Procesos 48, julio-diciembre 2018 183
edUardo CrUzat CarrasCo. Monseñor eMilio stHele:
el HuManisMo al servicio de dios. santiago de CHile:
esCaParate, 2016, 219 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.703
Monseñor Emilio Lorenzo Sthele Keller fue un católico alemán que, junto
con numerosos religiosos, se desplaza a América Latina teniendo una partici-
pación activa en la vida religiosa, pero también en la convulsión social y po-
lítica que acontece en el continente durante el siglo XX. Se trata de un obispo
que sufre la Segunda Guerra Mundial con la muerte de dos de sus hermanos,
y con su encarcelación en un campo de prisioneros franceses; presidio en el
que descubre su vocación religiosa a través del seminario de teólogos que, de
manera insólita, se encarga de proponer en ese controvertido contexto.
Esta experiencia parece forjar al “Obispo constructor”, como será conoci-
do más tarde en Ecuador, y al religioso que predica con su ejemplo ofrecien-
do un diálogo sincero y orientado a la concreción del bien buscado; dialéctica
que es reconocida en los distintos e intrincados escenarios de violencia de El
Salvador o Colombia, entre otros. Así como en su mediación con la corriente
de la Teología de la Liberación que surge, y de la que no huye con su apuesta
por la unidad de la Iglesia latinoamericana respetando su propia diversidad.
La vida poco conocida de tan insigne personaje es relatada por Eduardo
Cruzat Carrasco mediante un ensayo biográco que intenta rescatar la rele-
vancia de su experiencia de vida, como aderezo para comprender el pasado
reciente en el que se desenvolvió, así como su futuro más inmediato ejempli-
cado en el acuerdo de paz en Colombia en 2016, y que aconseja la prudencia
y capacidad de diálogo que identica al protagonista de la obra. El autor de
este ensayo (profesor de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Sede
Santo Domingo) tiene una dilatada experiencia docente en distintas univer-
sidades latinoamericanas (Chile, México y Ecuador), ha ocupado distintos
cargos en investigación, y es autor de diversas publicaciones historiográcas.
La obra queda estructurada en cinco capítulos: el primero se encarga de
realizar un repaso de su historia en Alemania, proveniente de una familia de
campesinos; su adolescencia y juventud viene marcada por el nacionalsocia-
lismo y la fractura de la Iglesia germana, así como la experiencia de pérdida
de sus dos hermanos (uno en el campo de batalla y el otro por los propios
nazis) y su presidio en un campo de prisioneros francés desde el que orien-
tará su vocación sacerdotal. El segundo capítulo contextualiza su llegada a
Latinoamérica tras los estudios de Filosofía y Teología; concretamente, Sthe-
le es destinado inicialmente a Bogotá con la misión de cuidar la parroquia de
-PRO48.2enero copia.indd 183 05/02/19 15:50
Procesos 48, julio-diciembre 2018184
los católicos de lengua alemana en Colombia, y desde la que se proyectará su
misión a los demás países de la región latinoamericana. Allí entabla amistad
con el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien tiene especial interés en el
dominio de la lengua alemana, y del que sufre la frustración de su pérdida,
así como el fracaso en su labor persuasiva por alejarlo de la lucha armada.
Sin embargo, su labor de constructor de puentes la consagra tanto en su
labor de mediador en la III Asamblea General del Episcopado Latinoameri-
cano en Puebla, en 1979 (México), con la presencia de los partidarios de la
Teología de la Liberación, como en la reconocida intermediación para la paz
en la guerra civil de El Salvador, que ocupa buena parte del tercer capítulo.
Por otro lado, el obispo constructor será esencial en el levantamiento de la
parroquia alemana de Bogotá visibilizada en la parroquia de San Miguel, o
en la creación de la Prelatura de Santo Domingo de los Colorados (Ecuador)
como obispo auxiliar de Quito y vicario episcopal, lo que le hace valedor
del calicativo de vicealcalde de Santo Domingo. Entre los distintos pro-
yectos que se cuentan a lo largo del cuarto capítulo se pueden mencionar
la consecución de terrenos para el Jardín Botánico Julio Marrero Giráldez
de la Universidad Católica, su participación en la construcción de distintos
puentes como los del río Toachi y Mulaute, el levantamiento de la institución
universitaria o su encargo a los misioneros identes con la aquiescencia de los
jesuitas, por mencionar algunos.
