solo liBros / referencias
La obra propone un recorrido histórico de la pla-
nicación familiar en el Ecuador, en el período
comprendido entre 1965 y 1987. Dichas políticas
fueron impulsadas primordialmente por fundacio-
nes y entidades privadas de salud familiar, por el
Estado ecuatoriano y también por movimientos de
mujeres. En este sentido, el estudio concibe la se-
xualidad como una arena de conicto social y po-
lítico en el que son analizados tanto los discursos
que promueven el control de la sexualidad de las
mujeres como aquellos que desde diferentes voces
plantean su liberación. Al remontarse a las tensio-
nes políticas sobre la sexualidad hace cincuenta
años, la autora interroga la situación actual de los
derechos sexuales.
Este quinto volumen de la colección dedicada al
político e intelectual universitario se dedica a sus
reexiones sobre el pensamiento revolucionario
y social latinoamericano. Las obras de Aguirre
compendiadas en este tomo son: “Ciencias Socia-
les marxistas y América Latina. Apuntes para un
estudio de del movimiento socialista en América
latina”, “Las ideologías económicas y su papel en
el desarrollo de América Latina”, “Marx ante Amé-
rica Latina”, “El Che Guevara, aspectos políticos,
económicos de su pensamiento”, “Imperialismo
y militarismo en América Latina”, “La lucha san-
dinista en Nicaragua”, “La Revolución Socialista
cubana”, “Solidaridad combativa con el pueblo
chileno”, “Maniesto en solidaridad con el pueblo
chileno” y, nalmente, “El trabajo doméstico y la
doble explotación de la mujer en el capitalismo”
quizás el aporte de Aguirre que entraña mayor im-
portancia para estudio de la teoría crítica latinoa-
mericana.
agUdelo eCHeverri, joHana.
La planicación familiar.
Discursos sobre la vida y la
sexualidad en Ecuador desde
mediados del siglo XX.
Quito: FLACSO Ecuador,
2018, 174 pp.
agUirre, manUel agUstín.
La transformación social
y revolucionaria de América
Latina. Colección Manuel
Agustín Aguirre, vol. 5.
Quito: Ediciones La Tierra,
2018, 290 pp.
Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 49 (enero-junio 2019), 223-229. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 49, enero-junio 2019224
CaBrera Hanna, santiago,
editor. El patrimonio en
disputa. La plaza vs. el
metro. Quito: UASB-E /
Paradiso Editores,
2018, 235 pp.
Creamer, ClaUdio. El salario
mínimo en la industria
ecuatoriana. Debates
precursores entre 1934
y 1935. Quito: UASB-E,
2018, 113 pp.
fernÁndez rUeda, sonia.
La escuela que redime.
Maestros, infancia
escolarizada y pedagogía en
Ecuador, 1925-1948. Quito:
UASB-E / Corporación
Editora Nacional,
2018, 305 pp.
Este libro analiza los signicados patrimoniales del
templo franciscano emplazado en el Centro His-
tórico de Quito, con ocasión de la construcción de
la estación de metro en este lugar y del hallazgo
de vestigios arqueológicos durante los trabajos de
perforación subterránea de la plaza de San Fran-
cisco. La obra interroga los términos de autoridad
que determinadas disciplinas relacionadas con la
conservación del patrimonio elaboran discursos
autorizados sobre las operaciones de preservación
o puesta en valor de los bienes con valor histórico,
en desmedro de otros criterios de valoración vincu-
lados con el saber histórico, las nuevas demandas
culturales o las apropiaciones sociales cotidianas. Se
consideran los escenarios que la construcción de la
estación subterránea comportan para este espacio
de la ciudad. Se estudia el papel de los artesanos y
maestros indígenas en la construcción del complejo
monumental religioso y se ensayan algunas hipó-
tesis sobre el emplazamiento del “ajuar” del inca
Huayna Cápac. Y se interrogan las políticas patri-
moniales locales y las visiones ciudadanas sobre las
decisiones municipales sobre la construcción de la
estación de metro.
Este trabajo analiza los procesos y posiciones de
los actores legislativos y empresariales frente a los
intentos de elaborar la legislación salarial en dicho
gobierno. Para este análisis, en esta obra se utilizan
como fuentes las actas del Congreso Nacional y del
Primer Congreso de Industriales. Se dialoga con
el pensamiento liberal de Víctor Emilio Estrada y
con pensadores conservadores. Finalmente, se in-
corporan las principales corrientes de pensamiento
económico y una visión de la historia global que
toma en cuenta el reordenamiento mundial de la
primera mitad del siglo XX.
