La contribución de la educación
a la cuestión social en el Ecuador
Thecontributionoftheeducationfor
thesocialquestioninEcuador
Acontribuiçãodaeducaçãopara
áquestãosocialemEquador
Gabriela Ossenbach Sauter
UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED),Madrid
DOI: http://dx.doi.org/ 10.29078/rp.v0i50.799
En primer lugar quiero destacar la relevancia del tema de este libro, ya
que aborda un período que prácticamente no ha sido tratado por la histo-
riografía ecuatoriana sobre la educación. Si la educación durante el período
garciano y sobre todo durante la Revolución Liberal ha sido ya estudiada
con relativa intensidad, para el período 1925-1948 la temática educativa ha-
bía estado hasta la fecha prácticamente inexplorada. Además, más allá de
sus aportaciones a la historia de la educación, esta es una investigación que
ofrece nuevos elementos para la comprensión global de una época que no ha
tenido apenas en cuenta las aportaciones del sistema educativo a la cuestión
social y a la evolución del capitalismo, que tanta relevancia tuvieron a partir
de la Revolución juliana en el Ecuador.
Precisamente uno de los aspectos más originales de esta obra ha sido la
constatación en esta época de un desplazamiento de la cuestión política en
el discurso sobre la educación, que se había centrado durante el liberalis-
mo en la consolidación del laicismo, en favor de nuevos objetivos sociales
y “cosmovisiones culturales” que se canalizaron a través del sistema edu-
cativo ecuatoriano. Para explicar estas transformaciones la autora recurre a
las teorías foucaultianas sobre la formación de los sujetos (disciplinamiento,
vigilancia, corrección, prevención), que aunque en la historia de la educación
han sido a veces utilizadas como constructos teóricos excesivamente rígidos,
tienen un indudable poder explicativo para la época bajo estudio. Para ello
Procesos:revistaecuatorianadehistoria, n.º 50 (julio-diciembre 2019), 214-217. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO50-4sept..indd 214 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019 215
la autora dirige una mirada complejizadora sobre un amplio espectro de te-
mas que conciernen al campo de la educación y que no se limitan, como lo
han hecho otras investigaciones, a la consideración de los aspectos político-
administrativos de la organización del sistema educativo y su relación con
la formación del Estado.
Dos son las grandes temáticas que aborda esta obra y que queremos
destacar por su aportación al estudio de la cuestión social ecuatoriana en
el período bajo estudio. Por una parte, hay un tratamiento muy interesante
del maestro como sujeto social, que abarca tanto el estudio de su quehacer
pedagógico como su proceso de profesionalización y su protagonismo en los
movimientos sociales de la época. La conformación de este grupo social que
va a integrarse en las clases medias emergentes se estudia en su proceso de
politización y feminización, evolución que es comparable a la que se produ-
ce en otros países de América Latina en este momento.
El otro aspecto social destacable que se aborda en el libro es el de la
infancia, tal como aparece dibujada no solo en el discurso académico de los
intelectuales pedagogos, sino también en los discursos “circundantes” que
afectaron a la educación, como el discurso médico, el biológico, el social, etc.
Cuestiones como la higiene o el valor del trabajo son temas de gran interés
que desarrolla la autora en relación con la educación de la infancia. Laescuela
queredime, título de la obra, se reere precisamente a la preocupación que
la educación de la época dedicó a la infancia para inculcarle nuevos hábitos
morales y de trabajo, estableciendo mecanismos para el control y prevención
de conductas infantiles no deseadas, así como para el tratamiento de las dis-
capacidades físicas e intelectuales de los niños. El currículum escolar y una
serie de instituciones y prácticas dentro y fuera de la escuela contribuyeron
a dicho propósito. Por su parte, el movimiento de la EscuelaNueva, cuyos
postulados fueron recepcionados en Ecuador en la época, fue el sustento psi-
copedagógico de esta tendencia, al reconocer al niño como sujeto con carac-
terísticas particulares diferentes a las del adulto, y moldeables para avanzar
en un proceso de regeneración social.
En relación a esto último debemos destacar igualmente, como un aspecto
de gran interés que aporta esta obra, el estudio de la apropiación en Ecuador
de las corrientes pedagógicas internacionales en boga durante la época, que
se engloban bajo el llamado movimiento de la EscuelaNuevao la EscuelaAc-
tiva, y que para el caso ecuatoriano tienen un importante referente en Colom-
bia. La autora consigue documentar cómo este movimiento se fue difundien-
do y aclimatando en el país a través del rastreo de las revistas profesionales
y los congresos pedagógicos, el seguimiento de escuelas experimentales, los
informes de expertos nacionales e internacionales que visitaron el Ecuador,
los viajes al exterior de profesores ecuatorianos, los proyectos de arquitectu-
-PRO50-4sept..indd 215 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019216
ra escolar elaborados en aquellos años, o las transformaciones y la tecnica-
ción de la administración educativa que se adoptaron en el período. A través
de sus fuentes, el estudio consigue mostrar igualmente cómo la crítica a la
“escuela tradicional” se produjo en esta época en buena parte a partir de un
cuestionamiento del herbartianismo que se había instalado con el liberalismo
en las Escuelas Normales a principios del siglo XX.
