméricaLatinadesdelainvasióneuropeahasta
laglobalización, 2.ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / El
Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas, 2011.
Chiaramonte, José Carlos. “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo
XIX”. En Federalismoslatinoamericanos:México/Brasil/Argentina, compilado por
Marcello Carmagnani, 81-127. Ciudad de México: Fondo de Cultura Econó-
mica, 1993.
-PRO53-24 agosto color.indd 194 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
195
Correa Luna, Carlos. AlvearylaDiplomaciade1824-1825:enInglaterra,EstadosUnidos
yAltoPerú,conCanning,Monroe,QuincyAdams,BolívarySucre. Buenos Aires:
Gleizer, 1926.
Crespo, Horacio. “Los textos de doctrina política del deán Funes. 1810-1811”. Revista
Estudios, n.° 11-12 (1999): 111-123.
Di Meglio, Gabriel. “Guerra de ladrones. La Argentina contra Brasil (1825-1828)”.
En Guerrasdelahistoriaargentina,compilado porFederico Lorenz, 159-182.
Buenos Aires: Ariel, 2015.
_____. “Los cuatro tribunos. Ideas y proyectos políticos de los dirigentes federales
de Buenos Aires durante el Congreso Constituyente rioplatense: 1824-1827”.
EconomíayPolítica2, n.° 1 (2015): 75-107.
Ferns, H. S.GranBretañayArgentinaenelsigloXIX, 4.ª ed. Buenos Aires: Solar / Ha-
chette, 1966.
Figallo, Beatriz. “Argentina”. En Rupturayreconciliación.Españayelreconocimientode
lasindependenciaslatinoamericanas, coordinado porCarlos Malamud, 261-286.
Madrid: MAPFRE, 2014.
Gallo, Klaus. “Argentina en el mundo”. En Argentina:crisisimperialeindependencia
(1808-1830), coordinado por Jorge Gelman, 101-142. Buenos Aires: Taurus,
2011.
Gourevitch, Peter. “La segunda imagen invertida: las fuentes internacionales de las
políticas domésticas”. RevistaZonaAbierta, n.º 74 (1996): 21-68.
Gutiérrez Ardila, Daniel. ElreconocimientodeColombia:diplomaciaypropagandaenla
coyunturadelasrestauraciones(1819-1831). Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2012.
Halperin Donghi, Tulio. HistoriaArgentina3: delarevolucióndeindependenciaalacon-
federaciónrosista, 2.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2010 [2000].
_____. Revoluciónyguerra:formacióndeunaélitedirigenteenlaArgentinacriolla, 3.ª ed.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2014 [1972].
Heredia, Edmundo.Confederacionesyrelacionesinternacionales:deBolívaraRosas. Bue-
nos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2014.
Kloster, Mariano. “Reexiones sobre la actividad diplomática de la Confederación
de Provincias Argentinas. El caso del bloqueo francés (1838-1840)”. Nuevo
MundoMundosNuevos (2019). https://journals.openedition.org/nuevomun-
do/78434.
Lida, Miranda. Dosciudadesyundeán.BiografíadeGregorioFunes1749-1829. Buenos
Aires: Editorial Universitaria, 2006.
Loreto Correa, Vera. “Estado, nación y conicto en el Pacíco Sur: la construcción de
los Estados”. En Relacionesinternacionalesyconstrucciónnacional:AmericaLa-
tina,1810-1910,coordinado por Mauricio Rubilar Luengo y Agustín Sánchez
Andrés, 15-33. Concepción: UCSC, 2019.
Malamud, Carlos, coordinador. Rupturayreconciliación.Españayelreconocimientode
lasindependenciaslatinoamericanas. Madrid: MAPFRE, 2014.
Mondol Gudat, Edgardo. Diplomaciainsurgente.Contactosdelainsurgenciavenezola-
naconelmundoinglés(1810-1817). Caracas: Academia Nacional de la Histo-
ria / Universidad Metropolitana, 2014.
-PRO53-24 agosto color.indd 195 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
196
Moniz Bandeira, Luis Alberto. LaformacióndelosEstadosenlacuencadelPlata. Buenos
Aires: Norma, 2006.
Ospina Sánchez, Gloria Inés. “La política internacional de la Gran Colombia: sus ne-
gociaciones con España”. QuintoCentenario, n.° 14 (1988): 119-166.
Ovando Sanz, Jorge. LainvasiónbrasileñaaBoliviaen1825. La Paz: Urquizo, 1986.
Palacios, Marco, y Frank Saord. HistoriadeColombia.Paísfragmentado,sociedaddivi-
dida. Bogotá: Universidad de los Andes, 2002.
Quintero, Inés, y Ángel Rafael Almarza. “La independencia de las Provincias Unidas
en Sud-América vista desde Venezuela”. Prismas20, n.° 2 (2016): 207-215.
_____. “Una segunda oportunidad. Representación y revolución en la república de
Colombia: 1819-1830”. En LasrevolucionesenellargosigloXIXlatinoamericano,
editado por Rogelio Altez y Manuel Chust, 109-129. Madrid: Iberoamericana,
2015.
Restelli, Ernesto. LagestióndiplomáticadeAlvearenelAltoPerú(MisiónAlvear.Díaz
Vélez,1825-1827). Buenos Aires: Subsecretaría de Relaciones Exteriores, 1927.
Restrepo, Juan Manuel. HistoriadelarevolucióndelarepúblicadeColombia.T. III. Besan-
zón: Imprenta de José Jacquin, 1858.
Seckinger, Ron. “South American Power Politics during the 1820s”. TheHispanicAme-
ricanHistoricalReview 56, n.° 2 (mayo 1976): 241-267.
_____. “The Chiquitos Aair: An Aborted Crisis in Brazilian-Bolivian Relations”.
Luso-BrazilianReview 11, n.° 1 (verano 1974): 19-40.
Silva, Francisco. EllibertadorBolívaryeldeánFunesenlapolíticaargentina. Madrid:
América, 1930.
Silva Otero, Arístides. LadiplomaciahispanoamericanadelaGranColombia.Susignica-
ciónenlahistoriadeladiplomaciaydelderechointernacionalamericanos. Caracas:
Universidad Central de Venezuela, 1967.
Solá, Juan Vicente. Elmanejodelasrelacionesexteriores.LaConstituciónylapolíticaexte-
rior. Buenos Aires: Fundación Editorial de Belgrano, 1997.
Souto, Nora. “La forma de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder consti-
tuyente, 1808-1827”. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. 2018.
http://www.ravignanidigital.com.ar/tms/series/tesis_ravig/ltr-008-tesis-
souto-2017.pdf.
Tau Anzoátegui, Víctor. FormacióndelEstadofederalargentino1820-1852. Buenos Aires:
Perrot, 1996.
Ternavasio, Marcela. Candidataalacorona.LainfantaCarlotaJoaquinaenellaberintode
lasrevolucioneshispanoamericanas.Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
Vanegas, Isidro. LaRevoluciónneogranadina. Bogotá: Plural, 2013.
Vedia y Mitre, Mariano de. EldeánFunes. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft,
1954.
Wasserman, Fabio. “La política, entre el orden local y la organización nacional”. En
HistoriadelaProvinciadeBuenosAires.Delaorganizaciónfederalalafederali-
zacióndeBuenosAires(1821-1880), dirigido porMarcela Ternavasio, 153-178.
Buenos Aires: Edhasa, 2013.
-PRO53-24 agosto color.indd 196 27/10/21 12:17