eventos
X Congreso Ecuatoriano
de Historia 2018
simPosio PrinCiPal
Historia de mujeres
Cuenca, 24-26 de octubre de 2018
Informe
de la Secretaría Ejecutiva
Los avances en la investigación y reexión histórica en Ecuador y las
regiones con las que se relaciona, revelan el desarrollo de innovadores enfo-
ques y temáticas enmarcadas dentro de la historia de mujeres, la historia cul-
tural, la historia conceptual, historia y memoria, la historia social, la historia
urbana y la geohistoria. Además, es importante rescatar el sostenido diálogo
interdisciplinario con los estudios antropológicos, las visualidades, los estu-
dios culturales, la investigación urbana y regional, los estudios feministas,
entre otros campos del saber, que permiten incorporar en el seno de la déci-
ma edición del Congreso vastas discusiones y avances a partir de múltiples
investigaciones y trabajos en los campos ya mencionados.
El X Congreso Ecuatoriano de Historia se realizó del 24 al 26 de octubre
de 2018 en la Universidad de Cuenca, organizado desde la Facultad de Filo-
sofía, Letras y Ciencias de la Educación y su Programa Universitario Cátedra
Abierta de Historia de Cuenca y su Región, junto con el Área de Historia de
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el Colegio de América
y la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC.
El simposio principal “Historia de mujeres” fue coordinado por los pro-
fesores Santiago Cabrera Hanna y Rocío Rueda Novoa, de la Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. El simposio reunió a doce expositoras,
nacionales y extranjeras. La conferencista principal fue la historiadora Ishita
Banerjee. Además, se realizó un acto de homenaje al profesor Juan Maiguas-
hca por su importante aporte historiográco.
El congreso contó con la asistencia de cerca de 550 participantes entre
profesores de colegios, estudiantes de historia y áreas anes, investigado-
res y público interesado que participó activamente en los catorce simposios
que funcionaron de manera simultánea durante los días del evento. En el
marco del Congreso se llevaron a cabo algunas actividades paralelas, como
Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 49 (enero-junio 2019), 235-254. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 49, enero-junio 2019236
la Feria del Libro, que funcionó del 24 al 26 de octubre en el patio central
de la Universidad de Cuenca, con doce sellos editoriales, la presentación de
publicaciones de las instituciones participantes y el lanzamiento de la tercera
edición de la Nueva Historia del Ecuador.
Las universidades e instituciones de las que provinieron ponentes y
asistentes al Congreso fueron: Academia Nacional de Historia; Cátedra de
Pensamiento Bolívar Echeverría; Centro de Estudios Históricos del Ejército
Ecuatoriano; Colegio de México, COLMEX; Escuela de Ciencias Históricas,
PUCE; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador;
Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA; Instituto Mora, Ponticia Uni-
versidad Javeriana de Colombia, Universidad Central del Ecuador, UCE;
Universidad de Los Andes, Mérida, Universidad de Maryland, Universidad
de Nueva York, Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH; Universi-
dad Nacional de Colombia, sede Medellín; Universidad Nacional de Educa-
ción, UNAE; Universidad Pablo de Olavide, Sevilla; Universidad Politécnica
Salesiana, UPS.
La realización del X Congreso Ecuatoriano de Historia, 2018 fue posible
gracias al apoyo de personal académico y administrativo de la Universidad
de Cuenca, sede del evento, del área de Historia de la UASB-E, del Comité
Organizador y de las instituciones auspiciantes.
El Congreso Ecuatoriano de Historia se ha constituido en un espacio que
permite mostrar los avances especializados en historia y un lugar de de-
bate sobre las ciencias sociales en nuestro país. Esta décima edición contó
con cerca de 180 expositores nacionales y extranjeros, quienes presentaron
investigaciones a través de ponencias distribuidas en diecisiete simposios
especializados y doce mesas de trabajo.
Estructura general
del Congreso
Simposio principal
Historia de mujeres
Coordinadores: Santiago Cabrera Hanna (UASB-E)
Rocío Rueda Novoa (UASB-E)
OBJETIVO
El simposio busca problematizar los enfoques de análisis del pasado so-
bre el estudio de las mujeres en Ecuador. Estos campos disciplinarios per-
miten interrogar los roles interpretados por las mujeres entre los siglos XVI
al XVII, atendiendo a dinámicas enmarcadas dentro de la sociedad colonial,
el gobierno indígena y los contextos de esclavitud, las estructuras sociales y
culturales del siglo XIX y los cambiantes panoramas del siglo XX, en relación
con la emergencia de los sectores obreros y campesinos, la profesionaliza-
ción femenina, sus vínculos sociales con la Iglesia, los discursos y prácticas
de criminalización de su realidad y sus representaciones. El enfoque de las
intervenciones solicitadas abreva de meandros como la nueva historia po-
lítica, la antropología cultural, los estudios de género, la historia cultural e
intelectual, la historia social y la etnohistoria.
El simposio se ha conceptualizado como un espacio de discusión que
presenta sus ponencias de manera temática, tomando en cuenta las proble-
máticas que iluminan cada intervención, y de acuerdo con la necesidad de
exponer reexiones inscritas en avances de investigación de largo aliento;
pesquisas especícas con base en estudios de caso; o reexiones provenientes
de estudios que incluyen interrogantes propias del enfoque de historia de
mujeres.
Procesos 49, enero-junio 2019238
ConferenCia PrinCiPal
Historia de mujeres y mujeres en historia:
evolución, contribución, retos y relevancia
Ishita Banerjee (CEAA, El Colegio de México)
Mesa 1: Mujeres y representaciones sociales: esclavitud y política
Miércoles 24 de octubre (15:00-16:00).
Las mujeres indígenas y la búsqueda de la justicia en el Corregimiento
de Cuenca: usos y abusos del sistema judicial del imperio español, 1558-
1640, Karen Vieira Powers (Universidad de Nueva York, EE. UU.).
Discursos y recursos de libertad de una mujer esclava, María Eugenia
Chaves (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín).
Mesa 2: Mujeres y representaciones sociales: esclavitud y política
Miércoles 24 de octubre (16:20-17:20).
Los delitos contra mujeres en la justicia real y eclesiástica en la Audiencia
de Quito: el último período colonial, Catalina León Galarza (Universidad
de Cuenca).
La construcción gubernamental de la delincuencia en Quito entre las dé-
cadas de 1960 y 1980, Andrea Aguirre Salas (UASB-E).
Mesa 3: Historia de mujeres, imaginarios culturales y materialidad
Jueves 25 de octubre (15:00-16:00).
Praxis creativa y pautas líricas: “La perla mystica” (1718), Regina Harrison
(Universidad de Maryland, EE.UU.).
Mujeres, representaciones y cultura material en la Audiencia de Quito
en el siglo XVIII, casos de estudio, Ana Luz Borrero Vega (Universidad de
Cuenca).
Mesa 4: Mujeres en el mundo del trabajo y la organización obrera
Jueves 25 de octubre (16:20-17:20).
Pioneras del trabajo profesional: obstetras y enfermeras en la Sierra
ecuatoriana en la primera mitad del siglo XX, Kim Clark (Universidad de
Western Ontario).
Aportes a la historia del trabajo femenino en el Ecuador: la Primera Con-
ferencia de Mujeres trabajadoras de Pichincha de 1956, Tatiana Salazar
Cortez (UASB-E).
Procesos 49, enero-junio 2019 239
Mesa 5: Mujeres indígenas, Estado, religiosidad femenina y sectores po-
pulares urbanos
Viernes 26 de octubre (15:00-16:00).
Misión Andina en Ecuador: doble delegación femenina y sentidos de es-
tado, Mercedes Prieto (FLACSO Ecuador).