Esta obra investiga la institución escolar pública
en Ecuador, entre 1925 y 1948, deteniéndose en dos
actores fundamentales de los procesos educativos:
los maestros y los niños, escasamente investigados
por la historiografía ecuatoriana, poco involucrada
en el análisis de cómo fueron modelados por las
políticas estatales del período. De entre ellas, este
libro analiza la atención preferente que se dio a la
Procesos 49, enero-junio 2019 225
gamarra téllez, maría del
Pilar. Barraca gomera y
dominio amazónico.
El conicto del Acre (1889-
1903). Geopolítica en la
Cuenca Amazónica Bolivia-
Brasil-Perú. La Paz: Centro
de Estudios para la América
Andina y Amazónica,
2018, 230 pp.
Hidrovo qUiñónez, tatiana.
Estado, sociedad e
insurgencia en Manabí, 1860-
1895. Quito: UASB-E /
Corporación Editora
Nacional, 2018, 314 pp.
escuela primaria por sobre la secundaria, la tecni-
cación educativa, la profesionalización del magis-
terio y la participación de la mujer en este ámbito,
la implantación de la Escuela Nueva y la atención
a la pedagogía reformada, así como el conjunto de
intervenciones que el aparato escolar puso en mar-
cha sobre la niñez.
Este estudio de relevancia regional considera los
conictos limítrofes trabados por Bolivia, Brasil y
el Perú por la posesión territorial del Acre. Estas
circunstancias se enmarcan en una consideración
más general relacionada con la explotación gomera
en la región amazónica y las disputas por el control
de sus dinámicas productivas. El estudio tiene dos
partes. En primer lugar se estudia la construcción
territorial de la Amazonía boliviana, a partir del re-
conocimiento del territorio del Noroeste, el ingreso
de la región en el imaginario nacional y los proce-
sos de nacionalización del espacio; y el legado colo-
nial y republicano de dicha construcción territorial.
La segunda parte, centra su atención en el análisis
del conicto del Acre entre 1889 y 1930 en relación
con la consolidación de la baraca gomera y la lucha
por el dominio amazónico, especialmente con el
Perú y los procesos de explotación del caucho. El
libro presenta mapas temáticos, cuadros compara-
tivos y fotografías.
Durante el siglo XIX dos fenómenos externos y
desconocidos iniciaron su proceso de irrupción
en los espacios latinoamericanos: el capitalismo y
el Estado oligárquico. En algunas regiones como
la provincia costanera de Manabí, anteriormente
un espacio colonial periférico, la presencia de es-
tos factores se vio acompañada de una agitación
armada, una especie de “desquiciamiento” de las
estructuras y desborde de los sectores populares, lo
que la historiografía existente ha tratado de manera
ilimitada. Inspirándose en una perspectiva multidi-
mensional, esta obra pone en relación las variables
institucionales, económicas y sociopolíticas, con el
conicto, la guerra y la movilización rural, donde
se transforman los distintos factores y los grupos,
como consecuencia de la llegada del Estado y de las
ondas expansivas del capitalismo.
Procesos 49, enero-junio 2019226
león, CHristian, y maría
fernanda troya, eds.
La mirada insistente.
Repensando el archivo,
la etnografía y la
participación. Quito:
UASB-E / Abya-Yala,
2018, 413 pp.
lóPez valarezo, alejandro,
Coord. MuNa. Museo
Nacional del Ecuador. Guión
académico 2018. Quito:
Ministerio de Cultura del
Ecuador, 2018, 361 pp.
Las investigaciones reunidas en el libro aportan a
la comprensión de las transformaciones conceptua-
les y prácticas del cine documental. Los enfoques
actuales de este género de producción audiovi-
sual acometen el tratamiento crítico de la memo-
ria social, los archivos y las fuentes documentales,
la producción ccional, la conictividad social, la
política y los conictos culturales. Además, toman
atención de aspectos como el trabajo colaborativo
y la participación. Los ensayos se han reunido en
cinco secciones: “Los pliegues de la memoria: entre
lo público y lo privado”, “Archivo, documento y
cción”, “Memoria, política y militancia”, “Etno-
grafía, participación y colaboración” y “Experi-
mentación, conicto y violencia”.
