El estudio considera la construcción gubernamen-
tal de la delincuencia como problema público en
Quito (1960-1980). En este sentido, se reconstruyen
las relaciones entre los grupos populares identica-
dos como transgresores de la ley y el orden, y los
agentes investidos con el poder punitivo del Estado,
responsables de la vigilancia y el control directos de
las personas juzgadas como contraventoras y delin-
cuentes. El estudio considera los discursos y prácti-
cas de castigo, así como las formas de resistencia en
diversos escenarios, como calles, dependencias de
investigación de delitos, juzgados y calabozos; es-
pacios que compusieron una verdadera “cartografía
del poder punitivo estatal”. El estudio es resultado
de un ejercicio combinado de historia oral, militan-
cia social en apoyo a las familias de personas encar-
celadas e indagación documental desarrollada en el
archivo del Consejo de la Judicatura del Ecuador.
La obra compila aportes sobre la recepción de la
Reforma Luterana en el contexto latinoamericano,
desde el siglo XVI al XXI. Los aportes son de dos
tipos: históricos y teológicos. En la América españo-
la y portuguesa, los protestantes fueron perseguidos
por los Estados coloniales. El desarrollo de estas so-
ciabilidades religiosas, si bien tuvo poco espacio en
el contexto de las independencias, alcanzó su mayor
despliegue con la llegada de grupos misioneros eu-
ropeos y estadounidenses, cuyo trabajo, inicialmen-
te, se articuló a la consolidación de los procesos de
secularización y laicización de los Estados naciona-
les. Los artículos se presentan en orden cronológico.
Esta compilación reúne artículos que discuten los
procesos de independencia hispanoamericanos y
portugués americano del siglo XIX y los movimien-
aguirrE salas, andrEa.
Incivil y criminal. Quito
como escenario de
construcción estatal de la
delincuencia entre los
decenios 1960 y 1980.Quito:
Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador,
UASB-E/Corporación
Editora Nacional, CEN,
2019, 273 pp.
ayala mora, EnriQuE, Ed.
La inuencia luterana y su
inuencia en América
Latina. Del pasado al
presente.Quito: UASB-E/
Colegio de América Sede
Latinoamericana/Ediciones
La Tierra, 2018, 296 pp.
ayala mora, EnriQuE, Ed.
De colonias a Estados
nacionales. Independencias y
Procesos:revistaecuatorianadehistoria, n.º 50 (julio-diciembre 2019), 239-241. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO50-4sept..indd 239 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019240
descolonización en
América Latina y el mundo
en los siglos XIX y XX.
Buenos Aires/Quito:
Corregidor/UASB-E,
2019, 347 pp.
garcía idrovo, galo.
100 años de constancia.
“Sociedad de Obreros de
Alausí” 1915-2015.Alausí:
Gobierno Autónomo
Descentralizado de Alausí,
2015, 543 pp.
ibarra, HErnán. La rebelión
de Daquilema (Yaruquíes-
Chimborazo, 1871).
Riobamba: Gobierno
Autónomo Descentralizado
de Riobamba/Cooperativa
de Ahorro y Crédito
Daquilema /Instituto
Nacional de Patrimonio
Cultural, INPC, 2019, 84 pp.
tos de descolonización del siglo XX. El propósito es
comparar los rasgos comunes de estos procesos sin
olvidar que se trata de circunstancias históricas si-
tuadas en momentos históricos sociales y políticos
distintos. Los aportes están reunidos en tres partes:
“Enfoques generales” reúne artículos dedicados a la
crisis de las monarquías ibéricas en clave atlántica,
España y Gran Bretaña en el movimiento de inde-
pendencias y aproximaciones nuevas al estudio de
la guerra. La segunda parte, “Independencias lati-
noamericanas en el siglo XIX”, reúne estudios de
caso sobre Haití, Hispanoamérica, Quito y el impe-
rio de Brasil. Finalmente, la tercera parte: “Descolo-
nización e independencias en el siglo XX”, compila
contribuciones que estudian América Latina y los
procesos de descolonización del Tercer Mundo.
Este recuento histórico se basa en documentación
de la Sociedad de Obreros de Alausí, prensa local
y en memorias orales de varios de sus integrantes.
