Ana Buriano Castro y el Ecuador
AnaBurianoCastroandEcuador
AnaBurianoCastroeoEquador
Brian Connaughton
UniversidadAutónomaMetropolitana-Iztapalapa
Ciudad de México, México
https://orcid.org/0000-0002-4210-9640
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2615
Ana Buriano produjo en 2003 su tesis doctoral: “Los conservadores ecua-
torianos, 1860-1875. Un proyecto de consolidación estatal: de las hegemonías
compartidas a los límites y las decepciones”. Quizá el título ya revela lo pro-
blemático que había resultado para la autora abarcar y comprender un pro-
ceso de la complejidad que halló en la historia del Ecuador en el siglo XIX.
Al abordar la historia del Ecuador en el siglo XIX, la religión saltó como
una temática obligada. Desde entonces, emprendió varias vertientes de in-
vestigación, preocupándose por los términos analíticos, los datos básicos de
la historia ecuatoriana y la prensa como la guía más able de las diferentes
corrientes de pensamiento de las élites del Ecuador en la segunda mitad del
siglo XIX.
Paulatinamente, Ana descubrió las suras al interior del catolicismo de-
cimonónico, los múltiples procesos de confrontación de pareceres y la inter-
sección de la fe con las pautas de cambio en la sociedad, y no solo resistencia
a ello. Cuestionó el concepto de “secularización” por su reduccionismo, las
visiones monolíticas de los grupos e ideas en conicto en el siglo, dirigiéndo-
se cada vez más hacia el matiz –distanciándose enfáticamente de la brocha
gorda– para caracterizar los sucesos y sus actores.
Fundamental en este desarrollo fue su análisis histórico de las regiones
del Ecuador y la incidencia de la conformación regional y los intereses so-
cioeconómicos de la región en las expresiones culturales y políticas. La dife-
renciación de la identidad por regiones, dentro del país, inuía en la prensa
y las sensibilidades que manifestaba. Otro descubrimiento fue en relación
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 52 (julio-diciembre 2020), 229-233. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO52-10 feb color.indd 229 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
230
con disputas al interior del catolicismo. El anticlericalismo, a menudo en la
forma de reproches a las deciencias morales y educativas del clero, caracte-
rizó a muchos que se preciaban de su apego a la fe. El regalismo –o insisten-
cia en los derechos del Estado con relación al clero– era una tradición viva
que calaba en ciertos católicos inuyentes, pero no tanto en otros. Navegar
estas tendencias, comprender su raigambre y sus mudanzas en el tiempo, le
resultó un reto que asumió con el tesón y método que le caracterizaban.
Sus estudios le llevaron a privilegiar el período 1860-1875 y la proble-
matización de la gura, proyecto y adeptos u opositores de Gabriel García
Moreno. Distinguió entre católicos tradicionalistas y católicos liberales, mo-
dernizadores liberales y modernizadores católicos: ¿cuáles eran los puntos
problemáticos que compartían?, ¿qué era lo que los distanciaba?; al verterse
los conictos en la prensa, ¿de qué modo trascendían sus autores los crudos
embates de la movilización política?, ¿cómo persuadían argumentativamen-
te mediante la lógica, el sustento empírico y analítico, el trabajoso esfuerzo
por convencer al contrincante? Si la unidad nacional, la identidad, el de-
sarrollo económico y la estabilidad eran aspiraciones compartidas, ¿cómo
procedían los autores de distintas tendencias a hilvanar tales deseos con sus
propias recetas para la nación?, ¿cómo hacían ver que sus prescripciones
eran las válidas para lograr la cura de los males del país?
Los parámetros analíticos heredados parecían insucientes para com-
prender la complejidad de los fenómenos. Procuró Buriano, en Navegando
enlaborrasca.Construirlanacióndelafeenelmundodelaimpiedad.Ecuador,
1860-1875, demostrar la angustiante dicultad de construir un proyecto he-
gemónico de país, y de una cultura, en un territorio marcado por sus divisio-
nes regionales y diferencias étnicas y sociodemográcas profundas.
1
¿Cómo
combinar tradiciones y cambios necesarios para volver viable y defendible
un proyecto nacional? ¿Qué concesiones tuvo que hacer el proyecto con-
servador a los distintos grupos y regiones para lograr su anuencia política?
¿Qué peso hubo que dar a la experiencia de otros países, y qué lecciones
fueron aprendidas y aplicadas?