El guión académico del Museo Nacional reúne re-
exiones de carácter histórico, patrimonial y cultu-
ral que buscan poner en perspectiva la propuesta
museal de este espacio histórico y cultural. Estos
aportes basados en un importante corpus documen-
tal y artístico proveniente de las reservas y acervos
archivísticos del Ministerio de Cultura, se organi-
zan en seis partes. En primer lugar, aparecen cuatro
contribuciones que presentan el MuNa como parte
de la política cultural gubernamental. La segunda
sección reúne trabajos que estudian los museos de
la Casa de la Cultura en Quito, la arqueología y el
coleccionismo, y las relaciones entre archivo y mu-
seo. “Conceptos transversales” conjunta artículos
dedicados a justicar las dimensiones teóricas que
denen la propuesta del MuNa. La sección “Ejes te-
máticos” compendia aportes que discuten diferen-
tes temáticas históricas relacionadas con los ejes te-
máticos propuestos por el museo. La quinta sección
“Salas temporales” acoge reexiones en torno a la
historia y relevancia cultural de la colección de oro
y metales arqueológicos, la Amazonía ecuatoriana
y la museología desde la perspectiva de la cultura
sonora. Finalmente, en “Investigaciones relevantes”
están dos trabajos que discuten las representaciones
tempranas de la población afroesmeraldeña y la
educación artística y sus implicaciones en la forma-
ción del ciudadano patriota.
Procesos 49, enero-junio 2019 227
miño, Wilson. Ferrocarril
y modernización en Quito.
Un cambio dramático entre
1905 y 1922. Quito: UASB-E,
2018, 79 pp.
mosCoso Cordero, lUCía.
Relaciones ilícitas en
la plebe quiteña (1780-1800).
Quito: UASB-E, 2018, 69 pp.
Este libro analiza cómo la llegada del ferrocarril
desató cambios signicativos en Quito: entre ellos,
la interacción de pasajeros extranjeros y naciona-
les; la importación de tecnología y mercaderías
manufacturadas; la exportación de productos agrí-
colas locales, y la inuencia de ideas y textos. Estos
cambios constituyeron una ruptura histórica y, a la
vez, dieron continuidad a procesos anteriores, re-
lacionados con un acelerado crecimiento urbano,
una incesante inmigración regional y a la apertura
al mundo exterior de la tradicional urbe quiteña.
Además, en este marco de investigación, se consi-
dera cómo las dos grandes ciudades del Ecuador
–Quito y Guayaquil– se aproximan y enfrentan, a
medida que el proceso de integración nacional se
fortalece. Diversos proyectos de sus élites se pu-
sieron a prueba e intensicaron procesos políticos
y sociales que transformaron el escenario urbano,
tradicional e hispánico, abriendo paso a la moder-
nización urbana europeizante.
A nales del siglo XVIII, en el marco de las Refor-
mas Borbónicas y una crisis económica que afecta-
ba a los sectores subalternos de la ciudad de Quito,
se conformó una estructura social caracterizada
por las relaciones ilícitas entre la plebe. Prácticas
de adulterio, concubinato y amancebamiento desa-
rrolladas al margen de la legalidad y del control
estatal ilustrado fueron comunes en la sociedad
quiteña. Estas prácticas –impulsadas por razones
afectivas, sociales y económicas– enfrentaron al Es-
tado ilustrado que cuestionaba las relaciones extra-
matrimoniales e insistía en imponer sus lógicas de
relacioniamiento. Preocupadas por el control de la
moral pública, las autoridades coloniales emplea-
ron dispositivos legales para reglamentar la vida
familiar, limitando así las relaciones de género en
la plebe quiteña. Ambos, los dispositivos de con-
trol y las prácticas ilícitas, quedaron registrados en
los procesos judiciales coloniales, que en este libro
se convierten en la principal fuente de investiga-
ción.
Procesos 49, enero-junio 2019228
ortega CaiCedo, aliCia. Fuga
hacia dentro. La novela
ecuatoriana en el siglo XX.
Filiaciones y memoria de la
crítica ecuatoriana. Buenos
Aires / Quito: Corregidor /
UASB-E, 2017, 487 pp.
ossenBaCH, gaBriela.
