Procesos 52, julio-diciembre 2020
268
compromiso con la patria. Así vista, la prensa del período garciano fue a la
vez muchas cosas: operadora política en los períodos electorales y fuera de
ellos, productora y creadora de sociabilidades diversas, herramienta de cam-
bio y de control, catalizadora de proyectos, estímulo de polarizaciones, lugar
de encuentro, escenario de lucha y espacio de negociación.
Quedan enunciadas en el libro algunas temáticas que merecen estudios
más profundos, de los cuales varios se pueden realizar con las mismas fuen-
tes que Ana Buriano consultó, como son los casos de la prensa femenina, de
las publicaciones culturales, de las agencias de distribución en relación con
los círculos políticos y con la burocracia, entre otros. También hay temáticas
de las que no se dijo mucho en este libro, como son la materialidad o los pro-
cesos de producción de las publicaciones, aunque se indicaron datos muy
valiosos. Así visto, el libro PanorámicadelaprensaenelEcuadorgarcianoes un
aporte a nuestra comprensión del pasado, pero también es una invitación a
investigar la prensa como objeto de estudio incorporando perspectivas y mi-
radas novedosas, actividad necesaria y que es posible realizar, aun en estos
tiempos de restricciones de acceso a repositorios, gracias a las digitalizacio-
nes de prensa ecuatoriana.
Jean Paul Ruiz Martínez
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4897-0976
EvElio EcHEvarría
.
the aNdes: the ComPLete history of mouNtaiNeeriNg
iN high south ameriCa. augusta: JosEPH rEidHEad
& coMPany PublisHErs, 2018, 480 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2624
La historiografía sobre el montañismo se ha enfocado en la práctica de
ascender montañas en los Alpes, los Himalayas y las Montañas Rocosas; la
literatura especializada carece de trabajos sobre los Andes. Con TheAndes:
theCompleteHistoryofMountaineeringinHighSouthAmerica,Evelio Echeva-
rría plantea un trabajo atiborrado de información sobre ascensiones en todas
las cordilleras de los Andes, integrando la historia de la práctica del ascen-
sionismo o, mejor dicho, andinismo, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina en una sola publicación. Aparentemente sin limi-
taciones, Echevarría inicia su estudio con las primeras huellas humanas en
los Andes, en busca de obsidiana, pasando por las momias inca, exploracio-
nes coloniales y cientícas, para terminar en el andinismo contemporáneo.
-PRO52-10 feb color.indd 268 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
269
Evelio Echevarría, nacido en Santiago de Chile en 1926, es profesor emé-
rito de Castellano de la Universidad Estatal de Colorado. Ha publicado in-
formes sobre ascensiones en los Andes desde la década de los cincuenta en el
muy consultado AmericanAlpineJournal. Completó expediciones por todos
los Andes, conectándose con andinistas locales y extranjeros, mantuvo co-
rrespondencia con más de cien ascensionistas por todo el mundo para poder
completar este trabajo mastodóntico. Esta publicación propone una aproxi-
mación descriptiva y narrativa, basada en una variedad enorme de archivos
y fuentes primarias.
Con carácter interdisciplinario, uniendo arqueología, geografía, carto-
grafía e historia, Echevarría expone en los primeros capítulos, como “Fo-
rerunners to the Pioneers”, un argumento importante. Tomando en cuenta la
amplia evidencia arqueológica, señala que pueblos andinos precolombinos
visitaron una serie impresionante de cumbres entre 4000 y 6000 metros sobre
el nivel del mar, siglos antes de la primera ascensión en 1786 al Monte Blanco
en Francia, que tradicionalmente marca el inicio de la historia del alpinismo.
Especialmente, el caso del Llullaillaco
1
es sugestivo (p. 46). En la cumbre se
hallaron vestigios incas, convirtiendo el lugar en el sitio arqueológico más
alto en el mundo.
Tanto en “Colonial Mountaineers”como en “The Pioneers”el autor dedi-
ca espacio a ascensiones por parte de frailes españoles, pero también aquellas
hechas por los primeros cientícos europeos y locales como La Condamine, y
sus colegas decimonónicos, como Alexander von Humboldt y José de Caldas.
En el siglo XIX diversas ciencias naturales, especialmente la vulcanología, for-
maron parte importante del motor exploratorio y fueron fuente de curiosidad
hacia las montañas en los Andes. En “Motherland and Science”Echevarría
toca el tema de las Comisiones Exploradoras, especialmente en Chile y Argen-
tina. Si bien sobre estas épocas (los siglos XVIII y XIX) existe una historiografía
bastante amplia, estos capítulos carecen de conexiones con los debates exis-
tentes. Interesante es el esfuerzo en “The Song of the Hill-man”, ya que existía
una diversidad de ocios y prácticas que se desarrollaban en las alturas de los
cerros andinos. Se investiga a guras elusivas, y olvidadas por la historiogra-
fía clásica, como los huaqueros (locales y extranjeros), hieleros, arrieros, sulfu-
reros y contrabandistas. Este tema reaparece a través del libro. La presencia de
estos sujetos en los Andes continúa siendo un tema complicado de estudiar,
ya que quedaron excluidos de las fuentes documentales tradicionales.
