El papel de Roma en la construcción
de la Provincia de Córdoba
en las primeras décadas del siglo XIX
Rome’sroleinbuildingtheprovinceofCórdoba
intherstdecadesofthenineteenthcentury
OpapeldeRomanaconstruçãodaProvínciadeCórdoba
nasprimeirasdécadasdoséculoXIX
Valentina Ayrolo
UniversidadNacionaldeMardelPlata / CONICET,Argentina
vayrolo@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i50.779
Fecha de presentación: 4 de agosto de 2018
Fecha de aceptación: 3 de abril de 2019
Artículo de investigación
Procesos:revistaecuatorianadehistoria, n.º 50 (julio-diciembre 2019), 69-96. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
-PRO50-4sept..indd 69 24/10/19 11:06
RESUMEN
Este artículo explora el papel de Roma en el desarrollo estatal-
provincial de Córdoba (Argentina). Se considera el rol que tuvo
el papa y los Estados Ponticios en el proceso de externalización
de la Provincia y cómo estos actores sirvieron a la élite local en su
propósito de rearmar y legitimar su poder. Para ello, se estudia
el juego de imágenes evocadas en función de dotar de identidad al
sistema político vigente en la Provincia-Diócesis de Córdoba.
Palabras clave: historia latinoamericana, historia de Argentina,
historia de la Iglesia, Roma, Estados papales, Argentina, siglo XIX,
Estado, administración católica.
ABSTRACT
The present article explores Rome’s role in building the state-
province of Córdoba (Argentina). It takes into consideration the
role played by the Pope and the Papal States in the process of
externalizing the province and how these stakeholders were at the
service of the local elite to reassert and legitimize their power. For this
purpose, it examines the set of images evoked to provide an identity
to the political system in force at the time in the province-diocese
of Córdoba.
Keywords: Latin American history, history of Argentina,
history of the Church, Rome, Papal States, Argentina,
nineteenth century, state, Catholic administration
RESUMO
Este artigo explora o papel de Roma no desenvolvimento estatal-
provincial de Córdoba (Argentina). Considera-se o papel que teve
o Papa e os Estados pontifícios no processo de externalização da
Província e como estes atores serviram à elite local no seu propósito
de rearmar e legitimar o seu poder. Para tanto, se estuda o jogo de
imagens evocadas para dotar de identidade o sistema político em
vigor na Província Diocese de Córdoba.
Palavras chave: História Latino-americana, História da Argentina,
História da Igreja, Roma, Estados papais, Argentina, Século XIX,
estado, administração católica.
-PRO50-4sept..indd 70 24/10/19 11:06
introduCCión
La construcción de los Estados nacionales es un tema que, de una ma-
nera u otra, importa a toda la historiografía dedicada al siglo XIX e incluso
a una parte de la que se ocupa de las últimas décadas del XVIII. La cuestión
concita interés porque es el proceso que domina y marca ese siglo. No obs-
tante, pese a los intentos sistemáticos de muchos investigadores, no existe
un solo modelo de construcción estatal ni una sola manera de concebir al
Estado. Lo mismo ocurre con la Iglesia, sobre la cual también existen diver-
sas deniciones que contemplan la historicidad de la institución, así como su
autodenición y percepción.
1
Durante los siglos XV y XVI se precisó de un nuevo término para dar en-
tidad a los extensos ordenamientos políticos que excedían los límites de las
ciudades, y fue así como el término Estado comenzó a mutar su signicación
y se convirtió en un concepto objeto de teorizaciones. Sin duda, después de
Machiavelo, la interpretación más popular es la de Max Weber, quien anali-
el proceso de construcción del Estado deniéndolo básicamente a partir
de dos atributos: la existencia de un aparato administrativo y el monopolio
legítimo de la fuerza.
2
El caso argentino es un ejemplo de un proceso de construcción estatal no
lineal.
3
No fue la Argentina que existe hoy la que declaró la independencia,
ni esa declaración implicó el inicio de un Estado único. Por el contrario, el Es-
tado nacional argentino, tal como lo conocemos, fue un resultado alcanzado
luego de treinta años de vida confederada para trece Provincias soberanas.
4
1. Las reexiones acerca de la Iglesia, de su esencia, de cómo se constituye en sujeto
de teoría y cómo crea y recrea su propia denición y su imagen ha merecido la atención
de muchos investigadores. Destaco los trabajos de Dominique Iogna-Prat citados en la bi-
bliografía, sobre todo el artículo “¿Sociedad perfecta, sociedad completa? La Iglesia frente
al riesgo de la modernidad”, donde aborda este asunto. Para el Río de la Plata, quien ha
reexionado sobre este asunto cuestionando el uso del término Iglesia para el siglo XIX es
Roberto Di Stefano. Véase “En torno a la Iglesia colonial y del temprano siglo XIX. El caso
del Río de la Plata”, Takwá,RevistadelaUniversidaddeGuadalajara, n.º 8 (otoño 2005): 49-65.
