Ángel rafael almarza villaloBos. los inicios del gobierno representativo
en la república de colombia, 1818-1821. madrid: marCial Pons /
Universidad miCHoaCana de san niColÁs de Hidalgo, 2017, 256 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i49.747
El análisis de los procesos electorales en Hispanoamérica ha sido obje-
to de una importante producción historiográca que los ha estudiado tan-
to desde sus dimensiones normativas como en función del escrutinio de
las prácticas comiciales en diversos contextos sociales y territoriales. Tales
aportes han permitido comprender mejor los modos en que se ensayaron
las ciudadanías políticas durante la crisis monárquica de 1808, al calor de
las apuestas revolucionares planteadas como su respuesta y, posteriormente,
como base de la edicación del gobierno representativo republicano.
De manera preferente, estos aportes escogieron como laboratorios los
espacios novohispano y rioplatense. A partir de un estudio profundo de sus
culturas políticas, de sus dimensiones sociales locales y de los contenciosos
jurisdiccionales y administrativos entre espacios urbanos y periferias rura-
les, produjeron modelos analíticos de las elecciones que pudieron someterse
a prueba para el estudio de otros contextos.
Los procesos electorales (sus marcos legales y sus prácticas) son conside-
rados como parte del estudio de las articulaciones entre vecindad y ciuda-
danía, así como en el escrutinio de la construcción de las diferentes formas
de soberanía puestas en tensión en el contexto de la crisis imperial, las mo-
vilizaciones armadas y la integración de las posteriores repúblicas. Inscribo
entre estos aportes el trabajo de Ángel Rafael Almarza Villalobos.
1
En este libro, el objetivo de Almarza es identicar las bases del régimen
representativo de la república de Colombia en un período corto, pero rico en
1. Véanse: Ángel Rafael Almarza Villalobos, Por un gobierno representativo. Génesis de la
República de Colombia, 1809-1821 (Caracas: Academia Nacional de la Historia / Fundación
Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, 2012); y 19 de abril de 1810. Último acto de delidad al
rey de España (Caracas: Libros Marcados, 2010).
Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 49 (enero-junio 2019), 205-219. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
Procesos 49, enero-junio 2019206
un conjunto acontecimientos enmarcados en la noción de crisis,
2
momento en
el que la construcción de una nueva comunidad política depende no solo de
la suerte de las armas, sino también de las formas en que se construyen los
linderos del régimen representativo. Con esta necesidad, el estudio de Al-
marza busca discernir qué tipo de cultura política fue la que se reveló entre
1818 y 1821, una coyuntura clave para la constitución del régimen represen-
tativo colombiano entre la convocatoria al Congreso de Angostura (1819) y
la celebración del cónclave de Cúcuta (1821) (19). Entre estos dos momentos
constitucionales y constitutivos del republicanismo acontecen una serie de
procesos en el orden de lo político (promulgación de reglamentos electorales,
procesos comiciales, discursos congresales y sus reacciones políticas) cuya
consideración permite comprender cómo se estableció el gobierno popular y
representativo. Estas expresiones buscaban el desmontaje de la legitimidad
monárquica (basada en una concepción corporativa del pueblo y en sus rela-
ciones pactistas con el monarca) por una legitimidad de corte republicana
(constituida por la voluntad de los pueblos expresada en urnas).
El estudio tiene dos partes. La primera se intitula “El difícil nacimiento
de la República de Colombia de Angostura a Cúcuta, 1818-1820”. Los capí-
tulos aquí reunidos consideran la convocatoria, alocución y reglamento de
elecciones al Segundo Congreso de Venezuela; los discursos de instalación
del cónclave y las reacciones ante su realización; y los debates congresales
tendientes a la conguración del republicanismo colombiano, que se plas-
maron en la Constitución Política del Estado de Venezuela de 1819.
Los vaivenes de la convocatoria al cónclave de Angostura toman forma
al considerar, de manera especial, dos elementos del periplo: el Reglamento
de Elecciones de 1818 y la alocución de Simón Bolívar en su convocatoria a
las elecciones. Baste recordar las circunstancias políticas y militares dentro
de las que tuvo lugar el llamado al cónclave, para comprender las implica-
ciones territoriales y sociales de la constitución del ensayo representativo. El
reglamento electoral no se construye solo con una base electoral armada, al
incorporar como votantes a los integrantes del Ejército Liberador y designar
a ociales y comandantes como responsables de los rituales comiciales den-
tro de los destacamentos o en conjunción con los representantes municipales
en ciudades y pueblos. También sienta las bases de la ulterior ciudadanía
política al denirla como censitaria.