Una serie de capítulos soluciona la tensión entre temática y temporalidad,
unos tratan temas delimitados, otros en cambio se centran en los protago-
1. Montaña de 6739 metros sobre el nivel del mar, situada en la frontera argentino-
chilena.
-PRO52-10 feb color.indd 269 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
270
nistas. En “The Greatest Andeanist”, se destaca el trabajo del geógrafo Luis
Riso Patrón, encargado de establecer las fronteras chilenas y explorador de
regiones amplias de los Andes peruanos, bolivianos, chilenos y argentinos.
Fritz Reichert, quien llevó a cabo una serie de exploraciones entre 1904 y 1940
entre Argentina y Chile con nes diversos, es elevado al estatus de TheFather
oftheAndinistas.Las ascensiones de Edward Whymper y Nicolás Martínez
son sintetizadas en “The Trailblazers of all of us”. Es aquí en donde se alude
al término de andinismo, sin realmente ahondar en el tema. El término parece
haber sido utilizado por un guía suizo en Chile en 1903 (p. 303) e independien-
temente por Nicolás Martínez en 1906 (p. 103). Sería provechoso continuar el
estudio de la evolución de los signicados y usos de la palabra andinismo.
El capítulo “The Classic Expeditions: 1868-1914” elabora brevemente
más de una docena de exploraciones que visitaron los Andes. Si bien eran
misiones cientícas (Alphons Stübel y Wilhelm Reiss; Hans Meyer y Rudolf
Reschreiter), con muchos medios a su alcance, otras expediciones perseguían
objetivos más deportivos (como las de Paul Güssfeldt, Stuart Vines, Sir Wi-
lliam Martin Conway, Henry Hoek, Hiram Bingham, Theodor Herzog, Ed-
ward Fitz Gerald y Matthias Zurbriggen), muchas veces ignorando “rumores
locales” sobre ascensiones anteriores y mencionando rara vez a sus guías o
arrieros quienes acompañaban estas caravanas exploratorias. Estos grupos de
cientícos-ascensionistas publicaron extensamente sus relatos y resultados
de sus aventuras e indagaciones. También Echevarría dedica unos acápites a
las primeras ascensiones femeninas en los Andes (p. 119-130): Nadine Luku-
nin (en los Andes argentinos en 1903), Annie Peck (en los Andes peruanos en
1906) e Isabel Robalino (en los Andes ecuatorianos en 1911).
Especialmente el caso de Annie Peck, profesora y feminista estadouni-
dense, es muy interesante. Era una gura controvertida en su época: vestía
con ropa de hombre y era sufragista activa. Ya con más de cincuenta años
consiguió un apoyo de HarpersBazar y logró organizar una expedición a
Perú en donde tuvo que enfrentarse a sus guías suizos, quienes no sopor-
taban tener a una mujer como cliente. Peck llegó a ser criticada tanto por
guías europeos, quienes armaban el maltrato a los guías suizos, como por
su compatriota, la montañista Fanny B. Workman – quien tenía el récord de
altura femenino (de 6930 m) –, ya que Annie Peck aseguraba que la cumbre
del Huascarán Norte tenía 7315 metros. Workman hasta envió una expedi-
ción costosa con tres topógrafos franceses para conrmar la altura de 6648
metros. La cuestión Peck abre las puertas hacia varios problemas históricos
que merecen más atención historiográca.
A las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX Eche-
varría hace un acercamiento con acápites por país, lo que a su vez genera un
espacio para crear una serie de matices y particularidades más analíticas,
-PRO52-10 feb color.indd 270 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
271
pero por la amplitud del trabajo estos espacios críticos son relativamente
reducidos. Si bien destaca el papel de poblaciones de origen europeo en “The
National Gringos: the Germans and the Others”, surge una serie de pregun-
tas sin resolver como: ¿cuáles fueron las motivaciones de estos grupos que
se dedicaron a practicar montañismo? Un capítulo que fascina y que pro-
fundiza es “Aconcagua: to Win the White Sentinel”. Este coloso ha atraído
andinistas de todos los continentes y ha sido el escenario de historias trági-
cas y épicas. Es una de las pocas montañas andinas que ha recibido interés
académico, por ejemplo, por parte de la antropóloga Joy Logan.