Vida religiosa femenina e inserción social en los medios populares: o-
recimiento del movimiento de mujeres en sectores populares en el Ecua-
dor, 1975-1990, Carmen Pineda (UASB-E).
Mesa 6: Ciudadanía, género y mujeres
Viernes 26 de octubre (16:20-17:20).
Vecinas y ciudadanas: la condición político-jurídica de las mujeres quite-
ñas en el tránsito de la Colonia a la República, Alexandra Sevilla.
El movimiento social femenino y el advenimiento del movimiento sufra-
gista en Venezuela (1936-1947), Edda Samudio (Universidad de los Andes,
Mérida).
Simposios especializados
Aportes sobre metodología
de la investigación histórica
Coordinador: Enrique Ayala Mora
(Colegio de América, Sede Latinoamericana)
“Convocatoria al poder del número”. La historia serial, estadística y pro-
sopografía en la historiografía latinoamericana, Juan Marchena Fernández.
Rupturas para una nueva forma de historiar. Aportes de la Nueva Histo-
ria a la investigación y enseñanza en el Ecuador, Enrique Ayala Mora.
“¿Para quién escribimos historia?”. Los métodos de la historia y los lec-
tores, Carlos Landázuri Camacho.
Desafíos metodológicos (y hasta losócos) de la historia económica,
Gonzalo Ortiz Crespo.
Procesos 49, enero-junio 2019240
Ciudad revelada: fotografía en uso
Coordinadora: Alexandra Kennedy Troya (Universidad de Cuenca)
Plaza mayor, nuevas élites y modernización de Cuenca, María Fernanda
Sempértegui.
La nítida imagen de un acontecimiento olvidado, Patricia Peñael.
El Barranco, el cambio de visión urbana, Mauricio González.
Fotografía histórica. Observaciones sobre la forma y el tipo de ocupación
de la ciudad moderna de Cuenca en El Ejido, Paola Chávez.
La casa y la ciudad: un paseo por la fotografía de José Antonio Alvarado
y Emanuel Honorato Vázquez, Cristóbal Zapata.
El paisaje urbano de Cuenca a través de la fotografía, 1910-1935, Gustavo
Landívar.
Ciudad, región y Estado nacional en la larga duración
Coordinadores: Henri Godard (IFEA)
Santiago Cabrera Hanna (UASB-E)
Ecuador: Transiciones del espacio al Estado nacional, Jean-Paul Deler.
Penetración coercitiva del Estado en Manabí (siglo XIX), Tatiana Hidrovo
Quiñónez.
Incorporación de Esmeraldas al Estado nacional y defensa del territorio
étnico (1850-1900), Rocío Rueda Novoa.
Crecimiento de la mancha urbana en el cantón Cuenca, María Fernanda
Cordero Farfán y Jacqueline Pinos Arévalo.
Variación y permanencia. Mirada histórica de los tejidos urbanos en la
ciudad de Cuenca, Natalia Juca, Juan Pablo Carvallo y Daniela Cobo.
Segregación espacial, terremoto y reconstrucción: el caso de Ambato
(1943-1961), Jéssica Torres Lescano.
Las esculturas de la ciudad. Un programa de memoria nacional en Bogo-
tá, 1880-1910, Germán Rodrigo Mejía Pavony.
Progreso e identidad en la provincia del Carchi en la primera mitad del
siglo XX, Carlos Landázuri Camacho.
La infraestructura en las ciudades del siglo XX. Cuenca como caso de
estudio, Pablo León y María José Cañar.
El cuarto de baño: Transformaciones e innovaciones en la Cuenca del
siglo XX, Carolina Espinosa y Sebastián Brito.
Procesos 49, enero-junio 2019 241
Educación, sociedad y política
Coordinadoras: Sonia Fernández Rueda (Taller de Estudios Históricos)
Guadalupe Soasti Toscano (Academia Nacional de Historia)
Estado de las escuelas del cantón Quito en 1825 a partir de un documen-
to del archivo histórico de Cristóbal Gangotena y Jijón, Emiliano Gil.
La educación de los manabitas en el último cuarto del siglo XIX. Algunos
elementos para el análisis, Guadalupe Soasti Toscano.
Ocultamiento y homogeneización: la educación pública de los indígenas
en tiempos del renovado indigenismo (1925-1948), Sonia Fernández Rueda.
La educación indígena en las haciendas del altiplano paceño, primera
mitad del siglo XX, Giovana Alba Ninachoque Quispe.
Reformismo social y ampliación de la escolarización en América Latina
en la primera mitad del siglo XX, Gabriela Ossenbach.
Formando “mujeres útiles y ciudadanas de honor”. Pensamientos de
maestras ecuatorianas en la primera mitad del siglo XX, Ana María Goets-
chel.
Las mujeres como sujetos históricos en el discurso del texto escolar en la
educación general básica media de Ecuador, Catalina Carrasco.
El legado de Córdova de 1918 en el Ecuador del siglo XXI
Coordinadora: Natalia Catalina León Galarza
(Universidad de Cuenca)
Criterios fundamentales para la evaluación de la educación superior en
el Ecuador, Silvia Vega.
La investigación en la universidad ecuatoriana: Balance y perspectivas,
María Cristina Cielo.
La educación superior a la luz del humanismo de Córdoba, Natalia Cata-
lina León Pesántez.
El cogobierno en la universidad ecuatoriana: balance y perspectivas,
Juan David Acurio.
Democracia y género en la universidad ecuatoriana contemporánea, Wil-
mer González.
Las mujeres y la Reforma de Córdoba. Reexión y crítica de un olvido,
Emy Daniela Díaz.
Interculturalidad y educación superior: el caso ecuatoriano, Ángel Japón.
Procesos 49, enero-junio 2019242
Historia cultural e intelectual del Ecuador (siglos XIX-XX)
Coordinadoras: Galaxis Borja González (UASB-E)
Rosa Mantilla (FLACSO Ecuador)
Comentarista: Ana Buriano (Instituto Mora, México)
Manuel Ancízar en la red intelectual de la república de las letras surame-
ricana del siglo XIX, Aimer Granados.
La “causa americana” de 1847. Una mirada desde la geopolítica y el de-
recho internacional, María Verónica Idrovo González.
Entre la pluma y la cruz: José Joaquín Pesado y Juan León Mera, su par-
ticipación política y el desencanto liberal. México y Ecuador en el siglo
XIX, Luis Esteban Vizuete Marcillo.
El Quiteño Libre, debates en torno a la idea de República y de opinión
pública en un periódico de oposición (1833-1834), Roger Castro Lagos.
El debate sobre los intelectuales y las clases populares en la prensa chica
de izquierda, entre 1925-1935, Rosa Mantilla.
Diario El Comercio de Quito entre 1935 y 1945: productores y fuentes de
información, Katerinne Orquera Polanco.
La revista política La Calle: intelectuales, proyecto editorial y espacios de
sociabilidad intelectual en Quito (1957-1960), Diego Arcos Bastidas.
El teatro Variedades, un espacio diferenciado para una élite letrada
(1900-1935), Agatha Rodríguez Bustamante.
Privilegiadas de “clase, raza y riqueza”. Caridad y Acción Católica en
Quito en los años treinta, Soledad Chalco.
Apuntes sobre la mística del ahorro y el éxito en la constitución de la
clase media: el caso de la Asociación de Empleados Públicos de Quito”,
Lorena Rosero.
Historia militar: Educación, etnias e identidad
Coordinador: Jorge Martínez Bucheli
(Centro de Estudios Históricos del Ejército)
¡Alerta ciudadanos que el enemigo viene a atacarnos!: el papel desem-
peñado por los cuerpos de milicia en Ecuador durante los primeros años
del período republicano (1830-1860), Marisol Aguilar.