2. Véase Norberto Bobbio, Estado,gobiernoysociedad (Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, FCE, 1985), 86-116.
3. Para el caso argentino observamos que la forma y el ritmo del proceso de construc-
ción estatal según esquemas modélicos no fueron lineales.
4. En un libro sugerente y muy difundido dentro de la historiografía argentina, Óscar
Ozslak consigna una serie de atributos que, a su juicio, dan cuenta del carácter estatal de
las unidades políticas destacando la capacidad de externalizar el poder y la de internalizar
una identidad colectiva como forma de control ideológico y mecanismo de dominación.
-PRO50-4sept..indd 71 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201972
El presente artículo analiza el tema enfocándose en la experiencia de
Córdoba en tanto ente soberano, con precedencia a la conformación del Es-
tado nacional argentino.
5
En el caso en estudio, la necesidad de externalizar
el poder a través de su reconocimiento como unidad soberana dentro de un
sistema de relaciones interestatales se maniesta como una de las aristas del
proceso de construcción provincial.
En ese contexto general, y continuando con reexiones anteriores, este
trabajo propone explorar el lugar de Roma y del papa en el desarrollo esta-
tal-provincial de Córdoba, considerando el rol que estas entidades tuvieron
en el proceso de externalización de la Provincia.
6
Además, se observará cómo
sus representaciones sirvieron a la élite local en su propósito de rearmar y
legitimar su propio poder. Para ello reparamos en el juego de imágenes evo-
cadas en función de rearmar la soberanía del sistema político vigente en la
Provincia-diócesis de Córdoba.
7
Este análisis pone el acento en la cooptación por parte del Estado de las unidades políticas
menores (las Provincias). Véase Oscar Oszlak, LaformacióndelEstadoargentino (Buenos
Aires: Editorial de Belgrano, 1982). Su tesis ha sido cuestionada en un libro aparecido en
2010, donde se plantea que el Estado argentino resultó de la convergencia de las dinámi-
cas provinciales con las del poder centralizado, lo que implica el reconocimiento de que
hubo un proceso anterior que dotó a cada unidad política menor (Provincia) de elementos
de estatidad que nutrieron el proceso de construcción del Estado nacional. Véase Beatriz
Bragoni y Eduardo Míguez, eds. Unnuevoordenpolítico.ProvinciasyEstadoNacional,1852-
1880 (Buenos Aires: Biblos, 2010), en particular la introducción.
5. Si bien la calidad estatal de las Provincias argentinas durante el período que com-
prende los años 1820-1852 es muy discutida por la historiografía, las considero como tales
en tanto manejan sus atributos soberanos. Acordamos con Chiaramonte cuando arma
que el uso de la denominación de Provincia “remite a una posición subordinada en una
unidad política mayor”. José Carlos Chiaramonte, “El federalismo argentino en la primera
mitad del siglo XIX”. En Federalismoslatinoamericanos:México/Brasil/Argentina, coord. por
Marcello Carmagnani, 81-127 (México: FCE, 1993), 96. Usaré mayúscula cuando me reera
a la Provincia en este sentido.
6. Teniendo en cuenta que todavía a principios del siglo XIX Roma era sede de los
Estados Ponticios y también centro de la Iglesia católica, nos referiremos a Roma en tanto
sede binaria de poder.
7. La denominación de Provincia-diócesis en tanto unidad dotada de un sentido y una
lógica propios parece la más adecuada para el período que va de 1820 a 1852, años en los
que se conjugan factores ideológicos (federalismo), morales (catolicismo) y políticos para
dar coherencia a una organización “estatal” y facilitándole la gobernabilidad política en
tiempos de altos niveles de conictividad y violencia. En otro lugar analizamos la deni-
ción de Córdoba de cara al interior provincial; véase Valentina Ayrolo, “La construcción
de un sistema político alternativo. Córdoba durante el gobierno de Juan Bautista Bustos,
1820-1829”. En Actores,representacioneseimaginarios,nuevasperspectivasenlahistoriapolítica
deAméricaLatina:homenajeaFrançoisXavierGuerra, comp. por Jaime Peire, 197-216 (Bue-
nos Aires: Editorial Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007).
-PRO50-4sept..indd 72 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 73
Empezaremos describiendo la comunicación y los vínculos que se esta-
blecieron entre Sudamérica y Roma para ver las bases de esa relación. Luego
analizamos los elementos que contribuyeron a la autopercepción provin-
cial de cara al Papado, para continuar examinando las imágenes que sobre
este vínculo circulaban en Córdoba. Por n, concluiremos nuestro artículo
mostrando cómo esas imágenes, a modo de los espejos de un caleidoscopio,
fueron apuntalando el proceso de construcción provincial, otorgándole una
oportunidad de autodenición en tanto entidad política, esto es como Pro-
vincia, de cara al exterior.
la CoMuniCaCión entre sudaMériCa y roMa
Como es sabido, el uso del patronato obstaculizó la posibilidad de esta-
blecer una relación uida entre Roma y América. Por eso, durante el período
colonial, pero también después de la Independencia, la información relativa
a ambas partes estuvo mediada por los patronos de la Iglesia: primero por
España y luego por los gobiernos locales.