1
Maestros y profesores
normalistas aparecen aquí como protagonistas de un proceso renovador que
fue permeando la cultura escolar de la época, especialmente a partir de las
experiencias llevadas a cabo en las escuelas anejas a los Normales y en es-
cuelas rurales, así como mediante los escritos de los nuevos intelectuales del
magisterio que proliferaron y se difundieron a través de las revistas profesio-
nales. Toda esta investigación ha sido posible gracias a la utilización de una
variada serie de documentos que no habían sido explotados hasta la fecha,
entre los que se incluye material fotográco de mucho interés.
A propósito del estudio de estos procesos de recepción, la obra de Sonia
Fernández trasciende el interés exclusivamente “nacional” de su investiga-
ción, para convertirse en un excelente ejemplo de los estudios que analizan
la circulación y apropiación de ideas, modelos y culturas escolares a nivel
internacional, temas que están despertando un gran interés en la historiogra-
fía educativa mundial en los últimos años (estudios transnacionales y pos-
coloniales, análisis de la recepción y apropiación de corrientes educativas,
circulación y comercialización de la llamada “cultura material” de la escuela,
etc.). Creemos que el libro de Sonia Fernández Rueda viene a conformar una
“trilogía” con otras dos obras, ya clásicas, que abordan la misma problemá-
tica de su estudio en Colombia y Argentina. Me reero a la obra de Javier
Sáenz, Oscar Saldarriaga y Armando Ospina, Mirar la infancia. Pedagogía,
moralymodernidadenColombia,1903-1946 (Medellín: Foro Nacional por Co-
lombia/Uniandes/Universidad de Antioquia, 1997), y a la de Sandra Carli,
Niñez,pedagogíaypolítica.Transformacióndelosdiscursosacercadelainfancia
enlahistoriadelaeducaciónargentinaentre1880y1955 (Buenos Aires: Miño y
Dávila, 2005).
1. Rosemarie Terán ha destacado cierto sobredimensionamiento que la historiografía
ecuatoriana ha venido atribuyendo a la pedagogía herbartiana como fundamento de la
reforma educativa liberal, destacando la importancia que tuvieron algunos planteamientos
educativos preexistentes, basados en el método intuitivo, que creemos que podrían
estudiarse como un factor que pudiera haber favorecido el desarrollo de los principios
escolanovistas en el país a partir de 1925. Véase Rosemarie Terán Najas, “La escolarización
de la vida: el esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-
1921)” (tesis doctoral, UNED, Madrid, 2015).
-PRO50-4sept..indd 216 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019 217
Son muchas las posibilidades que ofrece la obra de Sonia Fernández para
avanzar en el estudio de la difusión en América Latina de la EscuelaNueva y
sus nuevos paradigmas sobre la infancia, y para contribuir a análisis compa-
rativos y transnacionales que trasciendan una historiografía excesivamente
centrada hasta la fecha en los desarrollos nacionales de los sistemas educa-
tivos en la región. El seguimiento de la información que aporta una obra tan
interesante y hasta la fecha poco estudiada como LaescuelaactivaenAmérica
Latina, del pedagogo suizo Adolfo Ferrière,
2
que viajó por América Latina en
1930 para conocer insitu la difusión de la nueva pedagogía activa en el conti-
nente, es una vía de exploración prometedora que Sonia Fernández acomete
en su estudio del caso ecuatoriano, documentando en detalle la presencia e
impacto de Ferrière en Ecuador en aquel año.
No queremos concluir sin mencionar algunos temas de investigación
que el libro de Sonia Fernández deja abiertos o insinuados, y que esperamos
que puedan seguir siendo abordados en un futuro. El énfasis casi exclusivo
puesto en la recepción en Ecuador de las ideas del pedagogo belga Ovide
Decroly debería ampliarse para conocer hasta qué punto otras corrientes
pedagógicas como las del progresismo norteamericano liderado por John
Dewey, o el método de la italiana María Montessori, por citar solo algunos
de los más destacados representantes del movimiento de la EscuelaNueva,
tuvieron también un impacto en el país. Por otra parte, valdría la pena inda-
gar si estos nuevos paradigmas educativos fueron también adoptados por
la pedagogía católica en las instituciones escolares ecuatorianas vinculadas
a la Iglesia, como ha sido estudiado, por ejemplo, para el caso de Colom-
bia. Finalmente, el posible cruce entre las nuevas teorías escolanovistas y el
indigenismo en auge en los años que abarca el estudio podría iluminar sin
duda también la forma en la que se abordó la educación indígena en aquella
época. Son amplias y sugerentes, pues, las vías de investigación que abre
esta importante obra, a cuyo avance quisiéramos contribuir con estas líneas.
2. Adolphe Ferrière, LaescuelaactivaenAméricaLatina (Madrid: Bruno del Amo, 1936).
-PRO50-4sept..indd 217 24/10/19 11:07