Dos años después, seguiría con El“espíritunacional”delEcuadorcatólico:
artículosselectosdeEl Nacional, 1872-1875. Los artículos publicados en este
libro son de una calidad para ahondar justamente en la duda y demostrar los
puentes que algunos católicos ecuatorianos pretendían construir para obviar
una polarización binaria entre fe y razón, o catolicismo y modernidad. Los
autores destacados fueron el polígrafo Juan León Mera, el jesuita Manuel
José Proaño y Vega y su hermano, el periodista Eloy Proaño y Vega. Destilan
1. Ana Buriano Castro, Navegandoenlaborrasca.Construirlanacióndelafeenelmundo
delaimpiedad.Ecuador,1860-1875 (Ciudad de México: Instituto Mora, 2008).
-PRO52-10 feb color.indd 230 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
231
las angustias de la época por mediar entre los retos del siglo y las tradiciones
de la fe heredada.
Ana Buriano señalaba gobiernos algo inciertos, probando ideas y polí-
ticas, y más dialogantes con su entorno. Gobiernos capaces de la represión,
pero no reducidos a solo ella. Tampoco halló un conservadurismo católico
al estilo europeo, frecuentemente apegado al concepto de la restauración de
la legítima dinastía monárquica, sino –como recientemente lo describiría To-
más Pérez Vejo para el caso mexicano– un conservadurismo utilitario.
2
Des-
cubrió Ana Buriano desde cuando menos 2004 una receptividad garciana,
en particular, al constitucionalismo –uno de sus muchas porosidades ante
el inujo del liberalismo–, si bien Gabriel García Moreno quería darle un
giro conservador y era capaz de violar el mandato constitucional. Pretendía
reconocer la expansión de la ciudadanía, pero volverla colectiva, ampliar el
sufragio pero limitar sus alcances en las decisiones gubernamentales y dar
pie constitucional al poder municipal, pero acotarlo al nivel cantonal.
3
Detalló la autora ampliamente en Navegandoenlaborrasca que García
Moreno tuvo que lidiar con numerosos grupos e individuos clericales, li-
berales católicos y opositores tradicionalistas en su pretensión de construir
un Estado católico moderno y viable. Y desde entonces sentenció que la
hegemonía lograda fue “intranquila”, frágil, y perecedera.
4
La coherencia
discursiva fallaba ante exigencias insoslayables –nancieras, económicas y
sociales, además de las disidencias políticas– que había que encarar en la
construcción del Estado.
En su último libro, PanorámicadelaprensaenelEcuadorGarciano.Construc-
ciónycuestionamientodeunalegitimidadpolítica,1860-1875, la autora muestra
la incomodidad de algunos sectores católicos por la manera en que se pre-
tendía subordinar la Iglesia a los intereses del Estado, y manejar la fe para
los nes estatales.
5
En su óptica siempre inquieta y observadora, Buriano
Castro está señalando aquí un tema para mayor investigación a futuro. ¿En
qué medida las pretensiones de García Moreno alejaron a sectores impor-
tantes de la Iglesia, quizá haciéndoles acercarse a una de las típicas posturas
2. Tomás Pérez Vejo, “Las encrucijadas ideológicas del monarquismo mexicano en la
primera mitad del siglo XIX”, en ExperienciasrepublicanasymonárquicasenMéxico,América
LatinayEspaña.SiglosXIXyXX, coord. por Marco Antonio Landavazo y Agustín Sánchez
Andrés (Morelia: IIH / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2008), 327-347.
3. Ana Buriano Castro, “El constitucionalismo conservador ecuatoriano: un instru-
mento en la construcción de la hegemonía”, SignosHistóricos, n.
o
11 (enero-junio 2004):
65-94, especialmente 69 y 92.
4. Véase Buriano Castro, Navegandoenlaborrasca..., 24.
5. Ana Buriano Castro, PanorámicadelaprensaenelEcuadorGarciano.Construcciónycues-
tionamientodeunalegitimidadpolítica,1860-1875(Ciudad de México: Instituto Mora, 2018).
-PRO52-10 feb color.indd 231 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
232
liberales: una Iglesia libre en un Estado libre? ¿Hubo intentos por reformar
y re-espiritualizar a la Iglesia ecuatoriana desde adentro de la institución,
quizá incluso para fortalecerla contra manejos desde el Estado? ¿Frente a la
promoción estatal de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, hubo otras
propuestas devocionales para la grey? Ana Buriano ya pisaba los talones de
tales preguntas. Indudablemente le hubiera encantado que su obra sirviera
para promover nuevos estudios en tales sentidos.