La Primera Misión Militar Chilena y su inuencia en el ejército ecuato-
riano, 1899-1905, Jorge Martínez Bucheli.
Procesos 49, enero-junio 2019 243
La Academia de Guerra del Ejército. Fundación y desenvolvimiento
entre 1920 y 1940: los aportes de la Misión Militar Italiana, Cristóbal
Espinoza.
La segunda profesionalización de las Fuerzas Armadas. Reconguración
del espacio territorial a partir de la crisis de 1941, Salomón Cuesta.
Ausencia de acción integral: las pérdidas territoriales en el Ecuador, Mi-
guel Iturralde.
El Gobierno revolucionario nacionalista ecuatoriano del general Guiller-
mo Rodríguez Lara, 1972-1976: una dictadura militar con mano de seda,
Kléver Bravo.
Historia y cultura popular en Ecuador
Coordinador: Jorge Núñez Sánchez
(Academia Nacional de Historia)
Para exaltar el espíritu: apuntes sobre la licorería popular en Ecuador,
Jorge Núñez Sánchez.
Alimentos y cultura popular en la Costa norte del Ecuador, Libertad Re-
galado Espinoza.
Mitos y literatura popular en la provincia de Imbabura, Juan Carlos Mo-
rales Mejía.
La cultura negra del valle del río Mira, Bayardo Ulloa.
La historia en los sabores ancestrales de la Sierra norte del Ecuador, José
Echeverría Almeida.
Música Afroantillana y cultura popular guayaquileña, Ángel Emilio Hi-
dalgo.
Contribución de la música orense a la cultura popular ecuatoriana. Aná-
lisis y reexiones, Voltaire Medina.
Los imaginarios de la poesías popular ecuatoriana del siglo XIX a través
de Juan León Mera, Rocío Rosero Jácome.
Las limpias, rituales ancestrales de sanación, Erwin Acosta Gallo.
Los jampos: tradición familiar en las estas de San Sebastián, Sígsig, Blas
Garzón, Johana Pacheco y Hugo Astudillo.
Procesos 49, enero-junio 2019244
Instituciones cientícas y espacios del saber
en Ecuador, siglos XIX-XX
Coordinadores: Alexis Medina
Agatha Rodríguez (Universidad de Cuenca)
Educación técnica en el Ecuador del siglo XIX. Discursos y prácticas, Vi-
viana Velasco Herrera.
Los proyectos de escuelas de agricultura en el Ecuador del siglo XIX,
Alexis Medina.
La ciencia como pilar del progreso en el siglo XIX. Un antiguo anhelo de
la Universidad de Cuenca: la Escuela de Minas y la Facultad de Ciencias,
Agatha Rodríguez.
El Observatorio Astronómico de Quito y el paradigma de la física mo-
derna (1877-1882), Estefanía Carrera.
Breve historia académica de la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Cuenca, 1867-1897, Marco Ambrosi.
Del primer Museo Nacional del Ecuador a las colecciones cientícas, Mi-
chelle Andrade.
Refundar la educación musical: establecimiento del Conservatorio Na-
cional de Música y Declamación (Quito, 1900-1911), Rossi Godoy.
El arte en la política. La Escuela de Pintura de Cuenca (1890-1940), Maca-
rena Montes.
Los primeros años del Museo Municipal de Cuenca (1946-1947), María
José Jarrín.
La archivística y la investigación
Coordinadores: María Elena Porras (UASB-E)
Matteo Manfredi (UASB-E)
La investigación archivística: actualidad, retos y perspectivas. Visión
desde Argentina, Norma Fenoglio.
La etnografía de los archivos: el archivo colonial como instrumento de
poder. Reexiones para un estudio de caso en Ecuador, María Elena Po-
rras.
Archivos audiovisuales e investigación: un proyecto pionero en la reco-
pilación de archivos audiovisuales, Marco Rossano.
Investigación técnico-metodológica para el sistema de riesgos en caso de
desastres en los archivos históricos, Natasha Sanmartín.
Procesos 49, enero-junio 2019 245
La investigación desde el ámbito universitario y la archivística en el
Perú, Aída Mendoza.
La investigación de campo y los archivos familiares: el caso de los docu-
mentos fotográcos relacionados con la experiencia migratoria, Matteo
Manfredi.
El talento humano en los archivos: la investigación que lleva a la pro-
puesta de un manual, Rocío Ponce Almeida.
Implementación del Protocolo Genérico para la organización de archivos
judiciales en Ecuador, Karina Logroño.
La idea de “pueblo” en la historia ecuatoriana
Coordinador: Fernando López Romero
(Universidad Central del Ecuador)
El mundo quichwa ante el saber y la memoria: el recuerdo de su pasa-
do”, Fabián Potosí.
De Atahualpa como Amaru a los movimientos coloniales de la plebe
en Quito: otra lectura del proyecto milenarista andino, Manuel Espinosa
Apolo.
Prensa y modernidad: aproximación a la crónica modernista de César E.
Arroyo, Gustavo Abad.
Clase y conciencia de clase en la huelga de “La Internacional” en 1934,
Fernando López Romero.
La Escuela Cuencana de Fotografía: entre el pueblo y la artistocracia,
David Sebastián Gómez López.
El pueblo protagonista de las luchas populares, abril de 1978. Lectura
desde una “historia desde abajo”, Hugo Gónzález.
La losofía de la determinación en la cotidianeidad de la lucha social y la
base social, Humberto Cuesta Ormaza.
Así encendimos mecha, Floresmilo Simbaña.
Pueblos indígenas en el siglo XXI: jóvenes trazando lo ancestral con las
redes sociales, Gabriela Bernal Carrera.
La idea de pueblo en el discurso “progresista” de Rafael Correa Delgado,
en el período 2008-2013, Fernando López Milán.
Procesos 49, enero-junio 2019246
La práctica y los profesionales de la salud en Ecuador:
de la Colonia a la República moderna (1750-1950)
Coordinadores: Milagros Villarreal (UASB-E)
Jacinto Landívar (Universidad de Cuenca)
La salud entre 1747 y 1850 en la Cuenca colonial tardía y la República
temprana, Jacinto Landívar.
Primera Sociedad Médica de Quito, Antonio Crespo Burgos.
La educación médica en Cuenca en el período 1895-1944, Ernesto Cañiza-
res.
Matilde Hidalgo Navarro, paradigma en la historia de la mujer latinoa-
mericana, Jaime Abad.
La sublime misión de la maternidad ante la ciencia moderna: puericultu-
ra, infancia y maternidad en Ecuador entre 1926 y 1936, Enma Chilig.
Congurando la “legión blanca”: profesionalización y procesos de con-
trol social en la Escuela Nacional de Enfermeras de la Universidad Cen-
tral del Ecuador (1942-1970), Milagros Villarreal R.
Crisis de 1977, Facultad de Medicina y su repercusión en el ámbito uni-
versitario, Raúl Pino Andrade.
Misiones, pueblos indígenas y la conformación
de la región amazónica
Coordinadores: José Juncosa Blasco (Universidad Politécnica Salesiana)
Blas Garzón Vera (Universidad Politécnica Salesiana)
Los Shuar y el proyecto civilizatorio amazónico en la visión del misione-
ro salesiano Carlos Crespi (1891-1982), José Juncosa y Luis Álvarez.
La escuela como proyecto de expansión de la ciudadanía (1900-1960):
una mirada desde las comunidades de la rivera del río Bobonaza, Pasta-
za, Antonia Manresa.
Relaciones y tensiones en los proyectos colonizadores: Estado, misione-
ros, colonos y dirigentes shuar, Blas Garzón Vera.
