Procesos 52, julio-diciembre 2020
272
aiMEr granados y sEbastián rivEra Mir, coordinadorEs. PráCtiCas
editoriaLes y CuLtura imPresa eNtre Los iNteLeCtuaLes LatiNoameriCaNos
eN eL sigLo xx. ciudad dE México: El colEgio MExiquEnsE / univErsidad
autónoMa MEtroPolitana, unidad cuaJiMalPa / csH, 2018, 284 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2625
Este libro pone en marcha aquella sugerencia realizada por Carlos Alta-
mirano en su HistoriadelosIntelectualesenAméricaLatina de revisar los ámbi-
tos de trabajo, asociación y actividad de los productores culturales, a lo cual
agrega que las investigaciones presentadas dialogan entre sí.
1
De acuerdo
1. Carlos Altamirano, “Introducción general”, en HistoriadelosintelectualesenAmérica
Latina.Laciudadletrada,delaconquistaalmodernismo, dir. por Carlos Altamirano, vol. 1
(Buenos Aires: Katz, 2008), 11.
Este trabajo cuenta con un listado impresionante de primeras ascensiones
en todas las cordilleras andinas. Aparentemente por la diversidad de fuen-
tes, Echevarría optó por utilizar iniciales y apellidos, lo que podría generar
ciertas confusiones con andinistas homónimos. Además, se puede consultar
una serie de sesenta mapas que no solo llevan a una mejor comprensión de
la diversidad en cordilleras andinas, también pueden inspirar a nuevas ge-
neraciones de andinistas. La bibliografía es rica en publicaciones y fuentes;
el índice onomástico llega a ser una herramienta útil para situar a guras y
lugares importantes. Con amplia documentación fotográca, muchas veces
de su propio archivo, este trabajo cuenta con una serie de ilustraciones inte-
resantes aunque, en varias ocasiones, hubiese resultado esclarecedor saber
año y temporada en las cuales las fotos fueron tomadas.
Resulta interesante imaginar una serie de problemáticas que surgen a
partir de este trabajo, que se verían enriquecidos por un marco teórico-con-
ceptual. TheAndes es un trabajo de un alcance enorme, por temporalidad y
geografía. Por su carácter enciclopédico es un excelente punto de partida y
abre las puertas para un sinfín de temas y estudios para llegar a comprender
de mejor manera la historia de la práctica del andinismo, sus signicados y
sus particularidades locales. Esta publicación es imprescindible para el estu-
dio del montañismo en los Andes.
Jeroen Derkinderen Lombeida
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7556-3356
-PRO52-10 feb color.indd 272 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
273
con sus coordinadores, Aimer Granados y Sebastián Rivera Mir, el objetivo
de esta compilación fue construir una propuesta común sobre las prácticas
editoriales de los intelectuales latinoamericanos.
La obra recoge, en tres grandes secciones, diez artículos de autores de di-
versos países, quienes investigan los mecanismos utilizados por los intelec-
tuales latinoamericanos de la primera mitad del siglo XX para intervenir en la
cultura impresa y el espacio cultural. Con este propósito se explora el mercado
de libros, en tanto objetos materiales y simbólicos, las prácticas editoriales, su
intervención en el espacio público y las estrategias de proyección de sus obras.
El primer apartado, titulado “Edición, ideologías y política” se centra,
precisamente, en la interacción y tensiones entre las actividades editoriales y
políticas. Los cuatro artículos de esta primera parte están dedicados a edito-
riales de izquierda fundadas en México y Argentina, en circunstancias rela-
cionadas con el exilio, la censura y la violencia estatales. El artículo de Gusta-
vo Sorá, que inicia el capítulo, explica la creación de la editorial Siglo XXI y las
condiciones en que se convirtió en una empresa exitosa a nivel iberoamerica-
no, con su matriz en la capital mexicana y su expansión hacia Buenos Aires,
lugares donde permitió a los socialistas involucrados en ella contar con una
actividad profesional estable que sostuvo otros proyectos intelectuales.
En diálogo con este primer artículo, José Carlos Reyes Pérez investiga la
difusión de ideas de izquierda en el contexto político de la Guerra Fría y la
Revolución cubana en las editoriales Era (México) y Siglo XXI (Argentina).
El autor muestra cómo ambas empresas formaron grupos de intelectuales
comprometidos que les permitieron tener gran inuencia entre los estudian-
tes universitarios e intervenir en el espacio público de su época, cosa que no
hicieron solo a través de libros sino también mediante publicaciones periódi-
cas como las revistas ElHombreysuTiempo, publicada por Era; y, Cuadernos
dePasadoyPresente, de Siglo XXI.
