Redes sociales y producción
del sujeto criminal en el contexto urbano.
Comentario a Incivil y criminal, de Andrea Aguirre
Socialmediaandcreatingtheperpetrator/victimofcrimeinanurban
context.CommentsonAndreaAguirre’sUnivil and criminal
Redessociaiseaproduçãodosujeitocriminosonocontextourbano.
ComentáriodoIncivil y criminal,deAndreaAguirre
María Mercedes Eguiguren
UniversidadCentraldelEcuador
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9752-7364
DOI: https://doi.org/10.29078/procesos.v.n53.2021.2481
El libro Incivilycriminal.Quitocomoescenariodeconstrucciónestataldela
delincuenciaentrelosdecenios1960y1980, de la historiadora feminista Andrea
Aguirre, ofrece una contribución novedosa a las ciencias sociales ecuatoria-
nas y latinoamericanas, en varios ámbitos. La obra es el resultado original de
una investigación de largo alcance, que combina la investigación documen-
tal, la etnografía del Estado y la militancia anticarcelaria, para demostrar
cómo el Estado contemporáneo ha producido la delincuencia y a los sujetos
delincuentes, así como las transformaciones de dicho proceso a lo largo de
la segunda mitad del siglo XX; tomando el caso de las dinámicas judiciales,
policiales y sociales en torno a la cárcel en la ciudad de Quito.
Esta obra contribuye al estudio de la historia ecuatoriana en la segunda
mitad del siglo XX, un período que recientemente se ha incorporado al aná-
lisis histórico, y que es, por tanto, un campo aún por explorar. El enfoque de
Aguirre nos proporciona especícamente una mirada a las relaciones entre
Estado y sociedad en ese marco temporal, ámbito de estudio que también es
incipiente en las ciencias sociales ecuatorianas, sobre todo desde la entrada
metodológica elegida por Aguirre: la etnografía del Estado.
Más allá de estos aspectos generales que constituyen una mirada no-
vedosa de la historia ecuatoriana, en términos del tema del estudio y de su
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 53 (enero-junio 2021), 286-289. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO53-24 agosto color.indd 286 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
287
estrategia metodológica, en este comentario me centraré en dos de las con-
tribuciones del libro que considero más importantes, en la medida en que
establecen líneas de diálogo con otros debates y disciplinas. La primera es el
estudio de las relaciones entre diferentes sujetos y grupos sociales que for-
man parte de la llamada “informalidad” urbana, así como entre estos y los
actores situados en posiciones de poder especícas, como los funcionarios
judiciales, la policía y la prensa. Por medio del lente de las redes sociales,
Aguirre ofrece hallazgos importantes sobre las relaciones sociales en el es-
pacio urbano de la capital, en tanto atravesadas por desigualdades de clase,
raza y género. La segunda contribución que abordaré es la relacionada con el
estudio de la construcción estatal de la gura del “delincuente” o “criminal”,
a partir de la cual este libro tiende puentes con otros ámbitos del debate en
torno a lo que se ha denominado la producción legal de la ilegalidad y el
ejercicio del poder estatal a través de la criminalización.
Una de las contribuciones más destacables del libro de Aguirre, es la de
mostrar cómo se construyen y reproducen las redes sociales entre los gru-
pos sociales marginalizados de la ciudad de Quito. Esto resulta en un doble
aporte: en primer lugar, aquel centrado en la formación socioespacial de la
ciudad, especícamente de Quito como ciudad andina en expansión, y se-
gundo, permite reexionar en torno a una implícita noción de frontera, que
va más allá de la división del espacio como un proceso político-administrati-
vo, para mostrarnos más bien cómo las fronteras sociales se maniestan en el
espacio. Ello se realiza desde una entrada analítica atenta a la vez a procesos
micro y macrosociales.
El panorama macrosocial que nos proporciona el trabajo de Aguirre evi-
dencia la reproducción de una frontera simbólica y material entre la socie-
dad de las clases medias y altas quiteñas y los sectores populares durante la
segunda mitad del siglo XX. Pero la autora concentra también su enfoque
en microespacios sociales y geográcos en los que se tejen relaciones entre
los hombres empobrecidos y racializados, a menudo migrantes campesinos,
que una multiplicidad de actores estatales y sociales categorizan como “de-
lincuentes”; las autoridades policiales y judiciales; los vecinos de los barrios
de Quito, y, especialmente, las mujeres que les proveían de diversas formas
de sustento y protección. La minuciosa investigación documental que fun-
damenta este trabajo, junto con una dinámica mirada histórico-interpretati-
va sobre su objeto de estudio, hace posible contar con un enfoque cercano a
las formas de vida cotidiana urbana que se reproducían en el espacio social
del centro histórico de Quito en la segunda mitad del siglo pasado. Esta len-
te metodológica permite a la autora moverse entre las relaciones micro y
macrosociales, examinando al mismo tiempo la historia de calles y cárceles
de un sector especíco de la capital, y la historia contemporánea del Estado
-PRO53-24 agosto color.indd 287 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
288
ecuatoriano, vista desde las transformaciones de su aparato jurídico y poli-
cial.