8
Recordemos que el término patronato designa, básicamente, el derecho
que tenía un patrón de presentar ministros para una iglesia bajo su tutela.
9
Este derecho fue uno de los más importantes que obtuvo la Corona espa-
ñola de manos del papa entre nales del siglo XV y principios del XVI.
10
La
calidad asignada a esta potestad fue creciendo a lo largo del tiempo. En un
8. Para ayudar al lector a ubicarse cronológicamente indico algunas fechas clave. El
Virreinato del Río de la Plata se funda en 1776 al desprenderse del Virreinato del Perú. La
capital virreinal estuvo en Buenos Aires y la ciudad de Córdoba fue sede del gobierno de
una de las gobernaciones intendencias virreinales. En 1810 se constituye una Junta revo-
lucionaria en Buenos Aires que logra la adhesión de gran parte de las jurisdicciones que le
estaban sujetas y se inicia el proceso de guerra de independencia. Luego, hacia 1813, la re-
volución da un giro y en 1816 se declara la independencia de las Provincias Unidas en Sud
América. En 1820 ese proyecto político se termina y las ciudades recuperan su soberanía,
constituyéndose una confederación de Provincias, que sin perder de vista la idea de cons-
tituir un país común, se manejan y se vinculan entre sí por medio de pactos y acuerdos
hasta 1852. Véase el manual de Tulio Halperin Donghi, Delarevoluciónalaconfederación
rosista (Buenos Aires: Paidós, 1984).
9. Como reconocimiento del descubrimiento de América, el papa Julio II por medio de
la Bula Universalisecclesiaeregiminis del 28 de julio de 1508 otorga a los reyes de España el pa-
tronato sobre las iglesias de Indias y el derecho de presentación. Véase Christian Hermann,
L’Eglised’Espagnesouslepatronageroyal(1476-1834) (Madrid: Casa de Velásquez, 1988).
10. Otros derechos se sumaron a este, como el de la percepción de los diezmos de
Indias cedido por Alejandro VI el 16 de noviembre de 1501. Los documentos de ambas
concesiones pueden consultarse en Archivo General de Indias (AGI), 29.1.1/Patronato, 1,
N, 8, R, 1.
-PRO50-4sept..indd 73 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201974
principio el patronato signicó la posibilidad de elegir y presentar al papa
los candidatos para cubrir benecios eclesiásticos señalando el aspirante
preferido. Aunque siempre se manejó de forma útil a la monarquía, hubo
diferencias notables entre la concepción de los Austrias y la de los Borbones
vinculadas a las necesidades y prioridades de cada dinastía, así como del
momento histórico. En el siglo XVIII, cuando se desarrollan las teorías del re-
galismo, el patronato fue considerado como un derecho soberano y se logró
la calidad de universal para la administración de las Indias.
Pese a que existieron mecanismos a través de los cuales la Santa Sede po-
día tomar conocimiento directo del estado de las iglesias de América, estos no
eran ecaces como para garantizar a Roma una información rápida, segura
y de primera mano. Uno de los instrumentos pensados y creados para lograr
una comunicación directa entre el papa y sus obispos eran las llamadas Visitas
adlimina. Según estableció la Bula de Sixto V RomanusPontifex, de 1585, los
obispos (entre otras dignidades) debían jurar visitar “a su debido tiempo”
las tumbas de San Pedro y San Pablo,
11
tenían que informar al papa cómo
cumplían sus funciones pastorales y visitar su diócesis ellos o delegar la tarea.
Para el caso americano, los informes resultantes debían ser enviados a
Roma cada diez años por medio de la Congregación del Concilio previa remi-
sión al Consejo de Indias para que las estudiase y le diese pase.
12
La irregulari-
dad en la realización de las visitas estuvo motivada, sobre todo, por las dudas
que había sobre el carácter obligatorio de las mismas. El incumplimiento por
parte de los obispos americanos del envío de los informes a Roma quitó a este
recurso su peso y el verdadero carácter de canal directo de comunicación.
La últimaVisita adlimina enviada a Roma desde el virreinato del Río de
la Plata fue la que hizo el obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega en
1804. Para la diócesis que nos interesa, Córdoba, la Relation del obispo del
Tucumán Pedro Miguel de Argandoña, de 1750, fue la última.
13
Conviene
aclarar que en ese momento Córdoba era parte de la diócesis de Tucumán –la
de Córdoba se crea en 1806– y que no resulta extraño que luego de esta fecha
no existan más Relatioadlimina para la región ya que por la Real Cédula del
1.° de julio de 1770 el cumplimiento de las visitasquedaba a criterio de los
prelados. Esta disposición se rearma en 1777 cuando se resuelve que los
obispos de Indias no tenían obligación de realizar las visitas ni de enviar los
11. Esta disposición se delegó, de manera general, a procuradores o miembros de las
órdenes con casa en Roma. Véase Fernando Aliaga Rojas, Larelacióndevisitaadliminade
1609ylosprecedentesdelaiglesiaenChileenelsigloXVI (Santiago: Universidad Católica de
Chile,1967), 26.
