Ana Buriano, el “evento”
y la historiografía ecuatoriana
AnaBuriano,the“event”andEcuadorianhistoriography
AnaBuriano,o“evento”eahistoriograaequatoriana
Juan Maiguashca
UniversidaddeYork
Toronto, Canadá
UniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7632-7523
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2616
introduCCión
En el Ecuador, a nes del siglo pasado y ahora mismo, a los historiadores
que dan valor a los “eventos” se los llama despectivamente “positivistas”.
Inuenciada por la historia marxista y por la escuela de los Annales, la his-
toriografía ecuatoriana ha dado y sigue dando importancia a las estructuras
económicas
1
y temporales;
2
y descuidan el peso de los hechos singulares.
Desde que comenzó a investigar temas ecuatorianos, Ana Buriano cuestionó
esta práctica. En su lugar, en todos sus trabajos ha empleado un proceder
que integra estructuras y eventos, según las necesidades de análisis y na-
rrativa. Así, ha logrado escribir una historia de cuerpo entero, cosa que la
convierte en un ejemplo a seguir. Para ilustrar brevemente las ventajas de
esta práctica, voy a servirme de uno de los últimos artículos que escribió
esta autora. El artículo en cuestión es: “Entre el protectorado y la república
del Sagrado Corazón: Ecuador garciano, 1860-1875”, publicado por la revista
1. Véase Pierre Vilar, Iniciaciónalvocabulariodelanálisishistórico (Barcelona: Crítica,
1982), 50-77.
2. Olivia Harris, “Braudel: historical time and the horror of discontinuity”, History
WorkshopJournal 57, n.º 1: 161-174.
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 52 (julio-diciembre 2020), 234-239. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO52-10 feb color.indd 234 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
235
HistoriaMexicana en 2015.
3
No voy a tratar todo el texto. Voy a referirme solo
a la primera parte en la que estudia las dos peticiones de protectorado que
García Moreno hizo al gobierno francés en 1859 y en 1861.
4
garCía moreno, franCia
y la Crisis de 1859
En lo que se reere a la petición de 1859, Buriano dice que ha sido in-
terpretada por la historia tradicional como un acto de “traición” y por una
historiografía posterior como la expresión de un velado monarquismo, ideo-
logía de la clase terrateniente serrana.
5
Para Buriano esta petición se com-
prende mejor dejando a un lado estas dos explicaciones y centrándose más
bien en un examen minucioso de las circunstancias nacionales e internacio-
nales que vivió el Ecuador durante ese año.
Como todos los ecuatorianos sabemos, 1859 fue un año funesto: el país se
fraccionó en cuatro gobiernos, el gobierno central abandonó Quito y se refugió
en Guayaquil, Perú bloqueó este puerto por reclamos fronterizos y, mientras
todo esto sucedía, las cancillerías de Perú y Colombia comenzaron a hacer pre-
parativos para dividirse entre ellos los fragmentos de un país que claramente
se desplomaba día con día. Utilizando la correspondencia de García Moreno
con varios diplomáticos franceses,
6
Buriano demuestra que los razonamientos
que lo llevaron a pedir el protectorado en 1859 eran una reacción comprensible
y racional a las desastrosas circunstancias. Pedía que el Ecuador forme parte
del Imperio francés, como el Canadá formaba parte del Imperio inglés, lo que
le permitiría autonomía en su política interna, pero no en ciertos aspectos de
sus relaciones internacionales, como en los de defensa territorial, por ejemplo.
García Moreno estaba seguro de que las amenazas del Perú y Colombia no
eran pasajeras. Más todavía, pensando a largo plazo, él veía en la expansión
territorial de los Estados Unidos un peligro que se agrandaría con el pasar de
los años y que era necesario contrarrestar por anticipado.
7
En cuanto a la petición de protectorado de 1861, el argumento de Buria-
no ya no se reere a las relaciones internacionales del país, sino a su situa-
ción interna. En 1860, gracias al liderazgo de García Moreno, el Ecuador se
había pacicado y reunicado. Para consolidar este estado de cosas, en su
3. Ana Buriano, “Entre el protectorado y la república del Sagrado Corazón: Ecuador
Garciano, 1860-1875”, HistoriaMexicana 65, n.º 2 (octubre-diciembre 2015): 561-597.
