Procesos 52, julio-diciembre 2020
14
mayor medida corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII,
1
período en
el cual hubo incierto auge de las mujeres cacicas gobernando cacicazgos.
2
Los expedientes muestran dos tendencias: un grupo grande hace referencia
a asuntos de tierras, y el otro núcleo de menor incidencia incorpora activida-
des generales de las cacicas alrededor del comercio.
La historiografía sobre los cacicazgos en la Audiencia de Quito ha recaba-
do, preferentemente, una narración masculina pese a que algunas investiga-
ciones registran la presencia de cacicas.
3
Esta omisión se extiende al conjunto
de la literatura sobre cacicazgos andinos coloniales en la cual las cacicas apa-
recen tangencialmente. Quizá esta visión sea parte de la idea “generalizada
de las mujeres indígenas como seres no políticos y no amenazantes”.
4
Ese
desdén por las cacicas podría relacionarse con una mirada incompleta sobre
la composición y estrategias de la élite indígena colonial, que ha relegado la
importancia de las mujeres en la creación de pactos familiares y políticos. En
1. Dentro del artículo se usan algunos documentos de nales del siglo XVII, que ofre-
cen un contexto a las actividades económicas que las cacicas emprendieron.
2. Paula Daza, “Gobernar en tiempos de cambio: Las cacicas de la Audiencia de Qui-
to”, FronterasdelaHistoria:RevistadeHistoriaColonialLatinoamericana21, n.
o
2 (2016): 78-
103. El artículo explica la manera en que las cacicas de la Audiencia se quedaron con el
gobierno de sus cacicazgos en la región Sierra, durante el siglo XVIII. Este estudio constata
que el orecimiento de las cacicas, ocurrido en lugares donde la desestructuración interna
de los cacicazgos había progresado, prosperaron en sitios donde la república de indios
estaba más amenazada, espacios en los que los grandes caciques se habían desdibujado y
el mundo criollo tenía mayor protagonismo; lugares en los que la presión por los recursos
materiales era mayor, escaseaba la tierra y la crisis económica golpeaba con fuerza a las
comunidades indígenas. Incluso, algunas cacicas fueron nombradas en parcialidades en
las que hubo rebeliones indígenas durante el siglo XVIII. Comparando a las cacicas de
la Audiencia con lo sucedido en el resto de los Andes, ellas fueron particulares porque
fueron numerosas y lograron tomar el mando directo de los cacicazgos. Se analiza do-
cumentación correspondiente a: Ibarra, Otavalo, Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba y
Guaranda, es decir, los expedientes de las cacicas se concentran en la región central de la
Sierra de la Audiencia de Quito.
3. Chantal Caillavet, “ ‘Como caçica y señora desta tierra mando...’. Insignias, funciones
y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI)”, Bulletindel’InstitutFrançais
d’ÉtudesAndines 37, n.
o
1 (2008): 57-80; Rosario Coronel Feijóo, PoderlocalentrelaColoniay
laRepública.Riobamba,1750-1812(Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
/ Corporación Editora Nacional, 2015); Rosario Coronel Feijóo, “Cacicas indígenas en la
Audiencia de Quito, siglo XVIII: las redes ocultas del poder”, Procesos. RevistaEcuatorianade
Historia,n.
o
42 (julio-diciembre 2015): 9-37; Daza, “Gobernar en tiempos...”, 78-103.
4. Derek Williams, “¿Quién indujo a las comunidades de indios? El levantamiento
de los pastos y la política de etnicidad y género en la Nueva Granada colonial tardía”,
en LaNuevaGranadacolonial.Seleccióndetextoshistóricos, comp. por Diana Bonnett Vélez,
Michael La Rosa, Germán R. Mejía Pavoni y Mauricio Nieto Olarte (Bogotá: Universidad
de los Andes, 2005), 174.
-PRO52-10 feb color.indd 14 22/04/21 18:12