Procesos 48, julio-diciembre 2018188
CHiara Pagnotta, situando los MárGenes de la nación. los italianos
en ecuador (siGlo XiX-XX). qUito: aBya-yala, 2016, 198 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.705
En Situando los márgenes de la nación. Los italianos en Ecuador (siglo XIX-
XX), Chiara Pagnotta aborda la historia de la inmigración italiana en el país
andino entre la Independencia y 1952. La obra está separada en cinco capí-
tulos que abarcan, respectivamente, un período histórico particular dentro
de los años mencionados. El principal objetivo que dene la autora en la
introducción es identicar, en una perspectiva de larga duración, el papel
ideológico que ha tenido la inmigración proveniente de aquella nación latina
sobre la construcción del Estado-nación ecuatoriano. Pagnotta asegura que,
a pesar de que la mayoría de proyectos para atraer ciudadanos italianos al
país no cuajaron debido a la falta de recursos del Estado para garantizar a los
recién llegados un futuro promisorio, rastrear estos planes no concretados
ofrece pistas acerca de los imaginarios de ciudadanía y de nación que se han
impulsado a lo largo de los siglos XIX y XX. Argumenta, además que, si bien
la inmigración italiana en Ecuador no es representativa desde un punto de
vista cuantitativo, sí lo es desde una óptica cualitativa en la medida en que
ha cumplido un rol signicativo en la construcción de la nación. Estamos
ante un libro ameno y de lectura uida, sin embargo, a mi parecer, la histo-
riadora no logra su cometido en tanto se salta un par de preguntas clave para
demostrar la supuesta importancia ideológica de la inmigración italiana en
Ecuador.
A modo de antecedentes, se narran, en el primer capítulo, las compli-
caciones de la época colonial para migrar hacia América desde los territo-
rios que hoy en día conforman Italia y que, en ese entonces, estaban bajo
inuencia ibérica. El segundo capítulo, abarca el siglo XIX republicano, de
1830-1895, durante el cual a la inmigración europea se le otorgó una función
de mejoramiento social que se apoyaba en las ideas positivistas de Auguste
Comte y Herbert Spencer. Pagnotta explica que la sociedad era entendida
como un cuerpo social dentro de un proceso evolutivo en el que las naciones
europeas ocupaban la cúspide civilizatoria. El uso estratégico del discurso
darwinista para avalar la supuesta inferioridad física y moral de la raza in-
dígena respaldó la idea de que los indios necesitaban de la tutela europea
para desarrollar plenamente su potencial humano. Pagnotta concluye que
esta noción y el hecho de que las élites gubernamentales vieran a la ascen-
dencia europea y católica como un elemento distintivo de la ecuatorianidad,
se vio reejado en su afán por promover una inmigración que cumpliera con
-PRO48.2enero copia.indd 188 05/02/19 15:50
Procesos 48, julio-diciembre 2018 189
estas características. Señala que el factor religioso cobró particular impor-
tancia con el ascenso de García Moreno y su proyecto de organizar el Estado
ecuatoriano sobre la base de un catolicismo intransigente. Años más tarde, el
progresismo para el cual el progreso era, según Pagnotta, “una ideología, un
proceso y una nalidad” pretendió nuevamente estimular, por medio de la
inmigración, el “blanqueamiento” de la población, considerado un sinónimo
de mejora racial. Por primera vez se establecieron estructuras para impedir
el arribo al país de aquellas nacionalidades consideradas nocivas y una com-
petencia perniciosa para la inmigración deseada. Así, en 1889 se promulgó
un decreto que prohibía la inmigración china, hecho que, según Pagnotta,
evidencia el temor y los prejuicios de las élites hacia las clases populares. Me
parece que, en este punto, hace falta evidencia explícita que respalde esta
armación. ¿Cuál es la relación que hacen las élites políticas entre la inmi-
gración china y las clases populares nacionales?