4. Ibíd., 563-581.
5. Ibíd., 562, 575.
6. Ibíd., 565-575.
7. Ibíd., 564-567.
-PRO52-10 feb color.indd 235 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
236
calidad de director del Gobierno Provisorio, convocó la Constituyente de
1861. Quiso que esta asamblea creara un estado unitario y una administra-
ción centralista para de este modo evitar fraccionamientos territoriales en
el futuro. Pero sucedió todo lo contrario. Con gran preocupación suya, la
Constituyente promulgó la Carta Fundamental más descentralista de todo el
siglo XIX. Convencido que el Ecuador se exponía a una nueva crisis como la
de 1859, García Moreno buscó el apoyo francés por segunda vez.
8
En resumen, lo que está en el centro de la interpretación de Buriano sobre
las dos propuestas garcianas de protectorado, es la crisis del 59. En mi opi-
nión, estas son las mejores explicaciones que se han dado hasta el momento.
Pero hay algo más. Para Buriano esta crisis no fue una de las tantas que
se dieron en el Ecuador en la primera mitad del siglo XIX. Para ella, y estas
son sus palabras, fue un “parteaguas” en la historia ecuatoriana del siglo
XIX.
9
En mi opinión, creo que tiene razón. Si uno entiende la crisis de esta
forma puede comprender mejor el período garciano. Más todavía, yo me
atrevería a decir que uno puede comprender mejor la historia política del
Ecuador en la segunda mitad del siglo XIX.
Y, sin embargo, esta crisis ha sido descuidada por la historiografía ecua-
toriana. Hace cinco años, Miguel Ángel González Leal publicó en Ecuador
Debate un artículo intitulado “Historiando la crisis de 1859”. En este trabajo,
el autor deplora la escasísima bibliografía que existe sobre el tema y sugiere
una posible manera de escribirla. Para él se trata de llenar un vacío, no de
identicar y resolver un importante problema metodológico.
10
una tipología de eventos
y la Crisis de 1859
Acabo de escribir un artículo intitulado “El concepto moderno de repú-
blica en Ecuador entre 1770 y 1870”.
11
Durante el proceso de investigación,
logré comprobar que, en efecto, la crisis de 1859 fue una especie de “par-
teaguas” en la historia ecuatoriana del siglo XIX. Acto seguido, comencé a
preguntarme: ¿en qué sentido la crisis del 59 tuvo esta función?, ¿qué mismo
es el evento: un hecho, un conjunto de ellos?, ¿cuál es su rol en el proceso
8. Ibíd., 575-577.
9. Ibíd., 582.
10. Miguel Ángel González Leal, “historiando la crisis de 1859”, EcuadorDebate, n.º
93 (2014): 47-62.
11. Juan Maiguashca, “El concepto moderno de república en Ecuador, 1770-1870”, en-
sayo preparado para Iberconceptos Ecuador, ed. por Valeria Coronel y Guillermo Bustos,
en prensa.
-PRO52-10 feb color.indd 236 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
237
histórico? Para responder a estas preguntas me remití a un debate que se
dio en Francia sobre estos temas a mediados del siglo pasado. En términos
generales, la discusión tomó dos direcciones: algunos autores se interesaron
por la problemática de la continuidad y el cambio en el proceso histórico,
12
mientras que otros se interesaron más en el rol del evento en el renacimiento
de la narrativa en la historiografía europea.
13
En esta ocasión nos ocupare-
mos exclusivamente de la primera.
En 1965 se publicó en Francia LaRévolutionFrançaisede François Furet.
Marxista en su juventud, Furet cambió de perspectiva y denunció las inter-
pretaciones de sus antiguos correligionarios, como también las de sus cole-
gas analistas. Según él, la Revolución francesa, en lugar de ser producto de la
burguesía, o de tendencias sociales de largo plazo, fue un evento complejo,
un entrecruce coyuntural de varios factores que tuvo una lógica sui generis.