En relación con este último punto, Incivilycriminal nos muestra cómo la
criminalidad y la ilegalidad son campos que el Estado congura y donde a
la vez interviene y, de este modo, forman parte de lo que Foucault entendió
como la dimensión productiva del poder. Un efecto fundamental de esta ma-
nifestación del poder se produce en relación con el sujeto. La investigación
de Andrea Aguirre nos muestra cómo el poder de denición, categorización
y represión del Estado moldean al sujeto a lo largo de su ciclo de vida. Esta
perspectiva revela como borrosas las líneas entre la “decencia” y la desvia-
ción, la legalidad y la ilegalidad, y las propias fronteras del acto delictivo
aparecen así desdibujadas; entonces se puede comprender a la serie de ac-
tos considerados criminales en un contexto histórico especíco, no como un
momento aislado de la “normalidad” de la vida, sino como una trayectoria,
y esta a su vez, no como desviación, sino como una continua y violenta ins-
cripción de los sujetos a lugares sociales marginales en donde se aprende y
se practica la supervivencia cotidiana entre lo legal y lo ilegal.
En el núcleo de la producción estatal de la ilegalidad, según estudia el
libro de Aguirre, está el proceso de racialización como forma especíca de
dominación, parte de lo que en los estudios poscoloniales se denomina la
“matriz colonial del poder”. Un aspecto de la “indeseabilidad”, tomando
las palabras de Segato que Aguirre cita, es el supuesto implícito de que los
sujetos así comprendidos están permanentemente fuera de lugar: no perte-
necen propiamente a ningún espacio económico, social, racial o urbano; a
partir de ello funciona, por ejemplo, uno de los mecanismos de persecución
policial cotidiana, que consiste en detener a personas que parecen “sospe-
chosas” precisamente por estar en un lugar “incorrecto” o no estar ocupados
en una actividad considerada apta para ellos. En innumerables ocasiones,
esa presencia fuera de lugar consiste en el solo hecho de moverse en el es-
pacio urbano, cuando los “marcadores simbólicos” que reconoce el sentido
común, en palabras de Andrés Guerrero, identican en el sujeto sospecho-
so una pertenencia campesina o indígena. Es de este modo que el texto de
Andrea Aguirre proporciona pistas para pensar en la larga relación que a
lo largo de la historia se ha ido trazando entre producción de la ilegalidad,
racialización y movilidad.
En este sentido, la investigación que nos ofrece esta autora va más allá
del tema especíco del caso estudiado, para conectarse con el tiempo actual
y problemáticas contemporáneas que conguran la vida urbana en Quito
y otras ciudades latinoamericanas. Particularmente, a partir de los nuevos
procesos de migración internacional que han atravesado a la región en las
últimas dos décadas, la literatura reciente nos alerta sobre la conguración
-PRO53-24 agosto color.indd 288 27/10/21 12:17
Procesos 53, enero-junio 2021
289
de una tendencia a la criminalización de la migración, que tiene un alcance
regional. En los propios trabajos recientes de Andrea Aguirre, que abordan
los sistemas carcelarios y la conguración de un paradigma de seguridad en
el ejercicio estatal, la autora nos muestra cómo la población inmigrante ha
aumentado dentro de la población carcelaria. De este modo, el trabajo en la
línea que propone Aguirre tiene el potencial de articularse con los estudios
recientes sobre ilegalidad, inmigración y racialización. En el caso ecuatoria-
no, observamos que este diálogo todavía pendiente entre campos de estudio
que se han desarrollado paralelamente, ofrecería interesantes aportes teóri-
cos en la medida en que establezca hallazgos de largo alcance sobre la cri-
minalización como un modo especíco de ejercicio del poder estatal que se
dirige no solamente hacia sujetos racializados, sino también móviles.
En conclusión, Incivil y criminal es un libro que marca un importante
avance tanto en los estudios de la historia contemporánea del país como
en el campo de investigaciones sobre las relaciones entre el Estado y la so-
ciedad, sobre todo en la línea que se esfuerza por entender cómo el Estado
interviene en procesos de producción de lo social, de las fronteras sociales
y de aquellas que se construyen entre la ilegalidad y la legalidad. En este
sentido, la obra de Andrea Aguirre establece puentes con otros ámbitos del
pensamiento crítico ecuatoriano y latinoamericano que indagan sobre cómo
las instituciones estatales y otras que ocupan espacios de poder producen
sujetos denidos como “indeseables”, y al mismo tiempo luchan por des-
naturalizar estas categorías sociales. Aguirre fortalece, de esta manera, las
luchas que desde perspectivas académicas críticas denuncian los modos más
violentos del ejercicio del poder estatal.
-PRO53-24 agosto color.indd 289 27/10/21 12:17