Misioneros y militares. La construcción del Estado en el sur-oriente ecua-
toriano, Cecilia Ortiz.
Los misioneros josenos, su relación con los indígenas y la conformación
de la región amazónica, Wilson Gutiérrez Marín.
Las misiones, los shuar y la minería, Galo Sarmiento.
Procesos 49, enero-junio 2019 247
Análisis de producción fotográca y obras audiovisuales de misiones
salesianas en la región amazónica, Ángel Torres y Angélica Almeida.
Narraciones, tiempos y espacios “otros” en la escritura
y enseñanza de la historia en Ecuador
Coordinadores: Javier González Díez (Universidad Nacional de Educación)
Juan Carlos Brito (Universidad Nacional de Educación)
El lugar de América en la historia: construcciones narrativas en la escri-
tura de los textos escolares ecuatorianos, Javier González Díez.
Otricación y negación de los sujetos históricos. Indígenas, afrodescen-
dientes y montubios en la escritura de los primeros textos escolares de
historia en Ecuador, Juan Carlos Brito.
Educar para desarrollar la mirada histórica, Gladys Portilla.
Cambiar la historia desde las nuevas memorias, Sebastián Endara.
Ángeles y demonios: rastreando a Gabriel García Moreno y a Eloy Alfaro
en la educación ecuatoriana, Roberto Ponce.
El papel de la escritura de la historia en la construcción y enseñanza de
Historia Pública, Mireya Salgado.
Difusión de los conocimientos históricos en textos escolares. Una pers-
pectiva desde la Historia Pública, María Fernanda Troya.
Historia, cine y literatura: una propuesta didáctica/estética para trabajar
imaginarios sobre la conquista de América, Juan Carlos Astudillo.
Textos y contextos históricos: material literario para reinterpretar creati-
vamente la historia, David Choin.
La fuente documental gráca como catalizador de propuestas innovado-
ras en la enseñanza de la historia, Virginia Gámez.
Memoria, historia y vida cotidiana. Reexiones metodológicas, Eduardo
Kingman.
Patrimonio cultural y legados históricos
Coordinadores: Santiago Cabrera Hanna (UASB-E)
Monserrath Tello Astudillo (Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipio de Cuenca)
El ecosistema de la ciudad histórica: el panorama del Criterio V en el
Centro Histórico de Cuenca, María del Cisne Aguirre Ullauri.
Procesos 49, enero-junio 2019248
Patrimonio Toponímico de la Parroquia Sayausí, Cuenca. Conformación
de un Nomenclátor y de un SIG para su gestión y propuesta de Ordenan-
za, María Fernanda Cordero Farfán.
El tratamiento del pasado y las formas de difusión y apropiación del
patrimonio cultural: una mirada al museo Mosquera y al museo Panteón
de los Próceres en la ciudad de Popayán (Colombia), Dora Alexandra Vi-
llota Enríquez.
Discursos patrimonialistas, nacionalismo católico y feminidad sagrada:
la Virgen del Panecillo en Quito, 1973-1976, Natashsa Sandoval.
In memoriam. Las estampas funerarias en Cuenca a comienzos del siglo
XX, Macarena Montes.
El Monasterio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Cuenca y su
conservación, Rómulo Cabrera.
Relaciones de poder: política, cultura y economía
Coordinadores: Lenin Garcés Viteri (Universidad Nacional de Chimborazo)
Christian Naranjo Vargas (Universidad Nacional de Chimborazo)
Kemmerer en América Latina y la fundación del Banco Central del Ecua-
dor, Christian Naranjo Vargas.
Eponimia sobre la personalidad de Pedro Vicente Maldonado en el con-
texto regional ecuatoriano e internacional, Rómulo Ramos.
Las representaciones sociales y culturales generadas en los lectores de
Quito a nes del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, Amparo Cazorla.
La Campaña de Resistencia contra el liberalismo en la región central del
Ecuador, 1895-1900, Lenin Garcés Viteri.
Reconstrucción de Tungurahua: autonomía local en tensión tras el terre-
moto de 1949, Jéssica Torres Lescano.
Reacción social y política en Riobamba ante la caída de Martínez Mera,
Carlos Yerbabuena Torres.
Visualidades, arte y modernidad
Coordinadora: Trinidad Pérez Arias (UASB-E)
Mariana de Jesús a través de la mirada de Joaquín Pinto y Víctor Mide-
ros: misticismo patriótico en el arte republicano. 1895-1926, Luis Fernando
Carrera.
Indigenismos y realismo social en diálogo: representaciones de los suje-
tos subalternos en las artes visuales, 1915-1950, Trinidad Pérez Arias.
Procesos 49, enero-junio 2019 249
El costumbrismo en la cinematografía colombiana de la primera mitad
del siglo XX, Giovanna Ninachoque y Alexandra Villota.
Entre Nueva York y los Andes, lo abstracto y lo gurativo: las obras de
Camilo Egas de los años cincuenta, Diana Iturralde.
Contrapuntos de la escultura moderna: modernismo-academia-identi-
dad y vanguardia (1900-1980), David Jaramillo.
La Bienal de Quito y la Anti Bienal (1968), María del Carmen Oleas.
DesMARCADOS. Indigenismos, arte y política. Pensar una exposición,
Pily Estrada.
Mesas de trabajo
Arqueología y etnohistoria
Dumpara, un sitio Kañari-Inca atravesado por el Qhapacñan: una mira-
da crítica desde la historia, Manuel Carrasco Vintimilla.
Las mujeres indígenas en el ayllu del pueblo de indios de Azogues de la
temprana colonia, Diego Arteaga.
Tras los suelos antrópicos del Upano: caracterización de los suelos del
basural “La Lomita”, Complejo monticular Huapula, valle del Alto Upa-
no, Ecuador, Mauricio Velasco.
Prospección y excavación arqueológica al interior de la iglesia San Blas
de Cuenca, Juan Pablo Vargas.
Domesticación del cacao en Ecuador y su trascendencia, María Dolores
Quintana.
Parque Arqueológico Hojas-Jaboncillo, nuevas perspectivas en investi-
gación y conservación, Andrés Jijón.
Historia colonial, siglos XVII y XVIII
Cuerpo, deseo y sexualidad: mujeres en Cuenca en el siglo XVII, María
Teresa Arteaga.
Alimentar los cuerpos para cultivar el alma. Cotidianeidad y vida mate-
rial en el convento de la Encarnación de Popayán. El libro de cuentas de
1722, David Quintero Ordóñez.
Cuenca en el contexto de la Primer Misión Geodésica, 29 de agosto de
1739, César Hermida.
Procesos 49, enero-junio 2019250
Hija mía que os engalanen de galas y vestidos riquñisimos, así como de perlas
y joyas de gran precio: las “cosas” en uso y la denición de lo social en el
Quito borbónico, Juan Martínez Borrero.
Historias conectadas: viajeros, conexiones parentales y comerciales entre
las ciudades de Pasto-Quito y Popayán a nales del siglo XVIII, Karol
Viviana Luna.
Quito en la Colonia tardía: alcaldes de barrio y transgresores, Lucía Mos-
coso Cordero.
Economías de frontera. El trabajo en la Audiencia de Charcas, Juan Jáure-
gui.
Historia política, siglo XIX
Dr. Miguel Antonio Rodríguez: su prisión en Panamá, 1813, Ekkehart Kee-
ding.
Construcción territorial de las nuevas naciones latinoamericanas. Caso
de estudio de la República de la Gran Colombia, Andrés Lozano, Wendy
Torres, Alex Vinueza y Katheriyn Sánchez.
