carlos augusto bastos.
No Limiar dos imPérios. a froNteira eNtre
a CaPitaNia do rio Negro e a ProvíNCia de mayNas: Projetos, CirCuLações
e exPeriêNCias (C. 1780-C. 1820)
.
são Paulo: HucitEc, 2017, 558 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2622
Carlos Bastos es profesor de Historia de América en la Universidad Fe-
deral de Pará, hace parte y lidera un reconocido grupo de investigación que
estudia sobre el tema de fronteras en el mundo iberoamericano. Dicho gru-
po, que reúne investigadores de diversas universidades brasileñas y extran-
jeras, ha publicado varios trabajos sobre los procesos de construcción de los
espacios fronterizos (económicos, políticos, sociales, geográcos y cultura-
les) externos e internos entre los imperios europeos, los pueblos nativos y los
nuevos Estados y naciones que se fueron constituyendo en América. En ese
contexto es que surge el trabajo aquí reseñado.
Este libro del profesor Bastos es el resultado de su tesis de doctorado,
defendida en la Universidad de São Paulo, Brasil, en 2013. Dicha tesis fue
ganadora del premio Historia Social 2013-2014 y publicada nalmente en
el 2017. Es una investigación de largo aliento que ilustra y explica sobre las
relaciones políticas, económicas, geográcas, diplomáticas y sociales de los
imperios ibéricos en la región amazónica a nales del siglo XVIII y comienzos
del XIX. El estudio realizado es novedoso, pues no se centra en analizar la
formación de un espacio nacional en sí, sino más bien estudia la expansión y
las relaciones entre los imperios ibéricos, los pueblos nativos y la formación
de nuevos Estados y naciones en la América Meridional. Asimismo, el autor
se vale de una amplia y diversa bibliografía, así como de abundantes fuentes
primarias (ocios, informes, memorias, cartas, mapas, planos) que le sirven
para sostener empíricamente sus tesis a través de la obra.
El objetivo principal del autor “es el de ampliar el estudio de las inte-
rrelaciones entre portugueses y españoles en la frontera americana del va-
lle amazónico, y particularmente en la zona fronteriza entre la Provincia de
Maynas y la Capitanía de Río Negro, buscando comprender los conictos y
aproximaciones surgidas de esos contactos” (p. 33). Además, examina cómo
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 52 (julio-diciembre 2020), 261-279. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO52-10 feb color.indd 261 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
262
se efectúan las circulaciones (de informaciones, mercancías y actores socia-
les) y apropiaciones del espacio por parte de los diferentes actores sociales y
políticos. Esos tipos de circulaciones y acciones de los mencionados actores
“podían establecer contactos con experiencias políticas que alimentaban la
construcción de sus proyectos de futuro” (p. 34). De esta forma, se examina
cómo se efectuó la expansión de españoles y portugueses en la región ama-
zónica, de las relaciones entre autoridades, comerciantes e indígenas, esto,
especícamente, en la Capitanía de Río Negro (territorio del Imperio portu-
gués) y en la Provincia de Maynas (parte del Imperio español). Después de
delimitar el espacio a ser estudiado, se establece el período de análisis que va
aproximadamente desde 1780 hasta 1820. Históricamente, el estudio abor-
da un período central, con importantes cambios, al que diversos estudiosos
(como J. Helliott, T. Halperín, G. Paquette, J. P. Pimenta, R. Koselleck, J. Fer-
nández, C. Thibaud, J. M. Portillo) han denominado como el momento de las
reformas ilustradas y de las crisis imperiales, así como el de las revoluciones
e independencias y la consecuente formación de nuevos Estados y naciones.
Ahora bien, en cuanto al análisis metodológico y teórico usado por Bas-
tos para explicar los diversos acontecimientos y procesos históricos se des-
tacan “la perspectiva conectada” y la “historia conceptual”, que le ofrecieron
importantes herramientas analíticas y explicativas. La primera para obser-
var las relaciones entre los imperios ibéricos o del imperio portugués con
los nuevos gobiernos patriotas (republicanos) que fueron surgiendo en la
segunda y tercera décadas del siglo XIX en sus fronteras. Igualmente, cabe
destacar la circulación y ‘conexión’ de autoridades, comerciantes, soldados,
esclavos, nativos e informaciones, en lo que él llama “frontera-zona”. Y la
segunda le es útil en el uso de categorías analíticas como “espacio de expe-
riencia” y “horizonte de expectativas”, desarrolladas por R. Koselleck, así
como en la denición de conceptos fundamentales. De estos últimos cabe
destacar dos conceptos clave: “frontera” y “experiencia”, los cuales son ex-
plícitamente denidos por Bastos. El concepto de frontera es denido no
solo como una mera delimitación espacial, sino también “como una zona
de interacciones sociales, culturales, económicas y políticas en un espacio
de deniciones inciertas o sujetas a contestaciones como su soberanía” (p.