12. Ibíd., 23.
13. Véase Santiago Barbero, Estela Astrada y Julieta Consigli, RelacionesadLiminade
losobisposdeladiócesisdelTucumán(s.XVIIalXIX)(Córdoba: Prosopis, 1995).
-PRO50-4sept..indd 74 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 75
informes correspondientes.
14
Todo lo dicho explica la desinformación que el
papa tenía sobre América.
Con todo, y sumados los problemas surgidos por la entrada de Napo-
león a España, podemos decir que a partir de 1820 la percepción del papa so-
bre la Iglesia americana se fue modicando. Este cambio fue estimulado por
los acontecimientos políticos, pero fundamentalmente por los informes que
recibieron los Estados Ponticios de manos de eclesiásticos recién llegados a
Roma desde América. Es a partir de ese momento que la Secretaría de Estado
comienza a tomar conciencia de lo que estaba pasando en Sudamérica y de la
gravedad del caso para sus intereses: los recientes acontecimientos políticos
podían signicar para Roma la pérdida de esas iglesias.
ROMA ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA:
CONTACTO Y COMPROMISO
En 1814 Fernando VII volvió al trono español. El monarca informó al
papa lo que estaba ocurriendo en América de forma confusa y poco preci-
sa. Mencionó la extensión y continuidad de “la revolución americana”, pero
menguó su peso. Roma a su vez, también desestimó la información, conside-
rando dichos movimientos revolucionarios como resonancias lejanas de las
revoluciones europeas.
Por una cuestión estratégica y política luego del regreso del papa a
Roma, en 1815, para la Santa Sede lo más importante era estabilizar su pro-
pia administración,
15
y, de cara a lo que ocurría en España, donde también se
había librado una revolución de independencia durante el cautiverio del rey,
retomar los vínculos sin conictos.
16
En 1816, en el Río de la Plata, un Congreso reunido en la ciudad de Tucu-
mán declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América y dis-
cutió la forma de gobierno que adoptaría el nuevo cuerpo político.
17
Sin duda,
los diputados no eran ajenos a lo que estaba pasando en Europa, y entre ellos
muchos estaban seriamente interesados en instaurar una monarquía por con-
siderarla la forma de gobierno más adecuada y más viable para la región. Un
14. Aliaga Rojas, Larelaciónde..., 28.
15. Recuérdese que entre 1812 y 1814 el papa Pío VII es prisionero de Napoleón y solo
regresa a Roma en 1815.
16. Véase Roger Aubert, “La Iglesia católica de la Restauración” En ManualdeHistoria
delaIglesia, coord. por Hubert Jedin, t. VIII, 2.º parte, 282-308 (Barcelona: Herder, 1978).
17. Este es el nombre que toma gran parte del territorio de lo que luego será la Re-
pública Argentina. En este sentido, señalamos que las ciudades de Charcas, Mizque y
Chichas que rmaron el acta de independencia no se integraron luego a la Argentina y las
de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y San Luis no la juraron y sí integraron después el país.
-PRO50-4sept..indd 75 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201976
sector de aquellos que apoyaban este último proyecto, quería un rey europeo
para el Río de la Plata. Otro grupo sostenía que debía coronarse un rey inca.
18
En el último año de lo que se conoce como el primer ciclo de la revolución
rioplatense (1810-1815), algunos agentes locales fueron enviados a Europa
con el propósito de lograr el apoyo de las potencias extranjeras. El primer
acercamiento entre Roma y América del Sur coincidió con la restauración mo-
nárquica en Europa bajo el signo de la Santa Alianza, rmado en septiembre
de 1815. Por ello, muchos de los sectores allegados al papa vieron con buenos
ojos la instauración en América de monarquías constitucionales en armonía y
bajo la tutela ponticia. Entre aquellos que avalaban esta idea se encuentra el
presbítero Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por ciudad de La Rioja
en el Congreso de 1816, quien el 31 de julio de ese año, coincidiendo con otros
diputados, sostuvo que la forma de gobierno del nuevo Estado debía ser mo-
nárquica, constitucional y hereditaria.
19
También apoyó la moción de enviar a
un representante de las Provincias Unidas a Roma para establecer relaciones
con la Sede Apostólica, aportando para ello parte de sus pensiones.
20
Además de Manuel Belgrano viajaron a Francia y España Manuel de Sarra-
tea y luego Bernardino Rivadavia con la intención de lograr el apoyo de esos
países y coronar como rey al príncipe de Luca, quien desposaría una infanta
portuguesa para incorporar la Banda Oriental del Uruguay al nuevo Estado.
Aunque el proyecto parecía atractivo, no logró el apoyo deseado. En 1820 Fran-
cia manifestó su total negativa a apoyar el plan, con lo que el caso se cerró.