En el tercer artículo de este apartado, Sebastián Rivera Mir estudia la
gura de Rodrigo García Treviño como divulgador del marxismo en México
durante el segundo lustro de la década de los treinta, con su editorial Amé-
rica. Luego de analizar la conictiva actividad política del editor, Rivera Mir
concluye que su éxito tuvo que ver con la originalidad de su intervención
pública (relacionada con la producción de materiales impresos), la creación
intelectual y la práctica política. Pero sus problemas con los partidos de iz-
quierda determinaron que América pasara de ser una de las mejores editoria-
les marxistas de la región a una pequeña empresa independiente, con redu-
cido impacto cultural y poca inuencia política.
Adriana Petra cierra esta primera parte con un artículo referido a la edi-
torial Problemas (Argentina), a la que estudia como parte del movimiento
internacional auspiciado por la URSS en los años cuarenta, cuando cada par-
-PRO52-10 feb color.indd 273 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
274
tido comunista nacía creando su propia prensa, con el objetivo de intervenir
en los ámbitos editorial y periodístico. En ese contexto, Problemas fue el
primer emprendimiento de edición de libros a gran escala ligado al Partido
Comunista de ese país, bajo el liderazgo de Carlos Dujovne, quien buscó
conciliar el arte, el dinero y la política, pero las clausuras gubernamentales
y la competencia con otras editoriales cercanas al partido, llevaron al cierre
denitivo de la empresa en 1948.
La segunda sección del libro, titulada “Edición, literatura y escritores”,
reúne tres artículos que se centran en las relaciones al interior del mundo
editorial. En el primero, Isabel de León Olivares estudia las actividades de
editorial América, de Runo Blanco Fombona, la cual funcionó en Madrid
entre 1915 y 1933 y se constituyó en una alternativa a publicación propia en
que habían emprendido los autores latinoamericanos. Durante sus 18 años
de actividad,América publicó un catálogo de casi 500 títulos, en su mayoría
de autores latinoamericanos, gracias a las redes intelectuales de su fundador.
De esa manera, la editorial generó la primera ola de circulación de obras
latinoamericanas, denió centros de difusión, creó mercados de lectores y
permitió a los escritores darse a conocer más allá de los límites nacionales y
de las publicaciones periódicas.
En el segundo texto de esta sección, Aimer Granados hace un acerca-
miento crítico a la experiencia del escritor Alfonso Reyes como editor, du-
rante su permanencia en España, entre 1914 y 1924. El autor da cuenta de la
estrecha vinculación entre la historia cultural e intelectual, que se puede ras-
trear desde la historiografía de las “apropiaciones”, es decir, desde la ines-
tabilidad del sentido del texto. Así se evidencia en el caso de Reyes, quien
al editar autores de la primera modernidad española concibió esa actividad
como una dinámica compleja entre la composición, la detección de erratas,
la ortografía y la puntuación. En su estudio sobre Góngora, Reyes estableció
una metodología que proponía cuidar tanto la materialidad del libro como
de la hechura del texto mediante el estudio crítico, la revisión de manuscri-
tos y el esquilmo de los comentaristas, a lo que agregaba la consulta de las
cartas y documentos recogidos por el autor.
Cierra el capítulo el artículo de Diego Zuluaga Quintero sobre la relación
epistolar de Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot mientras realizaban el
prólogo a las obras de Pedro Henríquez Ureña para la “Biblioteca de Aya-
cucho”. Mediante esas conversaciones, el autor reconstruye la forma en que
los dos intelectuales dieron forma a un libro que recogía los artículos perio-
dísticos de Henríquez Ureña, una tarea editorial que demoró cuatro años de
discusión y análisis de las obras, donde se evidencia el signicado del trabajo
editorial, al que Rama le concedía el valor de expresión revolucionaria, dado
que proyectaba la crítica sociocultural con el compromiso de los intelectuales.
-PRO52-10 feb color.indd 274 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
275
“Edición, revistas y cultura impresa” es la tercera sección de esta obra,
que se desplaza hacia la revisión de publicaciones periódicas que fueron
parte de proyectos político-culturales. Inicia con el artículo de Juan David
Murillo sobre las revistas ilustradas NoticiasGrácas (Chile, 1903-1914) y Éxi-
toGráco (Argentina, 1905-1915) como espacios editoriales que articularon
lo comercial, lo instructivo, lo informativo y lo gremial, al tiempo que per-
mitieron la experimentación artística, la agrupación intelectual y la incor-
poración de innovaciones técnicas. Estas publicaciones fueron impulsadas
por maestros tipógrafos y dan cuenta de una geografía cultural común entre
Chile y Argentina, la cual estuvo en relación directa con los procesos de or-
ganización estatal, los avances en alfabetización y el ujo del comercio inter-
nacional, que facilitaron la conuencia entre la práctica editorial y mundo
intelectual de la época.
