Periódicos y círculos políticos
en la obra de Ana Buriano
NewspapersandpoliticalcirclesintheworkofAnaBuriano
ImprensaeclubespolíticosnaobradaAnaBuriano
Luis Esteban Vizuete Marcillo
ElColegiodeMéxico
Ciudad de México, México
https://orcid.org/0000-0001-5867-6335
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2617
El trabajo de Ana Buriano se inserta entre las nuevas perspectivas de la
historia política en América Latina. Su obra se encuentra muy bien entrela-
zada entre sus artículos y libros. El libro en el cual me concentraré en esta
ocasión es PanorámicadelaprensaenelEcuadorgarciano.Construcciónycuestio-
namientodeunalegitimidadpolítica,1860-1875 (2018). La autora, caracterizada
por su modestia, decidió enfatizar que este libro era apenas una panorámica.
No obstante es uno de los trabajos más complejos en Latinoamérica acer-
ca del cambio que sufrió la prensa en la segunda mitad del siglo XIX. En
cambio, para la historiografía ecuatoriana, es el primer trabajo crítico que
ahonda en la cultura impresa periódica. En esta ocasión, me gustaría concen-
trarme en tres puntos de su libro: el uso de la categoría de círculos políticos
y su utilidad, la posibilidad de cuestionar lo que se ha producido acerca del
progresismo y, nalmente, su análisis sobre la prensa del tercer cuarto del
siglo XIX.
Como una agrupación más pequeña que las asociaciones, para Ana los
círculos políticos estructuraban el sistema político a través de la construcción
de alianzas o la desarticulación de las mismas. La utilidad de los círculos no
recae en un simple mapeo de los actores, sino que le permite a Ana rastrear
las relaciones ya sea de parentesco, clientelares o ideológicas, los proyectos,
y la participación política que facilitan esos pactos. Por motivo de tiempo
me concentraré en pocos casos. El primero son los círculos garcianos con
los que Ana logra romper la idea de un garcianismo monolítico y, al mismo
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 52 (julio-diciembre 2020), 240-244. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO52-10 feb color.indd 240 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
241
tiempo, deja ver la construcción de la imagen de un hombre providencial
como algo coyuntural e histórico. Ese fue uno de los puntos de convergen-
cia de los círculos guayaquileños y serranos que lo apoyaron. Por otro lado,
se encuentran los círculos de la Iglesia. Esta, como apunta Ana, tenía a su
clero y seglares divididos frente a las políticas garcianas. Los obispos y sa-
cerdotes se articulaban en los distintos círculos existentes, la mayoría en un
punto medio entre una aceptación a medidas como la reforma religiosa y el
rechazo al control del poder civil sobre la esfera religiosa. Los dos extremos
los representaban el garciano obispo Ignacio Ordóñez y el opositor Remigio
Esteves de Toral. Este último fue una de las cabezas visibles de la oposición
cuencana a García Moreno. Empero, una oposición austral que, como lo deja
ver Ana, no era ni monolítica, ni compacta. Existían tres grupos identica-
bles, todos comulgaron por lo menos una vez con el garcianismo. Estaban
Benigno Malo y sus adeptos, Luis Cordero y sus allegados, y el círculo de la
dupla Borrero-Arízaga.
Adentrarse en los círculos políticos permite al historiador identicar fe-
nómenos que el estudio de las asociaciones y los partidos políticos no deja
ver. Esto me lleva al segundo tema que quiero tratar. Al profundizar en los
círculos políticos cuencanos, y en los del resto del país, Ana abre una posi-
bilidad que al parecer no contempló tratar: la de cuestionar la idea de un
progresismo de larga data cuyas raíces se remontaban a los primeros años
de vida política de Benigno Malo. Ana toma de Cristina Cárdenas la idea de
que el Progresismo fue un conservadurismo moderado. En varios sentidos
esta idea es discutible, pues por un lado queda claro que en cuanto a los
tres grupos cuencanos, sus intereses no se volvieron comunes hasta la se-
gunda mitad de la década de 1860 en la que vocablos como “progresista” y
“terrorista” hicieron su entrada en el léxico político ecuatoriano. De hecho,
la necesidad de pactos y su descomposición permiten entender el éxito del
garcianismo. Mientras Borrero y Arízaga tenían un fuerte discurso clasista y
aristocrático, Luis Cordero tenía nexos marcados con las clases populares e
identicaba a los aristocráticos, en tono sarcástico, como un “círculo princi-
pesco”. No es posible negar la liación católica de los garcianos y sus pares
cuencanos, aunque es cuestionable la armación de Cárdenas de que se
trataba de un grupo inuenciado por el catolicismo social antes de 1870-
1871. Quizá Cárdenas lo dice en tanto muchos de sus miembros eran socios
de las Conferencias de San Vicente que era una alternativa caritativa adscrita
al romanticismo católico europeo antes que al catolicismo social. Creo que el
trabajo de Ana Buriano, desde su libro Navegandoenlaborrasca.Construirla
nacióndelafeenelmundodelaimpiedad.Ecuador1860-1875, nos ha llevado a
cuestionar la rígida dupla liberal-conservador; con Panorámicadelaprensa...