Las implicaciones que tuvo la Revolución Liberal sobre la inmigración
italiana y los planes psrs atraerla es abordada en el tercer capítulo. La rup-
tura entre el Estado ecuatoriano y la Iglesia implicó la expulsión de los sale-
sianos italianos dedicados a obras educativas y misioneras en el país. (¿Qué
impacto tuvieron las misiones y enseñanzas de estos clérigos sobre la comu-
nidad imaginada de los ecuatorianos?). Se continuó viendo con buenos ojos
a la inmigración “blanca” –particularmente a aquella de los países latinos– y
desdeñando a la población china y negra, así como a la peruana debido al
conicto en curso con el país vecino. El período liberal coincidió con la época
de la Gran Migración en Italia que se produjo tanto por razones económi-
cas como por exilio político y fue, según Pagnotta, una manifestación de la
mundialización del mercado laboral generada por una previa movilidad de
capitales. A pesar de los escasos resultados de la política pro-inmigratoria
ecuatoriana, a lo largo del siglo XIX, se formó en Guayaquil una pequeña
colonia italiana compuesta en su mayor parte por comerciantes provenien-
tes de Luguria. En medio del éxito cacaotero y del surgimiento de diversas
sociedades, clubes y asociaciones, surgió, en 1882, la Sociedad Garibaldi de
asistencia para los italianos, con alrededor de un centenar de integrantes
pertenecientes, en su mayoría, a la élite empresarial italiana. ¿Tuvo esta pe-
queña colonia incidencia ideológica sobre los imaginarios de ciudadanía y
de nación de los guayaquileños? Pagnotta nos queda debiendo este análisis.
El cuarto capítulo versa sobre el período entreguerras en Europa que
coincide con una época de depresión económica y de predominio de la oli-
garquía liberal en Ecuador (1912-1924). Es en esta etapa cuando las élites
ecuatorianas comenzaron a pensar en un proyecto nacional-identitario capaz
de integrar a las clases populares, a las poblaciones rurales y a los indígenas.
Por otro lado, el ascenso del fascismo en Italia hizo que los italianos en Ecua-
-PRO48.2enero copia.indd 189 05/02/19 15:50
Procesos 48, julio-diciembre 2018190
dor dejaran de ser percibidos solamente como elementos de progreso y que
comenzaran a ser temidos como potenciales difusores de ideas considera-
das perniciosas. Me parece que aquí cabría preguntarse cómo se concebía la
ecuatorianidad frente a la alteridad fascista.
Por último, la época entre 1938 y 1952 es analizada en el quinto capítulo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la política internacional del país se ca-
racterizó por un rápido acercamiento político y económico a Estados Unidos
y un consecuente alejamiento de las naciones europeas. ¿Qué consecuencias
trajo este cambio para los imaginarios nacionales? Por esos mismos años, la
Casa de la Cultura Ecuatoriana, fundada en 1944, fortaleció la ocialización
de la nación mestiza como comunidad imaginada. Esto coincidió con el sur-
gimiento de una política restrictiva frente a la inmigración y, en general, con
un sentimiento en contra de los extranjeros. Especialmente, los migrantes de
los países del eje fueron objeto de sospechas y represiones sin precedente. Se-
gún Pagnotta, a medidos de los años treinta y a lo largo de los años cuarenta,
a la discriminación racial que había caracterizado a las políticas migratorias
ecuatorianas hasta entonces, se sumó una discriminación de carácter políti-
co-ideológico. Ofrece evidencia de que por medio de trámites burocráticos
se intentó dicultar soterradamente la inmigración de judíos que huían de la
persecución nazi. Pagnotta aclara que si bien la presencia de los judíos italia-
nos en Ecuador no fue relevante –solo una veintena de judíos italianos resi-
dían en el país en 1939 y se preveía la llegada de unos ochenta más–, sí lo fue
en términos cualitativos, en tanto en 1922 un grupo de judíos italianos cr
la sociedad Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos, LIFE, que
se convirtió en la industria farmacéutica ecuatoriana más importante de la
época. Pero ¿tuvo esta sociedad un impacto en el proyecto de construcción
nacional? Terminada la guerra, las fronteras se abrieron nuevamente. No
obstante, los posteriores intentos de la Compañía Agrícola de Colonización
en el Ecuador (CACE) de captar fondos para canalizar migración italiana al
Ecuador no lograron su cometido, con lo que, según Pagnotta, “se cerraron
prácticamente cien años en los que se había intentado, de diversas formas, la
colonización del Ecuador con mano de obra italiana” (p. 175).