Además de su trabajo de construcción y de consecución de fondos na-
cionales e internacionales, su labor formativa irá acompañada del evangelio,
ante la “inculturación” existente en esta latitud, y que será otro de los frentes
de trabajo de monseñor.
En el último capítulo se explica las circunstancias en las que se produjo la
prohibición del acceso a Colombia del protagonista y su intento de secuestro
en la Casa Episcopal en Santo Domingo, cuestión que supuso un punto de
inexión para su regreso a Alemania.
Si bien el autor destaca su lado social y político más que la faceta religio-
sa del obispo, se puede percibir en el relato de su vida que los acontecimien-
tos que protagoniza provienen de su profundo sentido cristiano desde el
cual enfoca su realidad para transformarla. Así, cuidar el diálogo se convier-
te en una aspiración constante a lo largo de su vida; esta es una esperanza
permanente en las personas para que sean capaces de cambiar mediante su
ejercicio. Diálogo que, por otro lado, ofrece e intenta formar en su entorno a
través de la compasión y la prudencia, como cuando, por ejemplo, el autor
relata las visitas de los comandantes de la guerrilla a los heridos en el con-
icto de El Salvador.
Esta conanza en la capacidad transformativa del diálogo se constata
con su intermediación en la búsqueda de la paz en El Salvador (será pro-
-PRO48.2enero copia.indd 184 05/02/19 15:50
Procesos 48, julio-diciembre 2018 185
puesto para el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en el acuerdo); en el
encuentro que mantiene con Fidel Castro para evitar la internacionalización
del conicto, llegando a ser incluido en una lista de los que debían ser ase-
sinados; o en su participación activa en el canje de prisioneros políticos, al
arriesgar su vida en cada encuentro en países como Colombia, Nicaragua,
Perú, Chile o Ecuador, por mencionar algunos de los ejemplos que se deta-
llan a lo largo de la obra.
Con el calicativo de “constructor de puentes” es conocido en distintos
horizontes de la Iglesia latinoamericana, pues su labor hacia el diálogo des-
de la prudencia y su participación activa en las transformaciones sociales y
políticas cuentan la vida de este obispo; en este caso, desde la mirada de un
profesor chileno ancado en Ecuador, que intenta acercase a la experiencia
del sacerdote alemán para rescatar su misión y compartirla en tanto orienta
su mensaje al cuidado de la dignidad de la persona, consagrada en su espe-
ranza hacia la compasión del prójimo.
Queda a la reexión del lector el aporte de este “Obispo Constructor” a
la cultura política, social y religiosa del Ecuador y de Latinoamérica.
Fernando Lara Lara
Ponticia Universidad Católica del Ecuador,
Sede Santo Domingo
édison maCías núñez. General GuillerMo rodríGuez lara.
qUito: editogran / medios PúBliCos eP, 2017, 300 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.704
En la operación historiográca se utilizan los testimonios orales como
una herramienta para la reconstrucción del pasado. La hegemonía del pre-
sente sobre el pasado en el discurso histórico es del orden de la experiencia
y está sostenido, en el caso del testimonio, por la memoria y la subjetividad.
1
Es importante conocer los diversos datos que se han producido en la
memoria de las personas, percibir algo que no sabemos o no tenemos modo
de conocer.
2
El libro intitulado General Guillermo Rodríguez Lara, escrito por
el teniente coronel en servicio pasivo Édison Macías Núñez, presenta una re-
construcción histórica estableciendo una conexión entre testimonio y memo-
1. Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-
nómica, 2013), 65.
2. Alessandro Portelli, “Lo que hace diferente a la historia oral”. En La historia oral,
comp. por Dora Schwarzstein (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina), 37.
-PRO48.2enero copia.indd 185 05/02/19 15:50