Los estudios de la autora reventaron una acepción simple y uniforme del
concepto de “secularización”, y el simple deslinde de pensadores decimonó-
nicos entre liberales modernizantes y tradicionalistas católicos. Puso en pri-
mer lugar las luchas en torno a la identidad nacional y la construcción del Es-
tado. Demostró que hubo diferentes maneras de ser católico, y distintos mo-
dos de abordar la modernidad, que el conicto generado no fue meramente
negativo sino parte de una dinámica de construcción estatal e inventiva cul-
tural a partir de elementos a veces dispares, ante circunstancias cambiantes y
desaantes. Dio una base analítica para revalorar las crisis y las respuestas en
el siglo XIX ecuatoriano, y por extensión a las de América Latina en general.
En su obra más reciente, Ana Buriano logró conceptualizar en la óptica
de la nueva historia política un aspecto vital de los conictos decimonónicos
del Ecuador: “la pluralización de los actores” públicos. También dedicó su
energía a particularizar la inmensa dicultad de levantar y sostener perió-
dicos en las complicadas condiciones de la época. Contempla una prensa
en debate, en un forcejeo de posturas críticas y ociales. Sin dejarse llevar
únicamente por la polémica política, también dedicó esfuerzos a rescatar las
aportaciones literarias y culturales, así como señalamientos doctrinales de
las corrientes periodísticas.
Al abrir su análisis a una multiplicidad de imprentas, sus autores y edi-
tores, Buriano Castro también introdujo otro elemento de gran relieve: el
público lector. No dio por sentado una audiencia para el periodismo, sino
que la concibió como producto de una dinámica de demanda de los lectores,
sí, pero también como construcción de parte de las empresas periodísticas.
Señaló la autora las múltiples formas en que fuerzas locales amparaban a
sus editores y autores, incluso mitigando las instancias represoras locales
mediante la obstrucción o desatención a los directivos del gobierno. A su
vez, me parece que una aportación singular de esta última obra de Buriano
Castro es el concepto del “apoyo crítico” de diversas imprentas al garcianis-
mo, rompiendo nuevamente la visión monolítica y abonando al toma y daca
de las alianzas de conveniencia.
6
6. Ibíd., 95-109.
-PRO52-10 feb color.indd 232 22/04/21 18:12
Procesos 52, julio-diciembre 2020
233
Particularmente rico en su análisis es el espacio dedicado al interregno,
el período entre la primera elección de García Moreno y su posterior acceso
al poder mediante el golpe de Estado. Pero me pareció no menos atinado su
énfasis en la pérdida de la hegemonía periodística garciana en los años que
siguieron a 1869.
En claro diálogo con estudiosos de otras latitudes, dentro y fuera de
América Latina, la autora rerió al limitado tiraje de los periódicos, los es-
fuerzos por transcender los mercados locales y colocar números en otras re-
giones del país, o incluso en el extranjero, y extiende su atención a periódicos
que calicó más bien de apolíticos. Al hacerlo, Buriano Castro incursionó en
el complicado tema de las redes sociales y culturales mediante las cuales los
periódicos eran distribuidos y suscita todo un mundo de nexos profesiona-
les, religiosos e ideológicos que transcendían regiones y unían a personas a
través de largas distancias.
Si la prensa y el público estaban en pleno proceso de maduración y plu-
ralización, si incluso el catolicismo pasaba por las tensiones de diversas óp-
ticas en cuanto a su relación con los complejos procesos de la construcción
del Estado, ¿los tiempos de la pretendida hegemonía garciana estaban por
fenecer? Insinúa la autora que sí y que el asesinato del caudillo puede obser-
varse en este horizonte. La pluralidad de opiniones iba venciendo la unani-
midad a que aspiraba el gobierno. Sin embargo, en un típico giro analítico
de la autora, termina preguntando por los rasgos de continuidad en la época
posgarciana de esos rasgos políticos y culturales que aspiraban a la unidad
integral de los habitantes, un sueño inasible quizá, pero no necesariamente
descartado incluso en la época actual.
-PRO52-10 feb color.indd 233 22/04/21 18:12