21
18. Esta última propuesta fue defendida por Manuel Belgrano quien creía que una mo-
narquía de esas características lograría reconciliar la revolución rioplatense con Europa y
con América transformándola en un suceso continental. Véase Bartolomé Mitre, Historiade
BelgranoylaIndependenciaArgentina (Buenos Aires: 1857), cap. XXIX, “El Inca, 1816”, 182-211.
19. Manuel Belgrano, recién llegado de Europa ya lo había propuesto en sesión secre-
ta del 6 de julio de 1816. Véase Gabriela Tío Vallejo y Facundo Nanni, “Una difícil centra-
lidad. El clima político en Tucumán en tiempos del Congreso”, AnuariodelInstitutodeHis-
toriaArgentina, vol. 16, n.º 1 (abril 2016): 2-7. http//www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/.
20. En sentido estricto, el Río de la Plata nunca había mantenido relaciones directas
con la Santa Sede por la intermediación que en uso del Patronato hacía España. En 1813,
la asamblea había decretado: que “el Nuncio Apostólico residente en España” estaba im-
pedido de ejercer “acto alguno de jurisdicción en el Estado de las Provincias Unidas del
Río de la Plata” y por ello se ordenaba “que habiendo reasumido los Reverendos Obispos
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sus primitivas facultades ordinarias, usen de
ellas plenamente de sus respectivas diócesis mientras dure la incomunicación con la Santa
Sede Apostólica”. Los detalles de esta cuestión pueden verse en Valentina Ayrolo, Elabra-
zoreformador.Lasreformaseclesiásticasentiemposdeconstrucciónestatal.CórdobayCuyoenel
conciertoiberoamericano(1813-1840) (Rosario: Prohistoria, 2017).
21. En 1820 el encargado francés de asuntos diplomáticos en Buenos Aires, H. Le
Moyne, escribía a su gobierno: “Monsieur, le gouvernement français a le plus vif inté-
ret pour la situation de Buenos Ayres et il est disposé á faire de tout son mieux pour
-PRO50-4sept..indd 76 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 77
Varios autores arman que el diputado y eclesiástico Valentín Gómez,
que partió en misión diplomática hacia París en 1818, llevaba como uno de
sus cometidos establecer contacto con la Santa Sede. Según supo monseñor
Raaele Mazio cuando en 1823 actuaba en la Comisión de Asuntos Eclesiás-
ticos Extraordinarios:
por decreto del Senado [se reere al Congreso de 1816] se le suministraron al Dr.
Valentín Gómez 30.000 escudos del erario público encargándole buscar en Fran-
cia la protección de S. M. cristianísima para aquellas provincias, luego pasaría a
Roma a suplicar al Santo Padre que tenga a bien proveer de obispos a las diócesis
vacantes [...] pero temiendo la presencia del embajador español en Roma, no osó
venir y volvió a América sin haber cumplido la misión que se le había conado.
22
Pero, aparentemente, dicho contacto no se logró.
23
Como es conocido,
una vez repuesto Fernando VII en el trono de España intentó restaurar el
orden colonial en América, buscando el apoyo papal. No obstante, lo único
que consiguió fue el breve EstiLonggisimo promulgado por Pío VII en 1816
que, dirigido a los obispos americanos, los exhortaba a que encarrilasen a sus
feligresías y retornasen al gobierno de España. Si bien el Breve tuvo repercu-
sión en América, no fue obedecido.
24
faciliter les moyens á n qu’il se constitue en une monarchie constitutionelle, car c’est
l’unique systhème gouvernamental qui convienne aux intérets de tous les deux (...)”. Sin
embargo, la propuesta fue desestimada. Archivo del Quai d’Orsay, “Correspondence
Politique”, vol. 2 (1820-1827), 38.
22. RelacionesentrelaSantaSedeeHispanoAmérica(RSSHA), t. II (Roma-Caracas: 1959-
1960), doc. 2: 8-9. Mi traducción.
23. La supuesta misión de Gómez no está documentada en los archivos vaticanos
consultados; solo encontramos un párrafo de la carta del religioso Idelfonso Villaroel que
dice: “que la Santa Sede Apostólica provea quanto antes de opoxtunos xemedios à tantos
males: a este efecto acoxdaxon, tres años hace, de embiar un diputado o representante à
esta curia romana, como el hecho vino el Dr. Dn. Valentín Gómez, ahoxa actual pxovisor
de Buenos Ayxes, è ignora la causa de no haber llegado à Roma”. Archivo Secreto Vaticano
(ASV), CarteMazio n.° 41 (América). Sin embargo, varios autores han hablado de ella como
de un hecho real sin demostrar ninguno dónde obtuvieron la información. Un ejemplo de
esto se encuentra en el libro de Rubén Vargas Ugarte, Elepiscopadoenlostiemposdelaeman-
cipaciónsudamericana (Lima: Lib. Imp. Gil, 1962), 332, y en Avelino Gómez Ferreyra, Pedro
“Elamericano”yunamisióndiplomáticaargentina (Buenos Aires: Huarpes, 1946).
