Ampliando la mirada del patrimonio quiteño
BroadeningtheoutlookforQuito’sheritage
AmpliandoamiradasobreopatrimôniodeQuito
Víctor Hugo Torres D.
UniversidadPolitécnicaSalesiana,Ecuador
DOI: http://dx.doi.org/ 10.29078/rp.v0i50.784
Las evidencias de que existen distintas capas arqueológicas prehispáni-
cas, deliberadamente minimizadas en las excavaciones para la construcción
del metro en el centro de la ciudad, quedan claramente expuestas en el libro
ElpatrimonioendisputaLaplazavs.elmetro, publicado por la Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Después de la lectura de los textos
que componen el libro, no cabe duda de que la construcción de la parada
del Metro de Quito en la Plaza de San Francisco, valorada como parte del
mayor complejo patrimonial del centro histórico, no consideró mayormente
su condición de legado cultural, sino que, llanamente, dio paso a las obras de
remoción del túnel transversal que atraviesa la urbe desde Quitumbe en el
sur hasta El Labrador en el norte, con que el metro buscaría constituirse en la
columna del sistema de movilidad pública de la ciudad. Su trazado ratica
la funcionalidad económica y turística que las instituciones urbanas han con-
ferido al centro histórico quiteño, más allá de las actividades informales y
del masivo comercio callejero que durante el día retoman sus calles y plazas.
El libro reúne seis artículos que, desde distintas perspectivas discipli-
narias, investigan en el pasado y presente sobre los vestigios culturales de
los pueblos ancestrales asentados en lo que ahora es el centro de la ciudad,
especícamente sobre los usos y sentidos de la plaza de San Francisco, en-
riqueciendo su acervo de conocimientos históricos y espaciales. Los textos,
sucientemente documentados, antes que verdades absolutas o supuestas
sustanciaciones identitarias, plantean innovaciones en la comprensión de
los nexos entre la ciudad y sus edicaciones monumentales, proponen nue-
vas maneras de estudiar la compleja problemática patrimonial del centro
Procesos:revistaecuatorianadehistoria, n.º 50 (julio-diciembre 2019), 184-187. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO50-4sept..indd 184 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019 185
histórico quiteño, teñido de enraizados simbolismos hispanistas. Por ello, a
continuación, me referiré someramente a solo un aspecto de la complejidad
temática que aborda cada uno de los textos, para ilustrar los enfoques de sus
autoras y autores.
Un marco de tensiones caracteriza al centro histórico desconectado de
los planes urbanos, con sus signicados culturales minimizados por el “sa-
ber técnico” de la gestión empresarial pública, pues la ciudad se desarrolla
a espaldas de su pasado, argumenta Rosemarie Terán Najas, analizando la
política urbanística quiteña que creó la institucionalidad metropolitana para
la “puesta en valor” de las edicaciones patrimoniales. El relato hispanista
monumentalista de la “arqueología de rescate” que justicó las excavaciones
del metro, minimizó los hallazgos en el subsuelo de la plaza, dice la autora,
desconociendo que eran expresión de un complejo esquema de relaciones
coloniales de poder que ponen en entredicho la “cción” fundacional de
Quito de cara al papel de las ciudades en la conquista, la forma de damero
como organizador del espacio y la capacidad hispanista de crear núcleos
urbanos; tendencias que contextualizaron también los cambios espaciales y
simbólicos del complejo franciscano. De ahí que se requieran nuevos lengua-
jes patrimoniales que permitan entender la compleja relación entre subsuelo
y monumentalidad, conectando las temporalidades que “interrelaccionan
registros culturales distintos”.
Precisamente, la plaza de San Francisco, más allá de la estación de metro,
es un “lugar” único en la geografía de la meseta quiteña que guarda “memo-
ria, historia y signicados sociales” sobrepuestos en un mismo espacio: fue
un catu o mercado prehispánico intrarregional, más tarde una plaza-merca-
do conectada con las calles y plazas de la cuadrícula colonial, en la República
centro de actividad comercial, religiosa y política, y contemporáneamente
parque y luego plaza patrimonial, explica Inés del Pino. Desde la perspecti-
va del vínculo entre el lugar como lo íntimo y la geografía como lo abierto,
la investigadora destaca su importancia en un contexto más amplio, pues
la plaza fue parte de la red de nueve ferias itinerantes en la cuenca del río
Guayllabamba, se convirtió en el centro de control regional de los señoríos,
luego en el núcleo fundacional urbano vinculado a la topografía del entorno,
siempre conectando la “urdiembre de caminos antiguos”; después de ser el
parque Bolívar, con la declaratoria patrimonial la plaza se convirtió en sitio
de “contemplación y turismo”, y yo añadiría, ahora es una parada del metro
de Quito que atraviesa la ciudad y articula la movilidad del distrito metro-
politano, suscitando múltiples interrogantes.