35). Esa denición está cerca de la adoptada por el historiador francés Jean
Chesneaux, que diferencia entre frontera-línea y frontera-zona. La primera
sería la que se reere a una delimitación espacial y la segunda mucho más re-
lacionada a los espacios de intercambios comerciales, culturales y humanos
(ibíd.). Sobre el concepto de experiencia, arma que es de gran ayuda para
comprender como “los emprendimientos de demarcaciones, la gestión del
espacio fronterizo yla formulación de expectativas sobre las zonas limítrofes
recurrían a interpretaciones sobre experiencias pretéritas de las relaciones
-PRO52-10 feb color.indd 262 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
263
luso-españolas, las transformaciones en curso durante el período y las rela-
ciones/interacciones existentes en las zonas de frontera” (p. 37). Es decir, el
autor resalta la importancia de analizar cómo la experiencia era un cúmulo
importante para los actores de ese momento al tomar decisiones políticas,
económicas o diplomáticas.
El libro está dividido en cuatro capítulos: el primero trata sobre “Los con-
nes de los imperios”, el segundo aborda las “Demarcaciones y circulaciones
entre Río Negro y Maynas”, el tercero analiza las “Noticias y redeniciones
en el espacio fronterizo”, y el cuarto examina “La frontera entre disolucio-
nes”. En el primer capítulo el autor analiza los tratados de límites llevados
a cabo entre los imperios ibéricos desde mediados (1750) y nales del siglo
XVIII (1777), que buscaban denir cuáles eran las fronteras y los espacios de
dominio de ambos imperios para solucionar los crecientes conictos entre
autoridades (políticas, religiosas y miliares) y comerciantes que se disputaban
el control de recursos naturales y humanos. En ese contexto, se examina la
constitución estratégica de la Capitanía de Río Negro y la provincia de May-
nas por parte de los imperios portugués y español, respectivamente. En el se-
gundo capítulo se examina la puesta en práctica del Tratado de San Ildefonso
(1777), de esta manera el objeto de análisis son los trabajos de reconocimiento
del territorio y la demarcación de límites de las partidas española y portugue-
sa en la región amazónica, mostrando que había recelos, desconanzas y di-
versos intereses (geopolíticos, económicos, comerciales) entre las autoridades
de ambas partes. Al mismo tiempo, se muestra que los trabajos de las Partidas
de Límites alimentaron un amplio comercio legal e ilegal, así como las posi-
bilidades de fugas de indígenas, esclavos y vasallos de las coronas ibéricas.
El tercer capítulo se enfoca en la circulación de personas e informacio-
nes (noticias, rumores) de contenido político en la zonas de demarcación
de límites, especícamente, en la Capitanía de Río Negro y la provincia de
Maynas. Sin embargo, la circulación de autoridades, comerciantes, mercan-
cías e informaciones es observada más ampliamente, ya que se ligaban los
circuitos Río Negro/Gran-Pará/Mato Grosso/Portugal y Maynas/Quito/
Lima/España, que generalmente se conectaban entre todos ellos. También
se destaca la transferencia, realizada a comienzos del siglo XIX por las au-
toridades españolas, del control de la provincia de Maynas de la Audiencia
de Quito (que era parte del Virreinato de Nueva Granada) al Virreinato del
Perú, debido a cuestiones estratégicas y geopolíticas. Esto, principalmente,
porque los conictos entre los imperios ibéricos volvían a exacerbarse y los
españoles temían el avance de los portugueses en la región amazónica, como
igualmente se observa en el Río de la Plata; de esta manera, frente a las di-
cultades que se tenían desde Quito y Santafé de defender ese territorio las
autoridades españolas optaron por dejarlo bajo el control del Virreinato del
-PRO52-10 feb color.indd 263 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
264
Perú, que disponía de mejores recursos y comunicaciones para su defensa.
Ese temor a la expansión era igualmente visto por los portugueses respecto
a los españoles y, como se muestra, también tomaron algunas medidas polí-
ticas y militares.