24. El Breve decía: “uno de sus hermosos y principales preceptos es el que prescribe
la sumisión a las Autoridades superiores, no dudamos que en las conmociones de esos
países, que tan amargas han sido para Nuestro Corazón, no habréis cesado de inspirar
a vuestra grey el justo y rme odio con que debe mirarlas”. En 1824 el papa León XIII
da a conocer un nuevo breve denominado Etsiiamdiu. En él se alienta nuevamente a los
americanos a volver a España esta vez incluyendo en la lista de males a los que están so-
metidos los americanos las ideas secularizantes. La noticia llegó al Río de la Plata en 1825
por medio de ElObservadorEclesiástico de Córdoba.
-PRO50-4sept..indd 77 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201978
Lo ocurrido en el Río de la Plata entre los años 1810 y 1814 fue retomado
en 1818 por el informe que el obispo de Córdoba, Rodrigo de Orellana, en-
vió a Roma desde España, a donde había llegado escapando de los gobier-
nos revolucionarios. A partir de allí se comenzó a pensar en tomar contacto
directo con el sur de América y establecer un gobierno eclesiástico sobre
bases diferentes.
Si tuviésemos que dividir las relaciones de Roma con Sudamérica hispana
en etapas podríamos decir que, en un primer momento, que dura hasta 1819, la
comunicación directa con el papa fue prácticamente nula. En 1819 se abre una
segunda etapa en la que se establece comunicación entre algunos eclesiásticos
en particular y los Estados Ponticios. Entre 1818 y 1821, los documentos que
llegaron a Roma fueron tres. El primero el de Orellana, ya mencionado, que
data de 1819-1821.
25
El segundo informe fue llevado en persona a Roma por el
franciscano de Buenos Aires, Pedro Luis Pacheco, en 1821, y por último, el del
presbítero Ignacio Cienfuegos, enviado del gobierno chileno –presidido por
Bernardo de O’Higgins–, quien llegó a Roma a nes de 1821 con el propósito
de obtener el envío de un vicario con plenos poderes a su país.
26
Este período
se prolonga luego, con la misión ponticia encargada a monseñor Giovanni
Muzi en 1824, hasta la instauración de la Nunciatura de Brasil para América
Latina, en 1829.
27
A partir de ese momento podemos identicar la tercera eta-
pa, en la que se establece contacto directo entre las dos partes y la información
circula con bastante uidez, aunque siempre dependiendo de la coyuntura y
voluntad política, sobre todo de las Provincias Unidas en Sud América, por
establecer relaciones formales con Roma. Respecto de esto último, pese a las
declaraciones de algunos personajes, la élite en el poder sabía que un concor-
dato pondría en discusión las atribuciones que sobre la estructura eclesiástica
25. En una carta que Orellana escribe a las carmelitas de Córdoba les dice: “ante to-
das las cosas digo, que habiendo escrito al Santo Padre haciéndole relación de lo bueno,
y malo, que se halla en esas Provincias; me ha contestado Su Santidad por dos veces,
honrándome sobre manera con las muy afectuosas expresiones, y concediéndome varias
gracias, y privilegios aun sin haberlas pedido...”. Américo Tonda, ElobispoOrellana.Sus
cartasalasCarmelitasdeCórdoba (Rosario: Pontica Universidad de Rosario, s. f.) 84.
26. En este período, algunos personajes se identicaron como voceros papales y de-
fensores de las prerrogativas ponticias. Muchos de ellos habían establecido lazos con
Roma a título personal. Este acercamiento les hizo ganar la conanza ponticia tendiendo
puentes entre Roma y América. Algunos posteriormente fueron nombrados obispos y se
convertirán en articuladores entre Roma y las Provincias.
27. La misión Muzi destrabó la comunicación entre el papa y Sudamérica, establecien-
do para ambas partes un lugar en el mapa de las relaciones interestatales. Véase Valentina
Ayrolo, “Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: La Santa Sede y la Iglesia
de las Provincias Unidas”, BoletíndelInstitutodeHistoriaArgentinayAmericana“Dr.Emilio
Ravignani”, n.º 14, 3.º serie (2.º semestre 1996-1997): 31- 60.
-PRO50-4sept..indd 78 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 79
tenían los gobiernos locales en su calidad arrogada de patronos.
28
Y vale la
pena insistir en que si bien el patronato fue una prerrogativa de la que hicie-
ron uso los gobiernos, el clero también se beneció.
La llegada de informes desde América y la preocupación que estos
provocaron, impulsaron la modicación del esquema administrativo de la
Secretaría de Estado romana. Así, laCongregatioSuperNegotiisEcclesiasticis
RegniGalliarum fue transformada en CongregacióndeAsuntosEclesiásticosEx-
traordinarios, que centró su actividad en el tratamiento de todos los asuntos
relativos a las relaciones de Roma con el resto de los territorios.
29
El 18 de abril de 1823 la Congregaciónse reunió en Roma con el n de de-
terminar una nueva política para los territorios americanos.