El aporte de los artesanos al desarrollo de Alausí
se considera a partir del estudio de su papel en la
organización de las festividades locales, la obra
pública, preocupación por el patrimonio natural
de la región, la organización de la Escuela de Ar-
tes y Ocios, las conmemoraciones nacionales y, en
especial, su participación en la revolución del 28
de mayo de 1944 y sus relaciones con la Junta Mi-
litar. El libro reproduce fotografías y documentos
importantes para la vida de la sociabilidad obrera.
El estudio dedica su atención a Fernando Daquile-
ma y a la movilización indígena por él encabeza-
da durante el segundo gobierno de Gabriel García
Moreno. El estudio orienta su esfuerzo a la con-
sideración del personaje, sus reverberaciones so-
ciales y culturales y su legado histórico mediante
un cotejo de fuentes históricas de la época y de un
escrutinio de las interpretaciones historiográcas
más relevantes. La obra tiene cuatro capítulos: el
primero revisa las interpretaciones y la memoria
histórica sobre Daquilema y su insurrección; el se-
gundo estudia la situación de los indígenas y los
cambios de poder en el siglo XIX; en tercer lugar
aparece una recomposición del levantamiento a
partir de documentación de la época; y el cuarto
-PRO50-4sept..indd 240 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019 241
KEnnEdy-troya, alExandra, Ed.
América Latina: espacios
urbanos, arquitectónicos
y visualidades en transición.
1860-1940.Cuenca:
Universidad de Cuenca/
Gobierno Autónomo
Descentralizado Alcaldía
de Cuenca, 2018, 395 pp.
rivEra vélEz, FrEdy, rusia
Katalina barrEiro santana y
gilda alicia guErrEro
salgado. ¿Dónde está el
pesquisa? Una historia de la
inteligencia política en el
Ecuador.Quito: Ediciones
de la Ponticia Universidad
Católica del Ecuador,
2018, 210 pp.
sEvilla naranjo, alExandra.
Fidelismo y contrarrevolución
en la Audiencia de Quito
.
Quito, FLACSO Ecuador/
Instituto Panamericano
de Geografía e Historia,
IPGH, 2019, 350 pp.
capítulo considera las articulaciones entre revuelta
indígena, poder y dominación étnica. El libro con-
tiene ilustraciones y transcripciones de al menos
nueve documentos históricos relevantes para la
comprensión histórica del personaje y la situación
social y política que enmarcó su insurrección.
El volumen compila once contribuciones que estu-
dian los vínculos entre arquitectura, planicación ur-
bana, visualidades y modernización en diversos en-
tornos urbanos nacionales y regionales (Ibarra, Qui-
to, Guayaquil y Cuenca; Bogotá, Santiago y Lima).
Además, se presentan contribuciones que discuten
temas como los vínculos entre arqueología trasatlán-
tica y coleccionismo local en el trabajo de Federico
González Suárez, y las transiciones de la plaza de la
Independencia de Quito.
A partir de testimonios, reglamentos, normas y
otros documentos históricos, el libro reconstruye
los modos en que la política estatal ecuatoriana del
siglo XX implementó formas de espionaje, obser-
vación y amedrentamiento aplicadas a una serie de
personas identicadas como miembros de agrupa-
ciones políticas y sociales opositoras a distintos re-
gímenes. El argumento central del trabajo supone
que la pesquisa formó parte constitutiva de la polí-
tica de seguridad interna del país en el contexto de
la Guerra Fría y la Doctrina de Seguridad Nacio-
nal. La indagación traza un arco temporal que va
desde 1950 hasta los años 1990.
El libro de enfoca en los sectores realistas en el
contexto de la crisis monárquica, la vigencia de la
Constitución de Cádiz y el proceso de Independen-
cia de la provincia quiteña. La primera parte del
libro (tres capítulos) reconstruye el panorama de la
contrarrevolución mediante la identicación de los
actores realistas dentro de la élite local, el clero y
los grupos indígenas. La segunda parte (otros tres
capítulos) toma en consideración la compleja cul-
tura política quiteña de esos años, que transita de
una dimensión compartida de dicha cultura a una
disputa de múltiples facciones en conicto. Esta
consideración se hace por medio del estudio de di-
ferentes coyunturas de la crisis.
-PRO50-4sept..indd 241 24/10/19 11:07