La celebración de los comicios correspondía a la necesidad de legitimar
el gobierno representativo republicano tanto a nivel interno (en función del
complejo marco de negociaciones con las soberanías provinciales y parro-
2. El estudio que aquí reseño corresponde a la tesis doctoral de Almarza, presentada
a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Procesos 49, enero-junio 2019 207
quiales y como parte del estado de guerra) como a nivel externo en un pri-
mer esbozo de soberanía absoluta hacia fuera, en relación al concierto inter-
nacional (p. 60).
En el discurso inaugural de Angostura están las claves para comprender
el horizonte político ideado por Bolívar para la república en ciernes. Al estu-
diar su lenguaje, Almarza identica claramente los puntos de esa agenda. La
propuesta de un “gobierno eminentemente popular” contenía una serie de
aspectos invocados como bases del régimen representativo: los fundamentos
del nuevo Estado y sus instituciones, las dicultades en la construcción de
la República de Venezuela y el recelo frente a la prolongación de una sola
persona en el poder, la necesidad de un “espíritu nacional” como garante de
un régimen estable y, nalmente, el establecimiento de un poder neutro (o
moderador) junto a un senado hereditario no dependiente en su designación
de las voluntades provinciales o locales (75-84).
El discurso inaugural es parte de los fundamentos teóricos propugna-
dos por el entonces jefe supremo Bolívar para justicar la constitución del
gobierno representativo a manera de un régimen centralizado cuya sobe-
ranía descansara sobre la expresión de la voluntad popular depositada en
un poder legislativo nacional, cuyos representantes no lo fuesen ya de las
circunscripciones en las cuales fueron elegidas. La constitución de un régi-
men nacional dependería de la adquisición de esta identidad por sobre las
pertenencias provinciales.
Las reacciones monárquicas al Congreso de Angostura se fundamenta-
ron en el “Maniesto a los pueblos de Venezuela a todas las naciones de
Europa”, que deslegitimaba la convocatoria, el cónclave legislativo y sus re-
soluciones. La difusión de esta respuesta en Europa como en Estados Unidos
y otros espacios americanos da cuenta de la envergadura de las tensiones
políticas causadas por la convocatoria de Angostura (84-91).
El estudio de las deliberaciones congresales tiene como propósito ilumi-
nar las propuestas más importantes sobre el gobierno representativo venti-
ladas en el cónclave. Además, el estudio echa luz sobre el modo en que se
desarrollaron los debates congresales y sus resoluciones, las cuales arribaron
a la creación de la República de Colombia (98-104). En este capítulo, el libro
ofrece una comparación entre la propuesta formulada por Bolívar y la redac-
ción nal de la Constitución, la promulgación de la Ley Fundamental y las
funciones de la Diputación Permanente del Congreso de Angostura (95-117).
La segunda parte, “Redenición del gobierno representativo en la Repú-
blica de Colombia, 1820-1821”, reúne dos capítulos dedicados a comprender
los procesos electorales y políticos que decantaron en la celebración del Con-
greso de Cúcuta. Este cónclave, según el argumento de Almarza, dene los
marcos del gobierno representativo de Colombia, luego de un periplo corto
Procesos 49, enero-junio 2019208
de búsqueda de estos parámetros en el cónclave legislativo de Angostura.
Es importante considerar la confección de los reglamentos electorales
empleados para la convocatoria del cónclave de 1821, sobre la base de las ex-
periencias congresales previas (los congresos de Venezuela de 1811, Angos-
tura de 1819 y la propuesta para las Cortes Ordinarias de 1820) ¿Cuáles eran
sus diferencias en relación con los delineamientos de la representación polí-
tica? Un aporte importante del trabajo de Almarza es el estudio comparativo
de estos reglamentos en función de cuatro aspectos: las concepciones de so-
beranía y ciudadanía, el señalamiento de los recintos para los colegios elec-
torales, quiénes estaban en condiciones de participar en ellos como electores
y quiénes podían ser elegidos (121-159). La comparación permite entresacar
la convivencia o solapamiento de los regímenes monárquico y republicano
en la confección de la ciudadanía y la soberanía.