30
Motivados por
el pedido del Gobierno chileno, se decidió el envío de una misión ponticia a
Chile, que fue la primera a América. La comitiva debía detenerse también en
el Río de la Plata intentando establecer contacto con los nuevos gobiernos.
31
Para conducirla se designó como responsable al auditor de la nunciatura
de Viena, Giovanni Muzi. Además, lo acompañaron como asistente Giovan-
ni María Mastai-Ferreti (futuro Pío IX) y Giuseppe Sallusti como secretario.
Las instrucciones generales de la misión estaban destinadas a poner orden y
legitimidad en la Iglesia americana e incluían el encargo de promover la co-
municación ente Sudamérica y el papa. También debía producir un informe
completo sobre el estado de cosas encontrado.
32
La misión Muzi llegó al Río de la Plata en un momento de pleno reaco-
modo político. Como ya se mencionó, las Provincias que habían declarado la
independencia en 1816, y tal como señala el documento de monseñor Mazio
de 1823 antes citado, “no se concentraron en un solo gobierno, sino que se
encuentran divididas en más gobiernos”. En 1820, luego de diez años de
intentos por gobernar de manera unicada el exterritorio del Virreinato del
Río de la Plata, las ciudades que habían sido centros políticos de la admi-
28. Es importante tener en cuenta que el primer concordato entre el Vaticano y la
República Argentina data de 1966.
29. Su creación data de los años 1805-1809 y fue obra de Pío VII. La primera sesión se
realizó el 16 de agosto de 1814 bajo la presidencia del cardenal Bartolomeo Pacca.
30. RSSHA, 3-14.
31. “Relazione stesa da Monsignor Mazio per la Congregazione del 18 aprile 1823”,
Archivo Secretaría de Estado del Vaticano (ASEV), 281, 1825-1850, en RSSHA, 5-15.
32. En las instrucciones de Muzi se decía que “no impida a los eles la comunicación
directa con la Santa Sede, que tanto interesa de conservar (...) deberá procurar, que la co-
municación directa con la Santa Sede por parte de los eles susodichos adquiera mayor
vigor y extensión insinuando les que recurran a Roma...”. Las instrucciones se encuentran
en Pedro de Leturia y Miguel Batlori, PrimeraMisiónPonticaaHispanoAmérica(PMPHA)
(Ciudad del Vaticano: Biblioteca Apostólica del Vaticano, 1963) Informe 2, documento n.º
7, 94-107.
-PRO50-4sept..indd 79 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201980
nistración colonial –tal como Córdoba– se independizaron y, reasumiendo
cada una su soberanía, conformaron trece estados que se dieron el nombre
de Provincias. Esta situación explica que la visita de monseñor Muzi haya
signicado para cada una de ellas cosas diferentes, aunque para todas fue la
oportunidad de posicionarse políticamente de cara al territorio que domina-
ban y al exterior de él.
Mientras tanto, las explicaciones que el papa daba a España, de su deber
de socorrer a los eles americanos sedientos de pastores, no satiscieron al
rey.
33
La rispidez entre Madrid y Roma era evidente y el malestar estalló en
1827, cuando el rey español rechazó a monseñor Francisco Tiberi, el nuncio
enviado por Roma para remplazar en sus funciones a Giustiniani.
Ante la evidencia de las pérdidas, la actitud de hacer oídos sordos a los
argumentos papales no era tan fácil de sostener para todos los españoles. En
un documento de 1825, Giustiniani responsabilizó a los representantes de la
Santa Alianza por alentar a España para que sostuviese a cualquier costo sus
pretensiones sobre América, incluso a riesgo de perder las plazas que aún
le eran eles. Además, sugirió al papa que dejando salvada la soberanía del
rey de España manifestase que no podía abandonar a su suerte a los eles
americanos.
34
Por su parte, en 1828 el embajador español cerca de la Santa Sede des-
tacaba las dicultades que encontraba para frenar las designaciones que se
realizaban a sugerencia de los políticos americanos. José Aparici decía a su
rey que seguir empecinados con los dominios de ultramar era inútil:
es imposible mantener por mas tiempo lo que hasta ahora se ha conseguido con
suma dicultad. [...] S.M. no ejercita de muchos años a esta parte derecho al-
guno de soberanía sobre aquellos antiguos dominios de la Corona. Pretender
nombrar obispos donde no se ha nombrado ningún empleado civil ni militar
parece contrario a todas las reglas, [...] desemancipándose la esperanza de que
V.M recupere el ejercicio de la soberanía en aquellas provincias me es imposible
sostener por más tiempo la interdicción de S.M. en el nombramiento de obispos
propietarios de aquellas sillas [...] por mi parte no hallo medio de evitar por más
tiempo que S.S. nombre obispos en América a propuesta de los mandones de
aquellas provincias.