-PRO52-10 feb color.indd 241 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
242
su aporte sobre los círculos políticos anima a cuestionar el Progresismo y las
formas de participación política en Ecuador.
La propuesta de Ana en Panorámicadelaprensa... vincula el uso de la cate-
goría de círculos y el trabajo sobre historia de la prensa. Para ella, esta última
no operaba solo en la inmediatez, también se conguraba como un apoyo
o un dique de los proyectos políticos. En el caso de los periódicos y hojas
sueltas ya fuesen eleccionarias o de más largo aliento, la prensa es una fuente
primordial por medio de la que Ana rastrea como los pactos de los círculos
y la ruptura de estos articulaban asociaciones que, dos décadas después, ar-
ticularían a los mismos partidos políticos. Ana logra desmentir la idea (sin
negar el autoritarismo y la persecución), de que durante el garcianismo la
prensa no proliferó. Los gobiernos no solo debían regirse a las dinámicas
de la participación en la opinión pública, sino que debían garantizar ciertos
principios básicos. Durante el garcianismo, la prensa permite apreciar las
medidas efectivas alrededor de la libertad de imprenta, la construcción y
ampliación de la ciudadanía y el electorado. De ese modo, un aporte como
el que hace Panorámicadelaprensa... rompe con el uso corriente de la prensa
como una fuente-espejo, y facilita identicarla como un actor político en el
siglo XIX capaz de producir sentidos.
Panorámicadelaprensa...es una historia política de los impresos que no
se detiene en el formalismo de los periódicos, pero que al mismo tiempo
indaga sobre los artíces detrás de ellos. Buriano se detiene en el complejo
entramado de la producción de los impresos. Así, se concentra en las im-
prentas de Guayaquil y Quito, muchas de las cuales, si bien eran negocios,
no dejaban de tener una postura política. Ana no pierde de vista tampoco su
nanciamiento, donde los periódicos opositores tenían más dicultades que
los adeptos al garcianismo, aunque en ambos casos debían sortear el escaso
número de suscriptores y, aún más, de anuncios. En un segundo nivel, Ana
indaga sobre la circulación de los periódicos. Establecer una red de agentes,
generalmente adscrita a los círculos, dependía de nexos parentelares, clien-
telares y de benecio personal (librerías y almacenes). Esa tarea nada sencilla
también debía sortear, como lo aprecia Ana, los problemas en el envío de los
periódicos desde su lugar de impresión hacia otras ciudades. El correo era
demorado y en ocasiones los periódicos se destruían, eso si llegaban a sus
destinatarios. Nuevamente los periódicos ociales corrían con más suerte
que los opositores. En un tercer nivel, Ana también explica la difusión de la
prensa. De hecho, la historia de la lectura ha sido un tema poco abordado
en Ecuador del cual tenemos mínimas referencias, sobre todo respecto a los
espacios rurales adonde no se puede negar que llegaron los periódicos. Ana
es clara al decirnos que el universo de los lectores no correspondía al de
ejemplares y tampoco al de alfabetizados. Ana es cauta y una severa crítica
-PRO52-10 feb color.indd 242 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
243
de las fuentes. Por lo general, muchos historiadores han caído en el encanto
de creer ciegamente en los informes de los plenipotenciarios sobre la falta de
prensa en los países americanos. No es solo que la cultura letrada e impresa
en estos países tuviera un tiraje menor que en el norte, sino que, además de
los problemas de acceso y producción de la misma, la república de las letras
se había adaptado a dinámicas distintas. La lectura pública era muy difundi-
da en Ecuador, aunque la falta de un lectorado jo llevó a que los periódicos
transformasen constantemente su estructura y secciones. Todos estos niveles
de la producción impresa dependían, una vez más, de los círculos intelec-
tuales y políticos, de las asociaciones y de la sociabilidad formal e informal.