14
Este fue el comienzo de un debate en pro y en contra del rol del evento en el
análisis histórico. Puesto que esta es una discusión vasta y compleja, no tene-
mos espacio para detallarla. Para el objeto de esta nota, bastará decir que la
naturaleza del evento ha sido considerada desde una gran variedad de pun-
tos de vista con resultados inconclusos. Donde si hay una cierta unanimidad
es en distinguirlo del mero “hecho” o “suceso” cotidiano. Evento entonces,
en términos generales, resulta ser un conjunto de ellos que se entrelazan y
constituyen una entidad que cambia o modica un proceso histórico en una
variedad de formas. Para una interesante descripción y análisis sobre este
debate ver el artículo de Francisco Ortega (nota 12). Entre paréntesis, para
Ortega un ejemplo de evento en la historia latinoamericana es el período de
la Independencia (1808-1825).
15
Ahora bien, que yo sepa, el debate en cuestión no tuvo mayor resonancia
en el Ecuador, país donde, como dije al inicio, las modas analista y marxista
todavía eran dominantes hasta hace poco. Gracias a los aportes de Buriano,
empero, ha llegado el momento de cuestionarlas. De lo que se trata es de
comenzar a repensar el rol del evento en la historia del Ecuador decimo-
12. Francisco Ortega, “Acontecimiento y eventualización: debates historiográcos”,
en HistoriaCulturaldesdeColombia.Categoríasydebates, ed. por Max S. Hering Torres y
Amada Carolina Pérez Benavides (Bogotá: Universidad de los Andes / Ponticia Univer-
sidad Javeriana / Universidad Nacional de Colombia, 2012), 447-480.
13. Peter Burke, “Historical events and the revival of narrative”, en NewPerspectives
onHistoricalWriting, ed. por Peter Burke (Cambridge: Polity Press, 1991), 233-248.
14. François Furet y Denis Richet, LaRévolutionFrançaise (París: Marabout, 1965). La
reinterpretación propuesta por esta obra fue conrmada en François Furet, PenserlaRévo-
lutionFrançaise (París: Gallimard, 1978).
15. Ortega, “Acontecimiento y eventualización...”, 449. Los historiadores que se ali-
nearon con Furet fueron: Marc Ferro, Pierre Nora, Jacques Revel, Emmanuel Le Roy La-
durie, Jacques Godechot, el politólogo Pierre Rosanvallon y el sociólogo Edgar Morin.
-PRO52-10 feb color.indd 237 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
238
nónico. Y para hacerlo vamos a remitirnos al debate europeo nuevamente.
Como es de conocimiento general, la famosa historia de la longuedurée
de Braudel tuvo muchos adeptos. Con el tiempo, sin embargo, surgió la ne-
cesidad de dar cuenta de varios tipos de cambio y esto se lo consiguió recu-
rriendo a varios tipos de eventos.
16
Uno de ellos fue el del “momento consti-
tutivo” de una estructura,
17
otro el de la “transición” entre dos estructuras;
18
un tercer tipo ha sido visto como “mutación” entre una fase A y una fase B
al interior de un mismo orden de cosas;
19
y, un cuarto como un suceder exó-
geno que, sin embargo, modica la trayectoria de su proceso interno.
20
Final-
mente, Walter Benjamin, oponiéndose a una visión historicista, caracteriza
al evento, no como parte integrante de una serie ordenada teleológicamente,
sino como una ruptura, un “momento de peligro”, que rompe la continuidad
y que se vuelca al pasado en busca de respuestas para el porvenir.
21
¿Cuál o cuáles de estas versiones nos ayudan a comprender mejor la
crisis de 1859? Hemos dicho anteriormente que para Buriano, esta crisis fue
un “parteaguas”. Pero esta expresión puede acoger a varias de las nociones
antedichas. Por el momento, para iniciar un debate, yo propondría que sea
vista como “mutación”. Es verdad que factores externos como los tenedo-
res de bonos ingleses, las pretensiones territoriales del gobierno peruano
y el oportunismo diplomático del colombiano contribuyeron a la crisis en
cuestión. Pero lo fundamental de ella no fue la intervención foránea, sino
su lógica interna. En efecto, desde un punto de vista subjetivo, una de las
acepciones del término mutación es el tránsito de un “desorden” a un cierto
tipo de “orden”.
22
Inmediatamente después de dos años de angustia y dis-
cordia nacional, esta fue la palpable subjetividad de la Constituyente de 1861
16. El sociólogo Georges Gurvitch fue uno de los primeros en insistir en la impor-
tancia del principio de “discontinuidad” en la historia. Véase Harris, “Braudel: historical
time...”, 163-165.