¿Por qué Loja propuso el federalismo en 1859?, David Sánchez.
Modernidad y Estado confesional: una relación a partir de la Carta Ne-
gra de Gabriel García Moreno, Diego Jadán.
Nuevas lecturas a la literatura de viajes del siglo XIX latinoamericano,
apuntes desde una perspectiva transdisciplinar, Paulo Vélez.
Mariana de Jesús en la historia
Aproximación a lo humano en Santa Mariana de Jesús, Jorge Moreno
Egas.
Mariana de Jesús: la fábrica de las imágenes, Adriana Pacheco.
La canonización de Mariana de Jesús: prensa, identidad y nación católi-
ca, David Chamorro y Carolina Larco.
Aprendiendo a morir, aprendiendo a vivir: la imagen de Mariana de Je-
sús en la novela de Alicia Yánez Cossío, Myriam Merchán.
Procesos 49, enero-junio 2019 251
Aproximaciones a la historia conceptual
del Ecuador decimonónico
De causa, opinión y publicidad: exploración del campo semántico del con-
cepto opinión pública entre 1791 y 1830, Malena Bedoya.
La función del pasado y el uso moderno del vocablo historia, 1809-1830, Gui-
llermo Bustos.
Las voces liberal y liberalismo durante la primera mitad del siglo XIX, Galaxis
Borja.
La emergencia de la nación en el discurso de los democráticos (1845-1859),
Valeria Coronel.
Transformaciones en el uso político del concepto Estado durante el siglo XIX,
Viviana Velasco.
Historia cultural, siglos XIX y XX (1)
Matronas y parteras en el Ecuador del siglo XIX, Kalindy Bolívar.
Cementerios y prácticas funerarias en Quito durante los siglos XIX y XX,
Javier Gomezjurado.
La puericultura: idearios de maternidad en la medicina cientíca ecuato-
riana, 1910-1940, Kléver Moreno.
La mamá Marianita: memorias sobre cuerpos, fronteras y subalternidad,
Catalina Mendoza Eskola.
Historia cultural, siglos XIX y XX (2)
El criollo desde la prensa gaditana americanista (1810-1814). Visiones e
imaginarios, Santiago Yánez Suárez.
La Odalisca Salomé en la revista quiteña Caricatura (1918-1924), Andrea
Bustos Cerda.
Sonoridad vocal de la música tropical: el constructo de lo femenino en la
producción discográca de Xavier Cugat (1933-1940), Luis Pérez Valero.
El sistema de la moda. Breve esbozo de la evolución y el crecimiento del
sector textil en la ciudad de Medellín, 1950-2000, Laura Carbonó López.
La memoria de Cuenca en seis de sus museos, Leonardo Torres, Imelda
Avecillas, Cristina Barzallo y Mónica Coronel.
Procesos 49, enero-junio 2019252
Historia social y económica, siglo XX (1)
Obediencia y oración: el orden de la vida de las hijas de las mujeres teje-
doras del sombrero de paja toquilla en Azuay y Cañar. 1920-1950, Cecilia
Méndez.
El Banco Central del Ecuador y los Decretos de Emergencia n.º 32 y 33 de
1932, Sebastián Luna Andrade.
La economía del Azuay: un análisis histórico para el período 1940-2016,
Santiago Pozo y Katia Vanesa Bermeo.
La agencia de los huasipungueros negros durante la reforma agraria en
la hacienda La Concepción, provincia de Carchi. 1950-1975, Judith Flores
Chamba.
La inuencia del Estado en el desarrollo del sector turístico: desde sus
inicios hasta 1960, Carlos Garrido.
Historia social y económica, siglo XX (2)
La economía política internacional del gobierno de León Febres Cordero
(1984-1988): cambios en la política exterior del Ecuador para encauzar el
cambio de régimen de desarrollo, Julio Oleas.
Historia de las políticas desarrollistas en el Ecuador de mediados del
siglo XX, Narcisa Ullauri.
De economía popular a economía popular y solidaria en Quito: el caso
de los indígenas urbanos migrantes del barrio San Roque, Oscar Jaramillo
Carvajal.
Vistiendo al mundo. Trabajadores textiles: inserción laboral, participa-
ción en la economía familiar y perspectiva a futuro. Quito, 2009-2017,
Juan Carlos Chacón Riquetti.
La Seguridad Social en Ecuador. Antecedentes del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, Jenny Tatiana Poaquiza.
Historia política, siglo XX
“Cartas”, Honorato Vázquez y Miguel Moreno, Andrés Renato Tapia.
Un proyecto fascista en la Colombia de 1939 a 1980, Pedro Pablo Alvarado.
La participación del Ecuador durante la Segunda Guerra Mundial, 1941-
1945, Jerónimo Corral.
Procesos 49, enero-junio 2019 253
De la aprobación al rechazo. La doble interpretación del diario El Mercu-
rio sobre la Revolución cubana: 1953-1962, Sebastián Valdebenito.
¿Dónde está el pesquisa? Historia de la inteligencia (policía) política en
Ecuador, Fredy Rivera.
Cambio de modelo de Estado y nuevos sujetos paradigmáticos en el
Ecuador contemporáneo (1972-1979), Antonio Trujillo Rivadeneira.
Cuando el sucesor hace el trabajo “sucio” que no pudo cristalizar su pre-
cedesor: el régimen de Alfredo Palacio tras el derrocamiento de Jamil
Mahuad, Cristian Espinel.
Historia política, siglo XX: elecciones
La campaña presidencial de Velasco Ibara en 1933: el caso de Riobamba,
Carlos Yerbabuena.
Mujeres en campaña por las elecciones presidenciales de 1960, Ximena
Sosa.
De las cuotas a la paridad: avances y límites del derecho a la participación
política de las mujeres en Ecuador (1997-2008), María José Machado.
Historia ambiental y urbana
La evolución de la gestión ambiental en Ecuador: una revisión histórica
entre los años 1930-2016, Michaela Hinojosa.
Análisis del crecimiento y organización urbana de la ciudad de Pasto
(barrios sur orientales) desde un enfoque desarrollista, liberal y susten-
table, Andrés Ramírez Onofre.
Riobamba: del papel al GPS, Franklin Cepeda.
Actividades complementarias
Feria de Libro
Presentación de fondos editoriales (UASB-E, Universidad de Cuenca,
Corporación Editora Nacional)
Homenaje al historiador Juan Maiguashca
Sesión de la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC
Procesos 49, enero-junio 2019254
Auspiciantes
Academia Nacional de Historia, ANH
Alcaldía de Cuenca
Cátedra de Pensamiento Bolívar Echeverría
Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano, CEHE
Escuela de Ciencias Históricas, PUCE
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador
Universidad Central del Ecuador, UCE
Universidad Nacional de Educación, UNAE
Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH
Universidad Politécnica Salesiana, UPS
Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, UPO
Secretaría Ejecutiva
Secretaria Ejecutiva: María Gabriela Neira Escudero
Coordinadora General: Ana Luz Borrero Vega
Asistente Académica: Agatha Rodríguez Bustamante
Soporte logístico: Cátedra Abierta de Historia de Cuenca
y su región-Universidad de Cuenca
La Nueva Historia:
obra coral de una generación*
The Nueva Historia: a joint research achievement
by a generation of historians
A Nueva Historia: um esforço intelectual coletivo
de uma nova geração de historiadores
Gonzalo Ortiz Crespo
Viéndolo bien, la Nueva Historia nalmente ya no es tan nueva, pues han
pasado 30 años desde que se la empezó a publicar, en noviembre de 1988, en
15 volúmenes. Parece ser un buen momento para echar la mirada atrás y ver
cómo se gestó, qué signicó y cuál es el desafío de la historiografía ecuato-
riana hoy por hoy.
