iván Párraga. marzo de 1939. la huelga de la universidad central
y la disputa por la autonomía. Quito: univErsidad andina simón bolívar,
sEdE Ecuador, 2018, 78 PP.
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i50.788
Son escasos los trabajos de investigación histórica de las luchas de los
sectores subalternos, en el agitado y apasionante Ecuador de los años treinta
del siglo pasado, y la mayoría de los esfuerzos se han dirigido a las luchas
de los obreros fabriles, de los artesanos, los campesinos y los indígenas. Esto
acrecienta el interés por la lectura del libro de Iván Párraga sobre la huelga
de la Universidad Central de marzo de 1939, en el que aborda la lucha por la
autonomía universitaria a nales de la década del treinta. Su trabajo aporta
para el indispensable diálogo crítico con el pasado, ahora que desde el año
2010 se han reducido seriamente la democracia, el cogobierno y la autono-
mía universitaria con la imposición de la LOES, en la que a la palabra auto-
nomía se añadió el remoquete de “responsable”, y por medio de un espeso
entramado institucional y de control sobre las instituciones de educación su-
perior, se abrió el camino para la intervención permanente de los tecnócratas
estatales sobre la vida universitaria.
Iván Párraga señala que el tema de la autonomía ha sido un motivo de
conicto permanente entre la universidad y el Estado. Merece relevarse la
revisión que realiza de la lucha por la conquista de la autonomía univer-
sitaria entre los años 1910 y 1938. La primera Ley de Educación Superior
de 1925 recogió los principales avances en legislación universitaria produci-
dos en América Latina a partir de la Reforma de Córdova, los cuales fueron
producto de la Revolución juliana. En 1945 la autonomía universitaria fue
proclamada como disposición constitucional. La conquista de la autonomía
y del derecho al cogobierno universitario fueron muy importantes para la
democratización de las instituciones de educación superior, al permitir la
participación de los estudiantes en la selección de las autoridades y de los
docentes por concursos de méritos, la libertad de cátedra y la aplicación de
la gratuidad.
Procesos:revistaecuatorianadehistoria, n.º 50 (julio-diciembre 2019), 225-235. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO50-4sept..indd 225 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019226
El trabajo de Iván Párraga sobre la huelga universitaria de 1939 es la
primera investigación sobre esta importante lucha universitaria, y ha sido
realizado con una lectura atenta del contexto histórico general, y de diver-
sas fuentes históricas. El propósito es indagar lo que el autor calica como
“uno de los acontecimientos políticos de mayor trascendencia en la historia
universitaria”, producido en rechazo a la reforma a la Ley de Elecciones por
parte del Congreso Extraordinario de 1938, que desconocía el derecho de las
autoridades universitarias para designar a su cuerpo docente, lo que lesio-
naba gravemente a la autonomía universitaria proclamada en las Leyes de
Educación Superior de los años 1925 y 1938. Esto derivó en un enfrentamien-
to de las autoridades, los docentes y estudiantes de la Universidad Central
con el gobierno de Aurelio Mosquera Narváez en marzo de 1939. A los es-
tudiantes y maestros universitarios y secundarios, los actores principales de
esta lucha, se unieron en un frente común y llamaron a una huelga general
los días 21 y 22 de marzo de 1939, otros sectores de la sociedad organiza-
da, como los maestros, obreros textiles, tranviarios, trabajadores eléctricos y
transportistas.
Párraga se apoya en la explicación de Hernán Ibarra acerca de la creación
de estos frentes en la primera mitad del siglo XX, quien señala que fueron
resultado de alianzas entre capas medias y sectores subalternos, todos afec-
tados por las crisis económicas de aquellos años, que pugnaban por mayor
espacio de participación política, y que interpelaban al Estado a través de la
protesta urbana.
El gobierno de Mosquera Narváez, médico militante del Partido Liberal,
quien había sido rector de la Universidad Central, respondió a la huelga
con marcada hostilidad, utilizando los recursos represivos estatales y mo-
vilizando fuerzas de choque integradas por militantes del Partido Liberal.
El movimiento no recibió la solidaridad efectiva por parte de las otras uni-
versidades de la época, y los únicos sectores que expresaron un apoyo real
fueron los maestros, organizados desde 1934 en un sindicato, también de
los sectores de trabajadores organizados y de los estudiantes secundarios,
especialmente del Colegio Normal Juan Montalvo, que se declararon en paro
y se movilizaron.
Frente a la paralización de los servicios de transporte y de electricidad,
la ocupación de la universidad y el paro de la producción en las fábricas
en huelga, con estudiantes y obreros en las calles de Quito los días 21 y 22
de marzo, en el momento más elevado del enfrentamiento, el gobierno se
vio obligado a negociar. Pero no negoció con el conjunto del movimiento
sino únicamente con los sindicatos textiles y con los universitarios. Párraga
señala la división del movimiento universitario, con los estudiantes de la
Escuela de Veterinaria apoyando al gobierno, y las debilidades del conjunto
-PRO50-4sept..indd 226 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019 227
del movimiento de lucha reducido en los hechos a la ciudad de Quito y el
poco impacto de la huelga en otras provincias. Según el autor, el frente de
trabajadores y estudiantes careció de la fuerza para obligar al gobierno a
negociar con el conjunto del movimiento.
El texto está dividido en tres capítulos. En el primero se aborda a la Uni-
versidad Central del Ecuador como espacio de producción de conocimiento
y de debate político, en el contexto de los proyectos liberal y del reformismo
juliano. En el segundo, el autor estudia la huelga, su contexto político, las
causas de la misma, y a los estudiantes y sus formas organizativas, reivindi-
caciones y estrategias para interpelar al Estado. El tercer capítulo explica la
huelga general y la creación del Frente Estudiantes, Maestros y Obreros, sus
estrategias y organización, y la estrategia del Estado.
Iván Párraga recorre el proceso vivido por la Universidad Central desde
su fundación republicana en el siglo XIX, y considera dos momentos fun-
damentales en su historia institucional: la modernización administrativa y
académica iniciada por García Moreno, y un segundo momento, con la Re-
volución alfarista, de secularización y desarrollo de las ideas liberales y po-
sitivistas y más tarde de las ideas marxistas, para reconstruir, en el contexto
de los años treinta, los cambios vividos por la universidad.
Se utilizan como fuentes documentos ociales del Estado; documentos
de la Universidad Central, entre los que destacan las actas del Consejo Uni-
versitario que recogen los debates en torno a la Ley de Elecciones, y la revista
Anales desde el año 1923 hasta 1945; la prensa escrita, ElComercio y ElDía; y
testimonios de los actores vinculados a la huelga.
Se trata de una contribución a la historia de las luchas sociales, que apor-
tará al debate sobre la formación de los movimientos sociales y la legislación
social en Ecuador. Quedan como tareas pendientes, por ejemplo, la investi-
gación sobre las luchas de las mujeres, de los maestros y de los estudiantes,
su organización y actuación política, en una época agitada que se extiende
hasta la caída de Arroyo del Río en 1944 y la Constitución de 1945.
Fernando López Romero
UniversidadCentraldelEcuador
-PRO50-4sept..indd 227 24/10/19 11:07