El capítulo nal es un estudio detallado de los procesos electorales que
dieron forma a la representación legislativa de 1821 en Venezuela y Cundi-
namarca (161-253). ¿Quiénes fueron elegidos como diputados?; ¿qué tipo de
rituales comiciales se llevaron a cabo en parroquias y distritos provinciales?;
¿cómo se articularon las participaciones civil y militar en esos comicios?;
¿cómo se compuso la representación territorial de la naciente República? Al
estudiar estos procesos se obtiene un panorama de la movilización social
civil y militar, el funcionamiento práctico de la ciudadanía en ambas dimen-
siones y los modos en que la constitución del nuevo republicanismo incor-
poró nominalmente territorios provinciales y parroquiales aún en estado de
guerra, sobre la base de su legitimidad constitucional. Estas consideraciones
alimentan el presupuesto de la creciente politización de la sociedad, debati-
da entre el aanzamiento de las identidades comunales de corte provincial
al establecimiento de la identidad política nacional, por medio de la incorpo-
ración social de ciudadanos como electores formales.
Las derivas del conicto armado en Tierra Firme y el Trienio Liberal
proporcionaron las condiciones políticas y sociales para el desarrollo de los
procesos comiciales que dieron forma a los congresos de Angostura y Cúcu-
ta, así como al posterior gobierno representativo de Colombia. Este marco
institucional tendría que vérselas más adelante con un conjunto de variadas
agendas provinciales cuyas agendas jalonaron el régimen hacia un conjunto
de negociaciones, concesiones y acuerdos que, a la postre, plantearon la cadu-
cidad de la República de Colombia y promovieron las construcción de nue-
vos republicanismos, siempre sobre la base de las voluntades provinciales.
El estudio que Almarza nos ha propuesto en este reciente trabajo permite
a los investigadores situados en las décadas iniciales de los republicanismos
hispanoamericanos poscoloniales, reconsiderar la experiencia política de la
República de Colombia como sustrato de sus posteriores ensayos políticos,
Procesos 49, enero-junio 2019 209
devolviendo el “momento colombiano” a la mesa de trabajo de quienes re
evalúan los procesos de formación de los Estados nacionales con el utillaje
de la nueva historia política.
Santiago Cabrera Hanna
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
daniela BleiCHmar. el imperio visible. expediciones botánicas
y cultura visual en la ilustración Hispánica. CiUdad de méxiCo:
fondo de CUltUra eConómiCa, 2016, 278 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i49.745
El Imperio visible es un esfuerzo por mostrar cuán imprescindible fue el
arte para la ciencia durante la segunda mitad del siglo XVIII.
3
A través de la
representación visual de la naturaleza, naturalistas y ociales reales intenta-
ron acceder a nuevas riquezas. Para comprender el papel que tuvieron los
pintores botánicos, personajes clave en esta intermediación, Daniela Bleich-
mar se vale de la historia del arte, la ciencia y la política.
Bleichmar reconstruye la historia de las expediciones a través de pala-
bras, cosas e imágenes: diarios, informes, epistolarios, especímenes de her-
bario y el acervo pictórico compuesto por más de 12 mil ilustraciones botá-
nicas que se conservan en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid, la
Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Linnean Society de Londres.
Tras analizar esta vasta colección iconográca, la autora devela el funciona-
miento del imperio hispánico y las razones que hicieron de la botánica una
forma expedita de apropiación de la naturaleza. Las ilustraciones botánicas
se convirtieron en el fundamento de la promesa que impulsó los viajes de
naturalistas a Chile, Perú, Nueva España, Nueva Granada y Filipinas. La
mirada en detalle de la producción de las ilustraciones botánicas la lleva a
reivindicar el papel de los artistas, que han sido considerados como simples
amanuenses, a pesar de que algunos de ellos fueron los artíces de un esti-
lo –basado en la simetría y la planitud en el intento de emular especímenes
prensados– que les permitió alejarse de los modelos de historia natural, y
en muchos casos, los llevó a superar las obras de los naturalistas europeos.
3. Esta edición es una traducción del libro de Daniela Bleichmar, publicado en inglés
en el año 2012. Daniela Bleichmar, Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Culture in
the Hispanic Enlightenment (Chicago: The University of Chicago, 2012).