En el segundo artículo de este apartado nal, Claudia Darrigrandi y An-
tonia Viu se enfocan en los editoriales y reseñas de las revistas chilenas Cla-
ridad, Índice y Babel, publicadas durante la primera mitad del siglo XX, desde
donde rastrean los objetivos programáticos de esos proyectos editoriales en
su búsqueda de intervenir en el ámbito cultural en momentos que tanto las
guerras mundiales como la Guerra Civil española y los regímenes totalita-
rios dieron a la cultura un lugar relevante como un espacio de resistencia y
de acción política. El análisis evidencia que la ideología de varios escritores e
intelectuales les permitió conectarse con redes internacionales e inuir en el
campo intelectual de su tiempo.
El libro cierra con el artículo de Juan Carlos Gaona sobre las prácticas edi-
toriales de los evangélicos en Colombia, que intentó consolidarse como una
intelectualidad disidente en la esfera pública de ese país durante la primera
mitad del siglo XX, mediante el cuestionamiento del modelo hegemónico
de la sociedad. Su propuesta era un modelo de ciudadanía y de identidad
nacional alternativo promovido desde la prensa evangélica y acompañado
del ingreso de misiones. La estrategia impresa del evangelismo incluyó la
fundación de periódicos como Elevangelistacolombiano (1891-1904) y ElEvan-
gelistaCristiano (1912-1956) que tuvieron un carácter proselitista, didáctico y
polémico.
De la descripción realizada hasta aquí se puede evidenciar que el hilo
conductor del libro es el mundo de la edición, aunque los acercamientos me-
todológicos son diversos. Mientras algunos artículos plantean sus estudios
desde la historia de la lectura y la edición, otros lo hacen a partir del análisis
de la interacción de los actores, así como también desde las redes intelectua-
les vinculadas con la práctica editorial. La variedad de estos planteamientos
da cuenta de las formas en que es posible rastrear el peso de la cultura impre-
sa de principios del siglo XX en las sociedades latinoamericanas.
-PRO52-10 feb color.indd 275 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
276
En cuanto a las fuentes consultadas para llevar adelante sus investiga-
ciones, los artículos dan cuenta de los lugares donde es posible encontrar
las “huellas” que dejaron los intelectuales involucrados con el mundo del
impreso. Entre los documentos investigados se cuentan periódicos, revistas,
libros, ensayos y maniestos; a lo que se unen archivos empresariales y ju-
diciales y también los epistolarios, preciada forma de comunicación de los
intelectuales entre la época.
Como se puede apreciar, el libro es rico en experiencias editoriales de la
izquierda de América Latina de inicios del siglo XX, pero aún quedan por
investigar las actividades editoriales de esa “otra cultura militante”, como
denió Altamirano, a los católicos, quienes también fueron responsables de
la creación de materiales para el consumo popular, con los que buscaron
contraponerse a las corrientes liberales, socialistas y comunistas que inten-
taban inuir en la sociedad y en la dirección del Estado. Un acercamiento de
este tipo, sumado a la rica información ofrecida por el libro coordinado por
Granados y Rivera Mir, permitiría entender aún mejor el mundo editorial
de la primera mitad del siglo XX, eje de la cultura política de su tiempo, tal
como queda descrito.
Katerinne Orquera Polanco
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3603-0311
tatiana Hidrovo quiñónEz
.
estado, soCiedad e iNsurgeNCia eN maNabí,
1860-1895.
quito: univErsidad andina siMón bolívar, sEdE Ecuador /
corPoración Editora nacional, 2018, 320 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2626
El libro de Tatiana Hidrovo contribuye a saldar una de las deudas de la
historiografía ecuatoriana, al proponer un estudio denso y riguroso sobre las
montoneras manabitas entre 1860 y 1895. Se trata de un tema que hasta la
fecha ha sido objeto de pocos estudios académicos, entre los que se destacan
los de Carmen Dueñas de Anhalzer. El período escogido para esta investi-
gación es determinante en la historia del Ecuador y de Manabí debido a dos
factores que ocupan un papel central en el argumento del libro. Por un lado,
este período corresponde a un proceso de fortalecimiento del Estado nacio-
nal impulsado por Gabriel García Moreno. El proyecto garciano consistía en
construir, mediante el régimen concordatario y el modelo de la República
del Sagrado Corazón, un Estado confesional cuya autoridad fuera acatada
-PRO52-10 feb color.indd 276 22/04/21 18:12