Procesos 48, julio-diciembre 2018180
referentes al gobierno de la institución), con base en la cual se han suminis-
trado relatos de orden, fundamentalmente, narrativo-descriptivo.
El establecimiento de la Corporación Universitaria del Azuay y su Fa-
cultad de Medicina (1867) constituyen la primera etapa histórica, abordada
por Landívar y Abad. Aquí se despliegan los pormenores de esta iniciativa
ejecutada, tardíamente, ante las necesidades educativas de la región sur del
país; así como el precario desarrollo que tuvo hasta nales de siglo, dado su
funcionamiento codependiente y el tipo de formación elitista, teórica e insu-
ciente. A partir de este panorama se entrevé una Cuenca decimonónica de
lento tránsito hacia modernidad política, que arrastraba rasgos de antiguo
régimen. Entre ellos, la dinámica corporativista, el predominio de poderes
locales y la ausencia de procesos secularizantes en la sociedad. De esta for-
ma, los sujetos, las prácticas y las instituciones relacionadas a la educación y
la salud se encontraban regidos por la autoridad de la Iglesia.
Al desarrollar el período siguiente, 1895-1944, Cañizares y Landívar
identican el impacto de la política alfarista que atizó la arraigada identidad
católica-conservadora de la población cuencana.
3
A su vez, hablan del proce-
so modernizante de la sociedad y el Estado a partir de siglo XX, de acuerdo
con el cual se produjo la transformación de la Corporación Universitaria en
Universidad del Azuay (1897) y, más tarde, Universidad de Cuenca. Un se-
gundo momento alude al contexto social de los años veinte y treinta, época
en la que emergió un rectorado de línea liberal y el primer movimiento estu-
diantil. Es importante referir la identicación realizada en torno a la gura
del médico cuencano durante esta temporalidad, quien pasa de perlarse
como un ilustrado notable y polifacético, vinculado a la educación, la po-
lítica y las artes, a ser un profesional moderno, con un rol más actico en la
sociedad frente al desarrollo del paradigma público, social e higienista de la
salud correspondiente a dichas décadas.
En la etapa 1944-1977, David Achig describe el panorama de la salud en el
país, y destaca la ampliación institucional de dicho campo, los avances en la
situación sanitaria de la población y el desarrollo de los primeros programas
de salud nacional y rural. Dentro del ámbito universitario, reere el paulatino
avance a nivel académico, docente e infraestructural; así como las reivindica-
ciones estudiantiles producidas en la coyuntura de la segunda reforma univer-
sitaria. Dentro de esta temporalidad, Gladys Eskola aborda la creación de la
Escuela de Enfermería. La autora propone un análisis del contexto de la edu-
cación en enfermería en Ecuador y Latinoamérica, con base en la periodización
histórica de la investigadora colombiana Ana Luisa Velandia. Tras sus inicios
3. Ernesto Cañizares Aguilar, “Sucesos en la Facultad (1895-1944)”. En Historia de la
Facultad de Ciencias Médicas…, 29.
-PRO48.2enero copia.indd 180 05/02/19 15:50