Formación de los sistemas
educativos nacionales en
Hispanoamérica. El caso
ecuatoriano, 1895-1912.
Quito: UASB-E / Corpora-
ción Editora Nacional,
276 pp.
PÁrraga, ivÁn. Marzo
de 1939. La huelga de la
Universidad Central y la
disputa por la autonomía.
Quito: UASB-E, 2018, 76 pp.
El ensayo elabora una reexión sobre la literatu-
ra ecuatoriana, con base en las obras narrativas
consideradas como hitos de la conguración de
la tradición novelística en el Ecuador. Además, se
propone comprender las estrategias de lectura ela-
boradas por la crítica literaria del país en torno a
la novela. En este sentido es fundamental el escru-
tinio de cómo determinados autores fueron leídos
como parte de un ejercicio de legitimación de dis-
cursos críticos y formas de conciencia intelectual,
procesos ambos que dan cuenta de las tensiones y
disputas con las cuales se conforma el campo lite-
rario nacional. En este sentido, lo que se busca es
reconstruir las coyunturas históricas y culturales
que dan forma a los escenarios culturales y políti-
cos, así como las alianzas sensibles que permiten la
emergencia de nuevos escenarios literarios.
Esta obra inscribe su objeto de análisis en el contex-
to de la consolidación del Estado en Hispanoamé-
rica. Parte de la constatación del importante papel
que había supuesto el régimen católico de García
Moreno para la construcción de un sistema educa-
tivo nacional, precedente sobre el cual el liberalis-
mo, a partir de 1895, erigió un nuevo sistema públi-
co de enseñanza comparativa con los que se habían
organizado en otros países de la región, algunas
décadas antes. La secularización de la enseñanza,
junto a otros servicios públicos y la asignación a la
escuela de la tarea de crear una identidad nacional
no vinculada a los valores religiosos imperantes,
posibilitaron la creación de un sistema educativo
ecuatoriano. Con ello, no solo se intenta explicar
la contribución de la educación pública a dicho
proceso, sino también se procura iluminar, desde
el terreno de la educación, múltiples aspectos del
proceso de institucionalización política del país.
La Universidad Central del Ecuador, en su larga
trayectoria histórica, está marcada por importantes
momentos. Un ejemplo de ello es la huelga univer-
sitaria de marzo de 1939, iniciada por la emisión
de una transitoria que dejaba vacantes todos los
puestos de los empleados públicos de período jo,
creando una situación jurídica que puso la autono-
mía de la universidad como centro del debate entre
Procesos 49, enero-junio 2019 229
villarreal, milagros.
La Escuela Nacional
de Enfermeras entre 1942
y 1970. Quito: UASB-E,
2018, 123 pp.
el Estado y la comunidad universitaria. Sin poder
llegar a un acuerdo, los estudiantes se declararon
en huelga y recibieron apoyo de los sindicatos
de maestros y de trabajadores (textiles, eléctricos
y del transporte), quienes reunidos iniciaron una
huelga que, además, reclamó aumentos salariales
y la rma de contratos colectivos con los obreros.
El Estado emprendió acciones coercitivas y, como
resultado, se dio el despido y persecución de los
dirigentes gremiales, así como la clausura de la
Universidad. La respuesta inmediata de los estu-
diantes fue la creación de la Universidad Libre, una
experiencia única en el Ecuador.
La Escuela Nacional de Enfermeras de la Universi-
dad Central del Ecuador fue, desde mediados del
siglo XX, uno de los más importantes espacios de
profesionalización de la salud para las mujeres del
país. Este estudio se enfoca en el período de 1942
a 1970 para develar las dinámicas de control so-
cial que caracterizaron a la institución. A lo largo
de dicha trayectoria se visualizan tres aspectos:
las condiciones que posibilitaron el despunte de la
Escuela en los años cuarenta, la interrelación que
protagonizó la entidad con instancias externas, y la
vida de sus sujetos al interior del establecimiento.
Tales procesos se identican en un escenario polí-
tico caldeado en mecanismos rigurosamente disci-
plinados. No obstante, este enfoque va más allá de
asumir a la práctica del control como una lógica de
imposición-recepción. Se trata de un terreno más
complejo, desde donde se apuntaló la preparación
del sujeto femenino en las esferas de la salud y su
correspondiente campo de acción, la enfermería.