Empiécese por aclarar lo que fue: la Nueva Historia del Ecuador fue pri-
mero un movimiento y luego un libro. Fue un movimiento porque desde los
años setenta se publicaron en el Ecuador ensayos y libros con una mirada
distinta de la historia patria. Eran obras que partían del convencimiento de
que los momentos decisivos de la historia de los pueblos no están deter-
minados por los individuos sino por los grandes grupos humanos que los
integran. Por ello, privilegiaban, en primer lugar, la revisión de la estructura
socioeconómica de cada época, porque sabían que los ascensos y caídas de
los presidentes no se debían a sus aciertos o errores, a su carisma o a sus ma-
los ministros, sino que detrás jugaban fenómenos mayores: los auges y crisis
de las exportaciones, la situación scal y monetaria, las políticas económicas
y el avance, o retroceso, del desarrollo y la movilización popular.
Esto hoy ya no es tan novedoso, claro, pero en aquel momento provocó
ampollas entre quienes privilegiaban a los héroes, los presidentes y las bata-
* Texto aparecido originalmente en Diners, con oportunidad de cumplirse 30 años de
la presentación original de la Nueva Historia del Ecuador en octubre de 2018. Se publica aquí
como un aporte a este aniversario.
Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 49 (enero-junio 2019), 255-260. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 49, enero-junio 2019256
llas. Los nuevos historiadores, tanto los profesionales, es decir, quienes habían
estudiado historia como carrera, cuanto quienes provenían de otras ramas de
las ciencias sociales (economía, sociología, antropología) y que se habían acer-
cado a la historia para explicar la realidad nacional, empezaron a dar impor-
tancia a las clases sociales, a los grupos, a los gremios –a los “movimientos y
a las movilizaciones”, como diría el Conejo Velasco–; se preocuparon por las
cifras y las series estadísticas; empezaron a jarse en la población, sus vaivenes
y su distribución en el espacio; y, en cada caso, a jarse en la vida cotidiana.
Ninguno subestimó por completo a los “grandes hombres”, pero los vieron
como productos, acaso geniales, acaso desgraciados, de su época.
Nada surge de la nada, es verdad, y hubo antecedentes remotos en obras
interpretativas y ensayísticas (por ejemplo, la síntesis de la historia ecuato-
riana por Jacinto Jijón y Caamaño en su Política conservadora, o el libro de
Leopoldo Benites Vinueza, Ecuador: drama y paradoja), y otros antecedentes
más próximos, como los dos grandes nombres marxistas en nes de los se-
senta e inicios de los setenta, Agustín Cueva y Fernando Velasco Abad, muy
distintos entre sí, porque si el primero despreciaba la investigación empírica,
el segundo siempre anduvo a la caza del dato empírico que le ayudara a for-
talecer su argumento, pero parecidos en el vuelo de su interpretación, basa-
da en la lucha de clases y la teoría de la dependencia. Sería injusto dejar fue-
ra un libro que, completamente desde otra orilla, la del desarrollismo, hizo
también una interpretación general de aspectos de la historia ecuatoriana, El
poder político en el Ecuador, de Osvaldo Hurtado (1977), con su tesis del “siste-
ma hacienda” como eje vertebrador de la economía y sociedad ecuatorianas.
Ecuador no era una isla. Estos nuevos historiadores y cientícos socia-
les, además de beber de esas fuentes, habían estudiado en el exterior, donde
recibieron, como las ciencias sociales en todo el mundo, la inuencia de la
Escuela de los Annales (Anuarios), una revista de historia y ciencias sociales
fundada en Francia por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929 y renovada por
Fernand Braudel en los sesenta: no dar preponderancia a la historia de los
gobiernos, la diplomacia y las guerras sino a los procesos, las estructuras
sociales, el trabajo y, por ende, las herramientas que usan los trabajadores, la
vivienda en que habitan, la educación que reciben. La historia como proble-
ma por resolver y preguntas por contestar, no como una narración supues-
tamente neutra de los hechos sobresalientes del pasado que solo sirve para
justicar el presente. Comprender y analizar más que narrar solamente.
Así, en el Ecuador también se quiso renovar la historia y encontrar en
ella respuestas no que justicaran el orden establecido sino que explicaran
por qué no se había alcanzado el desarrollo, cuáles eran las raíces del mono-
cultivo y de las diferencias entre la Costa y la Sierra, por qué había pobreza
y miseria y grandes conglomerados étnicos (los indígenas, sobre todo, pero
Procesos 49, enero-junio 2019 257
también los negros), despreciados y preteridos. También les preocupaban los
ciclos, la duración; en resumen: la periodización de la historia republicana
del Ecuador y de su pasado colonial y aborigen, y el reconocimiento de las
causas complejas de las transiciones.
En encuentros, simposios y conferencias propiciados por instituciones
académicas, estos historiadores coincidieron en que era necesario sistemati-
zar y consolidar lo alcanzado, tal vez en un proyecto común más ambicioso.
Uno de los más notables, por el eco que tuvo hacia afuera y por las discusio-
nes que propició hacia dentro, fue el simposio sobre los 150 años del Ecuador
celebrado por el Centro Andino de la Universidad de Nuevo México en 1980,
impulsado por Nick Mills, cuyos resultados se publicaron luego en la revista
Cultura del Banco Central.
No habría sido posible que aquellas ideas se concretaran en un proyecto
sin el entusiasmo y capacidad organizativa de Enrique Ayala Mora –él mis-
mo un historiador profesional que había estudiado su carrera de historia en
la Católica, su maestría en Essex y su doctorado en Oxford–, y de un consejo
editorial que tomó sobre la responsabilidad a nes de 1982 y que estuvo
compuesto por Manuel Chiriboga, Jaime Durán, Carlos Landázuri, Segundo
Moreno, Carlos Paladines, Vicente Pólit, Rosemarie Terán, Fernando Tinajero
y quien esto escribe. Este equipo trazó el plan general de la obra y seleccionó
a posibles autores. Pocas veces debió haber existido una obra con tantas re-
uniones, primero de ese equipo inicial para ir puliendo el plan y luego para
seleccionar y contactar a los colaboradores –escogidos con la mayor amplitud
de criterios, jándose solo que fueran los mejores especialistas en el tema–,
y para consensuar en las normas mínimas de estilo, extensión, metodolo-
gía, plazos, y papel de la coordinación. Se trató de la mayor obra colectiva
emprendida hasta entonces en el Ecuador: 74 autores, quienes escribieron
84 artículos. Hubo dos plenarias y numerosas reuniones por volumen, sin
contar las que se requirieron entre dos o más autores para delimitar temas o
períodos. Cada autor debió presentar un esquema, que fue discutido con los
demás autores del volumen y, con frecuencia, en el propio comité editorial.
Tampoco se habría podido hacer la obra sin las dos casas que la coe-
ditaron: la Corporación Editora Nacional, creada por Hernán Malo y cuyo
director ejecutivo era y sigue siendo Luis Mora, y Grijalbo. Se pensó en la
coedición con la editorial española para garantizar la calidad de su presen-
tación, su adecuado nanciamiento y su amplia distribución en el país y el
exterior. También contribuyeron para la nanciación de la investigación el
Ministerio de Educación del Ecuador y la UNESCO.
