Procesos 54, julio-diciembre 2021 177
La intención abolicionista con que se inauguró la república bolivariana,
a pesar de expresarse en procesos gradualistas de largo plazo, tuvo un im-
pacto inmediato en el debate público en la medida en que la discusión sobre
la libertad como un concepto político fundamental, no podía estar divorcia-
da de lo que se presentaba como un doble dilema para los líderes políticos:
mantener la república que defendía la libertad natural y la igualdad ante
la ley sobre la base de la esclavitud; e integrar a los esclavos liberados al
proyecto de la nación en ciernes, mientras se intentaba respetar los intere-
ses económicos de los amos.10 El debate se trasladó pronto de los claustros
legislativos a los periódicos, y en 1822 sale a la venta la primera publicación
dedicada al tema.11 Por otro lado, esta relación entre el ideal de la libertad
patriótica y la liberación de los esclavos resultó crucial en el desarrollo de la
guerra, pues en estos años el acceso de los esclavos a la libertad estuvo en
gran parte condicionado a su participación como soldados.12
legislación republicana sobre la manumisión de esclavos, así como de sus consecuencias.
Estudios representativos sobre el tema se remontan a 1933. Véase Eduardo Posada, Laes-
clavitudenColombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 1933); Eduardo Posada y Carlos Restrepo
Canal, Lasleyesdemanumisión (Bogotá: Imprenta Nacional, 1933); Bierck, “The Struggle
for Abolition...”; Julio César García, “El movimiento antiesclavista en Colombia”, Boletín
deHistoriayAntigüedades 41 (1954): 130-143; Hernández de Alba, Libertaddelosesclavos...;
Jaime Jaramillo Uribe, “La controversia jurídica y losóca librada en la Nueva Granada
en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social de la esclavitud
en el Siglo XIX”, AnuarioColombianodeHistoriaSocialydelaCultura4 (1969): 63-86; Mar-
garita González, “El proceso de manumisión en Colombia”, CuadernosColombianos 2 (II
trimestre 1974): 145-240; Antonio José Galvis Noyes, “La abolición de la esclavitud en la
Nueva Granada, 1820-1832”, BoletíndeHistoriayAntigüedades 67, n.º 730 (julio-septiembre
1980): 51-59; Jorge Tovar Mora, LamanumisiónenColombia,unanálisiscuantitativo (Bogotá:
Documento CEDE, 2008), 28; Jorge Tovar Mora y Hermes Tovar Pinzón, Eloscurocamino
delalibertad. LosesclavosenColombia,1821-1851 (Bogotá: Uniandes, 2009); Pita Pico, La
manumisióndeesclavos....
10. Sobre las contradicciones de la esclavización en la república temprana véase Ma-
ría Eugenia Chaves Maldonadonm nj, “El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los
vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios”,
FronterasdelaHistoria 19, n.º 1 (enero-junio 2014): 174-200.
11. ObservacionesdeG.T.sobrelaleydemanumisióndelsoberanoCongresodeColombia
(Bogotá: Imprenta Patriótica, 1822). Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Libros Raros y
Manuscritos, Miscelánea 1414.
12. En los estudios sobre la participación de los esclavos en los ejércitos en contienda
también se ha hecho referencia a la relación estrecha que existió entre la manumisión y el
reclutamiento de esclavos. Véase Pita Pico, Elreclutamientodenegros..., 134-215; Jorge Con-
de, “De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante de la libertad
y la ciudadanía”, Co-herencia 16, n.º 31 (julio-diciembre 2019): 79-100. Estos trabajos se su-
man a la bibliografía que sobre el tema se ha producido en el contexto de Hispanoamérica,
véase por ejemplo: Peter Blanchard, UndertheFlagsofFreedom:SlaveSoldiersandtheWars
ofIndependenceinSpanishSouthAmerica (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008);