El XIX fue el siglo de los impresos en Ecuador. Ana no pierde de vista
los procesos de trasformación de la misma prensa, aunque el espacio dado al
libro no le permite ahondar en algunos detalles. Uno de ellos es el fenómeno
del diarismo, ya conocido en la Europa decimonónica, pero que no se con-
solidó en Latinoamérica hasta nes del siglo XIX. Por lo general, cuando po-
dían cumplir con ello, los periódicos durante el garcianismo circulaban dos
veces por semana, semanalmente, quincenalmente y mensualmente. Aun-
que Ana ya rastrea intentos de diarismo en Guayaquil con los periódicos de
Sixto Bernal, reconoce que ni los capitales portuarios pudieron levantar tal
empresa. Aún queda pendiente en Ecuador una investigación que ahonde en
el surgimiento de los primeros diarios en Guayaquil y su tardía implemen-
tación en Quito y Cuenca.
La prensa también estuvo ligada a un marco legal. Respecto al mismo,
Ana no se limita a los oridos discursos sobre libertad de imprenta, también
la mira en conjunto con la censura. La historiografía ecuatoriana tiene el gran
reto de adentrarse en los distintos modos de censura, ya sea civil o eclesiásti-
ca y ahondar en la forma por medio de la cual estas construyeron la opinión
pública, pero también como las respuestas en su contra impulsaron el mayor
uso de la prensa, las hojas sueltas y la folletería, unas más que otras en dis-
tintos momentos. La construcción y ampliación de la ciudadanía también
estuvieron ligadas a la prensa. Los periódicos complementaban las prácticas
eleccionarias y apuntaban a incrementar el número de lectores.Panorámica
delaprensa... no deja desatendida la historia de las elecciones, pues estas no
solo dependieron de la prensa, también motivaron varios periódicos. Ana ya
había esbozado la relación prensa, círculos políticos y elecciones en su artí-
culo “Ecuador 1868: la frustración de una transición. Coyuntura electoral y
prácticas políticas”.
1
Con su último libro, Ana se adentra en la construcción
de candidaturas, los pactos entre círculos, y en la misma idea de que la legiti-
1. Ana Buriano Castro, “Ecuador 1868: la frustración de una transición. Coyuntura
electoral y prácticas políticas”, Secuencia, n.º 86 (2013): 77-109.
-PRO52-10 feb color.indd 243 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
244
midad de un gobierno no estaba dada por una mayoría lograda en las urnas,
esto solo se logra analizando procesos más largos que la votación de un año
y adentrándose en las campañas electorales. Ana muestra que los garcianos
entendieron esto muy bien lo que, según mi criterio, estuvo lejos de la visión
de sus opositores cuencanos encabezados por los centinelas.
Si bien en Panorámicadelaprensa... está presente una denición de perio-
dismo dada por los mismos actores políticos, creo que faltó ahondar en los
periodistas, aquellos agentes comprometidos con la realización material e
intelectual de los periódicos. Estos se diferenciaban de quienes colaboraban
en la prensa ya que no se limitaban a un accionar letrado. En Panorámicadela
prensa... estos se pierden entre el resto de miembros de la república de las le-
tras, pero su participación queda más clara en otro libro, El‘espíritunacional’
delEcuadorcatólico:artículosselectosdeEl Nacional, 1872-1875 donde Ana ras-
trea a los redactores de ElNacional. Si se compara los periódicos que produ-
jeron coetáneamente personajes como Juan León Mera, Eloy Proaño y Vega,
y José Modesto Espinosa, se puede apreciar los cambios en los proyectos
políticos como el garcianismo y las nuevas alternativas más plurales, a decir
de Ana, que pusieron en marcha casi al ocaso del régimen. Esto es solo un
ejemplo de los temas que Ana ha abierto para la historiografía ecuatoriana.
-PRO52-10 feb color.indd 244 22/04/21 18:12