Para 1986 la mayoría de los artículos estaban concluidos y se inició la ta-
rea de levantamiento de textos, diagramación e ilustración (decenas de grá-
cos fueron expresamente producidos para la obra por Jaime Pozo). La idea
Procesos 49, enero-junio 2019258
original fue que se imprimiera en España, de manera que allá se montaron
las páginas y ya se empezaban a hacer las planchas, cuando la disparada del
tipo de cambio en el último año del Gobierno de Febres Cordero, hicieron
desaconsejable, por lo caro que resultaba en sucres, la impresión. Así que
los montajes cruzaron de nuevo el Atlántico y la obra se imprimió, con gran
calidad, y a los costos de sucre devaluado, en la Imprenta Mariscal. Se la
presentó al público el 29 de noviembre de 1988, comenzando por el volumen
9, y luego aparecieron los anteriores y siguientes hasta 1996.
Los volúmenes de la Nueva Historia del Ecuador
Vol. Coordinador
1 Época Aborigen I Segundo Moreno
2 Época Aborigen II Segundo Moreno
3 Época Colonial I Carlos Landázuri
4 Época Colonial II Vicente Pólit
5 Época Colonial III
Rosemarie Terán Najas
6 Independencia y Período Colombiano Carlos Landázuri
y Jorge Núñez
7 Época Republicana I (1830-1895) Gonzalo Ortiz
y Enrique Ayala
8 Época Republicana II (Perspectiva general del siglo
XIX)
Gonzalo Ortiz
y Enrique Ayala
9 Época Republicana III (Cacao, capitalismo y
Revolución Liberal)
Manuel Chiriboga
y Guillermo Bustos
10 Época Republicana IV (El Ecuador entre los veinte
y los sesenta)
Jaime Durán
11 Época Republicana V (El Ecuador en el último
período)
Fernando Tinajero
y José Moncada
12 Ensayos Generales I (Espacio, población, región) -
13 Ensayos Generales II (Nación, Estado y sistema
político)
-
14 Cronología comparada de la Historia ecuatoriana Taller de Estudios
Históricos (TEHIS)
15 Documentos de la Historia del Ecuador Cecilia Durán,
Alexandra
Martínez y Cecilia
Ortiz
Procesos 49, enero-junio 2019 259
De los 74 autores, 62 tenían menos de 50 años, según Pancho Ávila, que
rescató algunos datos curiosos. Solo una docena superaba el medio siglo,
siendo el mayor Manuel Medina Castro, un setentón, quien escribió sobre el
problema territorial en el volumen 12. Se incluyeron dos artículos de autores
ya fallecidos: Udo Oberem, el conocido arqueólogo y etnohistoriador ale-
mán (que murió de 62 años en 1986, tras haber entregado su aporte) y Her-
nán Malo, rector de la PUCE y fundador de la Corporación Editora Nacional,
quien alentó desde el principio la Nueva Historia, muerto en 1983 de 52 años.
Las autoras mujeres, aunque de hacerse hoy una obra parecida sería mucho
más alto el número de historiadoras profesionales, fueron 19. Diez autores
eran extranjeros. El primer artículo en ser entregado fue el de Nick Mills, y
el que peor suerte corrió fue el de Gerardo Fuentealba, cuyos originales se
perdieron no una ¡sino dos veces!
La obra tuvo una gran acogida, aunque también despertó polémica.
Hubo quienes la tildaron de marxista, por la importancia que daba a las con-
diciones materiales y hasta hubo quien criticó, a partir de una concepción
tradicionalista, que los autores se dejaran inuir por la Escuela de los Anna-
les. La Nueva Historia del Ecuador también fue, de alguna manera, pionera en
América Latina, donde aparecieron en los años siguientes “nuevas historias”
(Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile, Puerto Rico), incluso con ese mis-
mo nombre. En ninguno de esos países fue muy bien acogido el movimiento
por los paladines del nacionalismo histórico y las clases acomodadas, que no
querían que les cambiaran la historia, ni la del pasado menos la del futuro.
A partir de este hito ecuatoriano surgieron, con todo derecho, historias
más especializadas de los marginados, de las mujeres, de los pobres, de los
negros, del arte, de los artistas, de los conventos, de las monjas en los con-
ventos, aunque aún hace falta mucho más. Los congresos de historia se han
llevado con regularidad, auspiciados por la Universidad Andina Simón Bo-
lívar que, junto con otras instituciones académicas siguen amparando los
estudios históricos. Las letras también han optado por la historia y en las
últimas décadas han aparecido varias novelas históricas que han utilizado
muy bien los ambientes y la vida cotidiana explicadas por los nuevos histo-
riadores.
Pero no puede ocultarse que hay una crisis en los estudios académicos
de historia: las carreras profesionales son pocas y, donde subsisten, los es-
tudiantes se cuentan en solo decenas. La Academia Nacional de Historia se
politizó al extremo durante el correísmo. Y este bache también existe en el
currículo de bachillerato, en el que se “bajó de categoría” a la historia que,
de ser una materia autónoma ha pasado a ser solo una parte de una materia
llamada “Ciencias sociales” en la que se ve un trimestre de historia, uno de
geografía y uno de cívica.
Procesos 49, enero-junio 2019260
Pero el país no puede seguir así. Necesita más macrohistoria y más mi-
crohistoria. Para conocer mejor la biografía colectiva de su pueblo que trazó
la Nueva Historia. Para saber la historia de sus herramientas de labranza. De
sus carreteras. De su calzado. De cómo se amó. De su comercio. O, como dice
el historiador puertorriqueño Fernando Picó: escribir “historia de la música,
historia de la educación de la música, historia de la ideología de la educa-
ción de la música, historia de la política de la ideología de la educación de la
música, historia de la etnología de la música, historiografía de la historia de
la política de la música y la historia de los músicos que se dedicaron a hacer
historia. Todas las historias son igualmente sustanciales para entender la ex-
periencia humana; es historiar con una perspectiva holística.
Eso se inició con aquella obra coral, producto de una generación de his-
toriadores y cientícos sociales, que cumple ya 30 años.
Quito, octubre de 2018
Exposición sobre expediciones cientícas
españolas del siglo XVIII
Entre el 4 y el 31 de octubre, en su Centro Cultural, la Ponticia Uni-
versidad Católica del Ecuador (PUCE) presentó la exposición y el ciclo de
conferencias: “Las expediciones cientícas españolas en América durante el
siglo XVIII”, organizado por el Colegio Ecuatoriano Español América Lati-
na, con el apoyo del Centro Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá,
la Embajada de España en Ecuador, la Embajada de España en Colombia,
la Agregaduría de Educación de España en Bogotá, el Gobierno de Nava-
rra y el Centro Cultural y la Escuela de Ciencias Históricas de la PUCE. La
exposición constó de paneles explicativos, láminas, retablos, un espacio de
lectura, biblioteca y videos que explicaban los hallazgos realizados durante
el período de referencia y su inuencia en el conocimiento.
Presentación de la tercera edición
de la Nueva Historia del Ecuador
La tercera edición de esta importante obra se realizó el lunes 15 de octu-
bre en la UASB-E. El acto dio inicio con el panel “Signicación de la Nueva
Historia en la cultura y la historiografía ecuatoriana”, en el que participaron
los investigadores Alexandra Sevilla, Florencio Delgado, Milton Luna Tama-
yo y Hugo Gónzález Toapanta. Cada uno de ellos realizó un balance de la
obra en su conjunto (15 volúmenes) y con base en su periodización (Época
Aborigen, Colonia, Independencia y República). Seguidamente tuvo lugar el
acto de presentación, con la participación del presidente de la República del
Ecuador, Lenín Moreno. La Nueva Historia del Ecuador, publicada original-
mente entre 1988 y 1995, es un proyecto que reúne a setenta y cuatro autores
ecuatorianos y de otros países. Su editor es Enrique Ayala Mora.
Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 49 (enero-junio 2019), 261-265. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 49, enero-junio 2019262
Los mercados de Quito fueron objeto
de una exposición temporal
El 6 de octubre el Museo de la Ciudad inauguró la muestra “Mercados
de Quito”, como un homenaje a los trabajadores que por generaciones han
estado vinculados a esas plazas, tomando como punto de partida las inves-
tigaciones de Eduardo Kingman y Erika Bedón sobre el comercio popular
y la vida cotidiana en Quito. La exposición estuvo dividida en “Abastos en
Quito”, donde se visibilizaron las dinámicas del comercio en la ciudad, las
reformas de ordenamiento del abasto y el gobierno de las poblaciones, entre
los siglos XVIII y XX; “Modernidad en el abasto de la ciudad”, que buscó
evidenciar las voces de las personas que laboran y viven en los mercados,
sus procesos de cambios y reconguraciones de los espacios de los mercados
impulsados desde criterios modernos de gestión de la ciudad; y “Disputas
por los mercados”, referido al rol actual y futuro de los mercados, en relación
con la declaración de patrimonio de algunos de estos espacios en Latinoamé-
rica y el mundo.
Conversatorio sobre los archivos
y su custodia
El 18 de octubre se realizó el conversatorio “Archivos, equipamiento y
difusión cultural”, organizado por el Área de Historia de la UASB-E, con
el propósito de revisar los procedimientos de almacenaje y custodia docu-
mental y sus modicaciones, de acuerdo a los cambios en los soportes de
información y las exigencias de acceso y consulta que plantea la sociedad. En
ese contexto, se revisaron los desafíos arquitectónicos para la preservación
archivística, en la relación entre el contenido y el contenedor. El conferencis-
ta a cargo de la charla fue Enric Cobo Barri, quien se desempeña como jefe
del Servicio de la Coordinación General de Archivos del Departamento de
Cultura de la Generalitat de Cataluña y es vocal de la Sección de Archivos de
Deportes del Consejo Internacional de Archivos SPO-ICA, 2016-2020.
Procesos 49, enero-junio 2019 263
IFEA conmemoró
sus 70 años de creación
En conmemoración de sus 70 años de vida, el Instituto Francés de Es-
tudios Andinos (IFEA) realizó en Quito el conversatorio “¿Cómo construir
bienes culturales comunes en sociedades desiguales?” el martes 23 de octu-
bre, en la Alianza Francesa de Quito. Las palabras de bienvenida estuvieron
a cargo de su directora, Évelyne Mesclier, quien hizo referencia a los aportes
del Instituto a las humanidades y las ciencias sociales en la región. Luego,
se presentaron dos mesas de trabajo. La primera, titulada “¿Salvaguardar
bienes culturales ignorados?”, se rerió a la patrimonialización de bienes
patrimoniales y las diferencias en la atención prestada a los diversos bienes
de la riqueza cultural de las sociedades. Los expositores fueron Anne-Gaël
Bilhaut, representante del IFEA en Ecuador; Katerinne Orquera Polanco, be-
caria del Instituto en el país; y, Gabriel Ramón, becario en Perú. La segunda
mesa, llamada “¿Hacia una gobernanza común de los bienes culturales?”,
trató sobre los actores involucrados en la gestión de los bienes culturales y
la posibilidad de una gobernanza común de los mismos. En esta expusieron
Luciano Martínez, de FLACSO Ecuador; Aurélie Quentin, del CNRS/IFEA
en Colombia; y José Juncosa, de la Universidad Politécnica Salesiana Ecua-
dor. Clausuró el acto el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin.
Cumbre Andina de Museos
de las Américas
El International Council of Museums (ICOM), Ecuador, realizó, entre el 24
y el 26 de octubre, la Cumbre Andina de Museos de las Américas en la Uni-
versidad Politécnica Salesiana. Entre otras actividades, se llevó a cabo un
taller sobre la gestión de riesgos en los museos, que abordó temas como los
riesgos y amenazas a los que está sujeto el patrimonio cultural; la legislación
para su protección; la evaluación de los riesgos, el manual de contingencia
y los protocolos y las acciones que se pueden tomar durante y luego de un
desastre natural para asegurar y recuperar los bienes patrimoniales.
Procesos 49, enero-junio 2019264
Se presentó muestra
“Mariana de Jesús, 400 años”
El Museo del Carmen Alto conmemoró los 400 años del nacimiento de
Mariana de Jesús con una exposición temporal sobre su vida, en el contexto
del siglo XVII. La muestra se inauguró el 31 de octubre de 2018 y se mantuvo
hasta marzo de 2019. En la exposición se mostró la sociedad barroca des-
de aspectos sociales, religiosos, naturales, económicos y políticos. Mostró a
Santa Mariana de Jesús como representante de la religiosidad y la identidad
quiteña en el marco de la economía urbana, su estructura social y la vida
cotidiana de las mujeres en la época colonial. Adicionalmente, se expusieron
obras de los siglos XVII, XVIII y XIX que pertenecen a las colecciones del
Museo del Carmen Alto, Museo Alberto Mena Caamaño; y algunos libros de
la colección privada de Matías Abraham.
Charla sobre el escritor
y el mundo de la edición
Aymer Granados, profesor-investigador en la Universidad Autónoma
Metropolitana (Cuajimalpa-México), presentó la conferencia “El escritor y el
mundo de la edición: la experiencia literaria de Alfonso Reyes”, en el Área
de Historia de la UASB-E, el 22 de octubre. La exposición se centró en un
acercamiento crítico a algunos aspectos del mundo de la edición desde la
experiencia en el ámbito literario del intelectual mexicano Alfonso Reyes
(1889-1959), su ocio como escritor, crítico de textos y editor de libros pro-
pios y ajenos.
Conferencia sobre la República Práctica
se realizó en la Andina
En el marco del programa de doctorado en Historia Latinoamericana
del Área de Historia de la UASB-E se realizó la conferencia “La construcción
de la República práctica durante el período progresista, 1883-1895”, el 8 de
noviembre de 2018. La charla estuvo a cargo del historiador Alexis Medina,
quien explicó el sentido del progresismo como corriente política pragmáti-
ca que buscó superar las disputas ideológicas y obtener la concordia de las
voluntades, pese a lo cual no pudo mantener la unión de sus miembros y
terminó por disolverse en la crisis política de 1895.
Procesos 49, enero-junio 2019 265
Exposición “Arqueologías
de la Memoria 1988-2018”
En el marco de la celebración de los 30 años de gestión del Museo Ar-
queológico Weilbauer, la Ponticia Universidad Católica del Ecuador y su
Centro Cultural presentaron la exposición temporal “Arqueologías de la Me-
moria”, entre el 12 de diciembre de 2018 y el 12 de febrero de 2019. La exposi-
ción permitió conocer a sus gestores principales y a las guras relevantes de
la investigación arqueológica del Ecuador, a través de diversos recursos, fo-
tografías y la observación directa de objetos arqueológicos. Adicionalmente,
se presentaron 200 piezas de cerámica, metal, piedra, concha y hueso como
una breve visión del horizonte cultural de los pueblos ancestrales.
Exposición sobre dinámicas
urbanas de Quito, 1978-2018
Entre el 15 de enero de 2018 y el 12 de enero de 2019, el Centro Cultu-
ral Metropolitano, con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas,
presentó la exposición Dinámicas Urbanas de Quito 1978-2018, donde se
expusieron diversas voces de la ciudad en su trayecto histórico, el pasado
ancestral, el legado colonial y republicano; un reconocimiento a quienes se
encargaron de construir, abastecer y edicar la ciudad; la permanencia y vi-
talidad del patrimonio inmaterial de la ciudad, explicada a través de mapas,
objetos y relatos; y una exhibición de artes visuales y expresiones contempo-
ráneas referidas a diversas temáticas.