Pagnotta logra constatar la relación que existe entre los distintos proyec-
tos de identidad nacional que se han desarrollado en Ecuador en el trans-
curso de los siglos XIX y XX, y los cambios en la política migratoria que
ha impulsado el Estado con respecto a los ciudadanos italianos. Testica la
utilización oportunista que hicieron las élites ecuatorianas del siglo XIX de
las teorías eugenésicas y del darwinismo social para lidiar con la cuestión
indígena, mantener los privilegios heredados del Antiguo Régimen y favo-
recer una inmigración con la que se identicaban. Evidencia, además cuán
relacionado está el tema de la identidad nacional con los fenómenos y suce-
-PRO48.2enero copia.indd 190 05/02/19 15:50
Procesos 48, julio-diciembre 2018 191
sos transnacionales y la historia mundial. Por último, ejemplica cómo “el
siglo XX es el momento en el que la historia se vuelve global”, al señalar que
Ecuador no pudo permanecer indiferente ante una guerra manejada por las
potencias del hemisferio norte. No obstante, pienso que la obra de Pagnotta
adolece de una confusión de enfoque y objetivos. Por un lado, la autora aspi-
ra a comprender el papel ideológico que ha tenido la inmigración italiana al
interior del Estado-nación ecuatoriano, es decir, a demostrar su importancia
cualitativa en los proyectos nacionales (p. 15). Argumenta que el análisis de
los distintos proyectos para atraer migración italiana al país da cuenta de la
concepción de nación que tenían las élites políticas de cada período a pesar
de que estos planes no se hayan concretado. Se mueve, en este sentido, en el
plano de los imaginarios y en el ámbito de la historia cultural. No obstante,
cita a Braudel para inscribir su obra dentro de la “historia de grupos, de
destinos colectivos, de movimientos de conjunto. Una historia social donde
todo se mueve a partir de hombre, de los hombres, mas no de las cosas” (p.
18). De hecho, gran parte del texto está dedicado a analizar la perspectiva de
las autoridades italianas acerca de las posibilidades de migrar al Ecuador, la
situación de los migrantes antes de partir hacia América, los puertos de em-
barque, la formación espontánea de redes de apoyo, los agentes migratorios,
la ambivalente política migratoria del régimen fascista, etc. Si bien estos da-
tos no dejan de ser interesantes, no aportan en nada a su objetivo inicial. Con
esto no quiero decir que no se pueda combinar un enfoque de historia social
sobre movimientos migratorios con uno de historia cultural. Sin embargo,
al no probar la importancia cualitativa que supone ha tenido la migración
italiana en la construcción del Estado-nación ecuatoriano, este cometido no
se logra de manera satisfactoria.
Isabel Mena
Universidad Central del Ecuador
maría isaBel mena mora, la baronesa de Wilson y las MetáForas
sobre aMérica y sus Mujeres, 1874-1890. serie magíster 190,
qUito: Universidad andina simón Bolívar, sede eCUador /
CorPoraCión editora naCional, 2015, 103 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.709
Más allá de mirar a la protagonista del relato como una gura intrépi-
da, cuya presencia femenina en la historia predisponga a un relato román-
tico sobre su vida, María Isabel Mena se propone escribir la trayectoria de
Emilia Serrano, “la Baronesa de Wilson”, desde las conexiones que generó
-PRO48.2enero copia.indd 191 05/02/19 15:50