Entre ellos, Susan V. Webster se pregunta: ¿cómo podemos concluir sobre
lo que solo podemos ver parcialmente, como en el caso de las excavaciones
de la plaza de San Francisco? Justamente cuando el sitio de los hallazgos es
-PRO50-4sept..indd 185 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019186
la parte más antigua del complejo franciscano, por lo que presumiblemente
son vestigios de canalizaciones y alcantarillados coloniales construidos por
“maestros albañiles indígenas”. La respuesta inquiere sobre la “transparen-
cia y opacidad” en las decisiones municipales en la construcción del metro.
Del mismo modo, Hugo Burgos Guevara maniesta que las excavaciones
desenterraron “tres cámaras de un complejo grande de cangagua con es-
calinatas y hornacinas”, indicativos de una “complejidad funeraria” que
pudieran tener relación con el “ajuar funerario” de la nobleza inca, cuyo
palacio estaba en el cerro de El Placer sobre la iglesia. Los hallazgos fueron
“sometidos a una política municipal de ocultamiento”, comenta el estudio-
so, reeditando los “prejuicios no-académicos” que niegan los aportes aborí-
genes en el “trazado y estructura de la ciudad”, armando que lo urbano fue
únicamente creación ibérica.
En la minimización de los hallazgos arqueológicos en la plaza de San
Francisco también fue importante la “disputa en la opinión pública”, res-
paldada en opiniones “autorizadas” que, a través de la prensa escrita, pe-
dían mayores estudios de las consecuencias de las intrusiones en el mayor
conjunto monumental de la ciudad, pasando de la defensa patrimonial a
señalar su “carácter alegórico”; el municipio respondió con un “Plan de So-
cialización” orientado a contestar preguntas e informar sobre las ventajas del
metro, escamoteándose los impactos patrimoniales, revela Santiago Cabrena
Hanna. Asimismo, el silencio del municipio en las primeras etapas de la in-
tervención, fue develado por distintas opiniones alineadas con el “marketing
patrimonial”, ante lo cual desde la “Ocina del Cronista de la Ciudad” se
armó que las intervenciones “correspondían a una natural transformación
de los usos en el emblemático espacio”, en defensa de la construcción de la
estación subterránea. Para Cabrera Hanna estas argumentaciones, así como
el foro organizado por el municipio que justicó decisiones ya tomadas, y
el informe de prospección encomendado a una universidad local a manera
de “respuesta ocial” que desvirtuó las posturas ciudadanas alternativas,
expresan “brechas signicativas” entre la racionalidad técnica patrimonial y
las “oblicuas relaciones” ciudadanas con los bienes culturales.
Lo cierto es que la construcción de la parada en la plaza de San Francisco
y el túnel de la línea 1 del metro, avanzan inexorablemente en medio de un
contexto de reducción de la densidad demográca, como ocurre en el centro
histórico de Quito que pierde cada año una cantidad importante de habitan-
tes, incluso en la mayoría de manzanas del “área de inuencia directa de las
estaciones del metro”, junto a una tendencia de concentración de actividades
comerciales, turísticas y de servicios especialmente en torno a la plaza de San
Francisco, explica Henri Godard. Proponiendo un ejercicio prospectivo, el
académico advierte tres escenarios posibles en torno a la emblemática plaza.
-PRO50-4sept..indd 186 24/10/19 11:07
Procesos 50, julio-diciembre 2019 187
Un “escenario poco probable a corto plazo” de gentricación con la “susti-
tución de la población de bajos ingresos por población de ingresos medios
o altos”, y el aumento de las inversiones privadas de “los nuevos propieta-
rios”; si bien hay una reestructuración del centro histórico, es sin reemplazo
de la categoría social de sus habitantes, por lo que este escenario es improba-
ble, dice Godard. Un “escenario pesimista” de degradación y tugurización
también es poco probable, dado que las inversiones públicas difícilmente
abandonarán al centro de la ciudad, y por la dinamización que ejercerán
las “bocas de las paradas del metro”. El más probable es un “escenario ve-
rosímil” por la dinamización de las actividades comerciales y servicios que
provocará la parada del metro, el turismo patrimonial diurno y el cultural
nocturno, la relocalización de las dependencias administrativas y las políti-
cas de vivienda, procurando equilibrio y funcionalidad.
De lo dicho, no cabe duda que la intervención municipal en torno a la
plaza de San Francisco es parte del estilo metropolitano de concentración
elitista de las decisiones públicas que afectan a la ciudad, en las altas esferas
de las autoridades locales y sus aliados, sin consideración de la población, y
menos aún con la participación de la ciudadanía afectada por su localización
inmediata en el área de inuencia directa del metro. No obstante, abre tam-
bién una oportunidad para avanzar en la gestión cultural complementaria
entre la preservación monumental, el uso intensivo de los bienes patrimo-
niales y la revitalización de las identidades culturales urbanas. En suma, se
trata de un libro de lectura obligada para todas las personas preocupadas
en renovar las maneras de comprender e investigar académicamente el abi-
garramiento de temporalidades, historias y espacios del centro histórico de
Quito en su interacción regional.
-PRO50-4sept..indd 187 24/10/19 11:07