Finalmente, el cuarto capítulo aborda el período de 1808 a 1820, el cual
es inicialmente trazado desde la llegada de la monarquía portuguesa a Río
de Janeiro y el proceso de formación de juntas de gobierno en el mundo his-
pano, y nalizando con la formación de los nuevos Estados nacionales: Perú
y Brasil. Ese momento, como es destacado, traería diversas posibilidades de
cambios políticos, sociales, económicos y geopolíticos, pues los espacios de
opinión pública comienzan a abrirse (hay mayor circulación de información
por medio de períodicos, folletos, pasquines), se establecen proyectos de in-
dependencia política, se exacerban los conictos internos y externos de los
imperios ibéricos y se constituyen nuevos Estados y naciones. Esto es anali-
zado a partir de lo que acontece y circula en Río Negro, Gran Pará, Maynas
y Lima. Las primeras entidades territoriales harían parte del imperio portu-
gués hasta 1823; después, la provincia del Gran-Pará sería obligada a unirse
al proyecto político trazado desde Río de Janeiro, mientras que la de Maynas
ya desde 1821 se uniría al nuevo proyecto de organización política consti-
tuido en Lima y que creaba el Estado del Perú. Esto igualmente sucedía en
las demás partes de la monarquía española en América, pues las fuerzas
realistas perdían el control de sus territorios frente a las fuerzas patriotas y
republicanas. Si bien en Brasil también hubo un proyecto republicano (en
Pernambuco), no triunfó, ya que fue derrotado en 1817. En 1822, nalmente
se comenzaba a constituir en la América lusitana un proyecto monárquico
independiente de Portugal y que crearía el imperio de Brasil, mientras en
el Virreinato del Perú, con la caída de la monarquía, se constituía el Estado
republicano del Perú.
Finalmente, cabe decir que este es un trabajo minucioso, con una rica y
amplia variedad de fuentes primarias y secundarias, que le permite al au-
tor alcanzar sus objetivos propuestos; además, nos invita a reexionar sobre
varios temas que permean toda la investigación, a saber, acerca del proceso
histórico de la construcción de las fronteras en la región amazónica, ¿cómo
se establecieron las relaciones entre los imperios ibéricos en América?, ¿qué
provocó la disolución de entidades político-administrativas del Antiguo Ré-
gimen y la constitución de nuevas a partir de nuevos Estados y naciones?, en
momentos de exacerbación política y de conictos, ¿cuáles eran los tiempos
y expectativas de las autoridades y demás actores sociales?, ¿cuáles eran los
circuitos de circulación de informaciones, mercancías y actores sociales y
políticos en el espacio amazónico? Son pocas las investigaciones que pro-
ponen un análisis de esa envergadura, pues se requieren grandes esfuerzos
-PRO52-10 feb color.indd 264 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
265
intelectuales y de recursos materiales para llevarlas a cabo. Por eso, con se-
guridad, esta obra será para los interesados en el tema y, en general, para
todos los lectores, sumamente provechosa.
Oscar Javier Castro
UniversidaddeSãoPaulo/CNPq
São Paulo, Brasil
http://orcid.org/0000-0002-2763-4914
ana buriano castro.
PaNorámiCa de La PreNsa eN eL eCuador garCiaNo.
CoNstruCCióN y CuestioNamieNto de uNa Legitimidad PoLítiCa, 1860-1875
.
ciudad dE México: instituto dE invEstigacionEs dr. José María luis Mora,
2018, 386 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2623
El período garciano (1860-1875) es objeto de controversias. No es para
menos, lo ocurrido en Ecuador entre la armación de Gabriel García Moreno
como jefe supremo en 1860, y su asesinato en 1875, es relevante en el proce-
so de construcción del Estado Nacional. Además, fue interpretado tradicio-
nalmente desde la condena a una tiranía dictatorial y teocrática, o desde la
apología a un orden moral que salvó a Ecuador de la desintegración. Ambas
posiciones son insucientes ante el estado actual de la historiografía a pesar
de que continúan operando y siendo difundidas.
En estas condiciones, no sorprende que en la historiografía se produzcan
activas reinterpretaciones sobre el período garciano. Entre ellas se encuentra
la de Ana Buriano, investigadora uruguaya que desde México aportó en la
comprensión de la historia ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XIX al
estudiarla desde la nueva historia política, la historia cultural y la historia in-
telectual. Atendiendo estas perspectivas, la investigadora centró su atención
en los sujetos históricos y en las formas en que hicieron política, se organiza-
ron en círculos sociales, explicaron sus actos y expresaron sus expectativas.
El hacerlo, permitió mostrar el período garciano como un tiempo de cons-
trucción de nación desde la institucionalización de un proyecto político en
un mar de incertidumbres, escenario en el que sujetos y tendencias políticas
se construyeron sobre la marcha. Precisamente, el rescate de la variabilidad
de tendencias y sujetos, así como su perlamiento, es uno de los grandes
aportes de Ana Buriano en su prolíca trayectoria.
Su libro póstumo, PanorámicadelaprensaenelEcuadorgarciano,sigue esta
misma línea y consigue ser novedoso al presentar a la prensa como un actor
que se introdujo en la vida de la sociedad ecuatoriana en medio de una intensa
-PRO52-10 feb color.indd 265 22/04/21 18:12