17. Emmanuel Le Roy Ladurie, “The Event and the Long Term in social history: the
case of the Chouan Uprising”, en TheTerritoryoftheHistorian (Hassocks: The Harvester
Press, 1979), 111-131.
18. Ortega, “Acontecimiento y eventualización...”, 459.
19. Ibíd., 465.
20. Ibíd., 467.
21. Michael Lowy, “Tesis VI”, en FireAlarm.ReadingWalterBenjamin’s‘OntheConcept
ofHistory’ (Londres: Verso, 2005). Véase también Ronald Beiner, “Benjamin’s Philosophy
of History”, PoliticalTheory 12, n.º 3 (agosto 1984): 423-434.
22. El orden en cuestión fue el “arreglo oligárquico” que se aanza en el Ecuador des-
pués del garcianismo como una “formación social desarticulada”. Por esta razón descarté
la posibilidad de conceptualizar la crisis del 59 en términos de Walter Benjamin, pues, si
mal no comprendo, sus rupturas tienen doble lo y son a la vez “catástrofe y renovación”,
renovación que el orden oligárquico se encargó de destruir.
-PRO52-10 feb color.indd 238 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
239
y de la Constitución de ese año.
23
Pero hubo algo más, a nivel estructural, la
crisis del 59 funcionó como una especie de “transformador” que convirtió la
pluralidad republicana regional que existió en el país entre 1830 y 1859 en
una singularidad nacional que comienza a congurarse en la segunda mitad
del siglo XIX.
24
En otras palabras, en la crisis de 1859 tendríamos un ejemplo
de lo que Koselleck llama el tránsito de la pluralidad hacia una versión del
“singular colectivo”.
25
ConClusión
Sea como fuere, el objeto de esta nota no es buscar una denición de
lo que es un evento.
26
Lo que me interesa subrayar es que Buriano invita al
historiador ecuatoriano a no desdeñarlo y a combinarlo en el análisis his-
tórico con las estructuras, pues el evento como inicio, transición, mutación
o ruptura tiene un valor epistemológico que el análisis estructural por sí
solo deja a un lado. Las ventajas de esta metodología han sido justamente
valoradas por Emmanuel Le Roy Ladurie en la reseña de un libro que para
él es un ejemplo de investigación histórica bien hecha. Se trata del libro de
Paul Bois Paysansdel’Ouest. Desstructureséconomiquesetsocialesauxoptions
politiquesdepuisl’époquerévolutionnairedanslaSarthe.
27
En esta obra el mé-
todo estructura-evento-estructura combina la narración y la explicación en
una forma magistral.
28
Este es el método empleado por Ana Buriano en sus
estudios de la época garciana y esta es una de las razones de la actualidad e
importancia de su obra.
23. Esta subjetividad es aparente en los documentos públicos de la época. Véase Ma-
nuel María Pólit, EscritosydiscursosdeGabrielGarcíaMoreno, t. I, 2.ª ed. (Quito: Imprenta
del Clero, 1923), 453-55. Véase también Wilfrido Loor, CartasdeGarcíaMoreno,1855-1861
(Quito: La Prensa Católica, 1953), 211, 241, 242; y CartasdeGarcíaMoreno,1862-1867 (Quito:
La Prensa Católica, 1954), 216, 334.
24. Maiguashca, “El concepto moderno...”, 37.
25. Véase Reinhart Koselleck, “Historia de los conceptos y conceptos de la historia”,
Ayer, n.º 53 (2004): 36.
26. Para tener una idea de la actualidad del debate sobre el evento véase Henry Rou-
sso, LaDernièreCatastrophe (París: Gallimard, 2012); y Robin Wagner-Pacici, Whatisan
Event? (Chicago: University of Chicago Press, 2017).
27. Paul Bois, Paysansdel’Ouest.Desstructureséconomiquesetsocialesauxoptionspoliti-
quesdepuisl’époquerévolutionnairedanslaSarthe (París / La Haya: Mouton, 1960).
28. Le Roy Ladurie, “The Event and the LongTerm...”, 111-131.
-PRO52-10 feb color.indd 239 22/04/21 18:12