2
En “The Emergence of Andinismo y Youth Surges Forward: the Andinis-
tas” aparece el problema de la periodización. Al parecer, los primeros clu-
bes de andinismo nacen en Chile (entre 1909 y 1910, p. 156), mientras que
en Ecuador, Perú y Colombia surgen respectivamente desde 1944, 1952 y
1962 (p. 300). La aparición de estos clubes va de la mano con el fenómeno
de leisure, concepto desarrollado por la sociología histórica. Una pregunta
que podría aportar para resolver en parte el problema de estas diferentes
temporalidades, sería la siguiente: ¿en qué medida la historia del andinismo
se relaciona con cambios en diversos procesos sociales? Por tratarse de un
trabajo de alcance tan amplio, la diversidad de clubes, que generaba repre-
sentaciones y signicados sobre la actividad, queda por explorar.
Problemático se torna el ejercicio de sintetizar la multiplicidad de ex-
pediciones extranjeras y nacionales en los Andes desde los años 1950. Dos
capítulos se acercan al escenario internacional y los ambientes nacionales
entre 1953 y 2015. De alguna manera, resulta un poco aleatorio –¿pero no
lo es toda división cronológica?– situar el quiebre en 1953, año en el cual se
escaló el Everest por primera vez. Un aspecto interesante se sitúa en el cruce
de estos dos capítulos que, sin duda, ayudaría a aumentar el conocimiento
sobre la historia del andinismo. ¿De qué naturaleza fueron las conexiones e
intercambios entre estos dos grupos? La actividad ascensionista fue enorme
en las cordilleras de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, ya que ofrecían gran
cantidad de escaladas complicadas, lo que resulta en acápites resumidos so-
bre los Andes tropicales. Echevarría logra caracterizar los ambientes andi-
nistas en todos los países andinos, que sin duda se podría profundizar con
estudios de caso. La abundancia de fuentes existentes merece ser estudiada
más extensamente para comprender las diversas series de ascensiones en los
países andinos. Los últimos capítulos abordan, tal vez demasiado brevemen-
te, el andinismo femenino y la arqueología de cumbres.
2. Joy Logan, Aconcagua: The Invention of Mountaineering on America’s Highest Peak
(Tucson: University of Arizona Press, 2011).
-PRO52-10 feb color.indd 271 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
272
aiMEr granados y sEbastián rivEra Mir, coordinadorEs. PráCtiCas
editoriaLes y CuLtura imPresa eNtre Los iNteLeCtuaLes LatiNoameriCaNos
eN eL sigLo xx. ciudad dE México: El colEgio MExiquEnsE / univErsidad
autónoMa MEtroPolitana, unidad cuaJiMalPa / csH, 2018, 284 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2625
Este libro pone en marcha aquella sugerencia realizada por Carlos Alta-
mirano en su HistoriadelosIntelectualesenAméricaLatina de revisar los ámbi-
tos de trabajo, asociación y actividad de los productores culturales, a lo cual
agrega que las investigaciones presentadas dialogan entre sí.
1
De acuerdo
1. Carlos Altamirano, “Introducción general”, en HistoriadelosintelectualesenAmérica
Latina.Laciudadletrada,delaconquistaalmodernismo, dir. por Carlos Altamirano, vol. 1
(Buenos Aires: Katz, 2008), 11.
Este trabajo cuenta con un listado impresionante de primeras ascensiones
en todas las cordilleras andinas. Aparentemente por la diversidad de fuen-
tes, Echevarría optó por utilizar iniciales y apellidos, lo que podría generar
ciertas confusiones con andinistas homónimos. Además, se puede consultar
una serie de sesenta mapas que no solo llevan a una mejor comprensión de
la diversidad en cordilleras andinas, también pueden inspirar a nuevas ge-
neraciones de andinistas. La bibliografía es rica en publicaciones y fuentes;
el índice onomástico llega a ser una herramienta útil para situar a guras y
lugares importantes. Con amplia documentación fotográca, muchas veces
de su propio archivo, este trabajo cuenta con una serie de ilustraciones inte-
resantes aunque, en varias ocasiones, hubiese resultado esclarecedor saber
año y temporada en las cuales las fotos fueron tomadas.
Resulta interesante imaginar una serie de problemáticas que surgen a
partir de este trabajo, que se verían enriquecidos por un marco teórico-con-
ceptual. TheAndes es un trabajo de un alcance enorme, por temporalidad y
geografía. Por su carácter enciclopédico es un excelente punto de partida y
abre las puertas para un sinfín de temas y estudios para llegar a comprender
de mejor manera la historia de la práctica del andinismo, sus signicados y
sus particularidades locales. Esta publicación es imprescindible para el estu-
dio del montañismo en los Andes.
Jeroen Derkinderen Lombeida
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7556-3356
-PRO52-10 feb color.indd 272 22/04/21 18:12