35
El texto sin dudas reere al nombramiento de un obispo inpartibus para
la Gran Colombia que sin informar al gobierno de Madrid había hecho el
33. ASEV, América, A III (1826-1827), pos. 7-9, Fasc. 2, 41.
34. ASV, NunciaturadiMadrid, Buste 270-Vescovi- “Sulle Americhe”, n.º 2873, 189-200.
Madrid, 25 de septiembre de 1825.
35. Archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede (AEESS), GrandesExpe-
dientes (América), leg. 919 (1814-1833), n.° 515, 8 de noviembre de 1828 (Reservada).
-PRO50-4sept..indd 80 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 81
papa León XII en 1825
36
y a los vicarios apostólicos, con atribuciones de obis-
pos inpartibusnombrados en 1824 por Muzi para Cuyo, Córdoba, Buenos
Aires y Montevideo.
37
Siguiendo con la lógica que describimos y respondiendo al pedido de un
nuncio para Brasil, en 1829 se designó a monseñor Pedro Ostini –nuncio en
Suiza y arzobispo de Tarso– como nuncio apostólico para toda Sudamérica y
México con sede en Río de Janeiro.
38
En la práctica esto signicaba que todas
las noticias concernientes a los asuntos eclesiásticos de Iberoamérica debe-
rían enviarse a Río de Janeiro para su posterior resolución. Se esperaba que
los graves problemas que aquejaban a los estados independientes de la Amé-
rica española encontraran algún tipo de arreglo gracias a la nunciatura.
39
En 1831, cuando Mauro Capellari fue elegido papa –Gregorio XVI– las
iglesias americanas comienzan a alinearse con Roma. Capellari conocía bien
el problema de América y sabía que debía ser resuelto de una vez por todas.
Sus antecesores habían intentado gobernar la Iglesia, disimulado sus actos
frente a España.
40
Cambiando el estilo de lo realizado, una de las primeras re-
soluciones fue dar a conocer su Encíclica SolicitudoEcclesiarum el 8 de agosto
de 1831, exhortando a los americanos a obedecer a los gobiernos de turno a
36. El nombramiento se hizo “en consonancia con un votum de Mauro Capellari, fu-
turo papa Gregorio XVI (...)”. En una comunicación de 1825 se menciona que Giustiniani
se enteró por el internuncio de “cuestiones francesas” que la Santa Sede tenía comunica-
ción con Colombia mostrando política de disimulo adoptada por el papado. ASV, Nun-
ciaturadiMadrid, Buste 270-Vescovi- “Raporti venutti ha la Santa Sede e il Messico y altre
coloni (...) independenti (1825-1826)”. Aari Ecclesiastici di America, 182. También véase
Jedin, Manualdehistoria..., vol. VII, Parte Segunda, 289.
37. En 1828, según informa José Aparici –encargado de negocios de España en Roma–,
el papa seguía designando vicarios apostólicos “a n de que por falta de pastores no ven-
ga a menos la religión católica en aquellas Provincias o no se introduzca en ellas la indi-
ferencia de religión que se haya establecida en los Estados Unidos de Norte América”.
Además, se agrega que el rey español habría estado al corriente y de acuerdo. AEESS,
GrandesExpedientes (América), leg. 919.
38. “La destinación del Nuncio apostólico cerca del Emperador de Brasil habiendo
sido revisada oportunísimamente por las presentes circunstancias, en las que se encuen-
tra la religión católica no sólo en la extensión del imperio, pero mucho más en las vastas
Provincias de la América meridional, y en México, antes dependientes de la monarquía
española y ahora todas anhelando su independencia [...] ha hecho surgir el proyecto de
diputar el dicho Nuncio en calidad de delegado apostólico para toda América Meridional,
y la Provincia de México...”. ASEV, Brasile (1829-1832), pos. 20, Fasc. 143, 72.
39. Luego de tres años en Río de Janeiro (1829-1832), Ostini fue reemplazado por
Mons. Fabbrini hasta 1842.
40. En 1827, Aparici aseguraba a Manuel González Salmón, secretario interino de Es-
tado, que el papa no había realizado convenio alguno con los países de América y que los
nombramientos respondieron a las circunstancias extremas. AEESS, GrandesExpedientes
(América), leg. 919 (1814-1833), s. n. 20 de agosto y n.° 130: 4 de julio de 1827.
-PRO50-4sept..indd 81 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201982
n de mantener y conservar la paz pública para garantizar el restablecimien-
to de una iglesia bien organizada sobre bases sólidas.
el priMer Cristal: la autoiMagen
En las primeras décadas del siglo XIX la sociedad cordobesa estaba lejos
de pensarse como un Estado moderno. Las referencias que de ella daba, la
imagen que de sí construía, tenían en la base signos de una matriz católica
romana de antiguo régimen. Cristóbal de Aguilar, hombre público y poeta
de Córdoba, usaba metáforas organicistas para representar a esa sociedad
alegando que su buen funcionamiento se debía al “celo y la diligencia de la
cabeza y los miembros cuando unidos se conciertan en benecio común”.
Derivada de esta concepción agregaba que era “preciso que haya / jerar-
quías entre ellos / porque lo pide el buen orden”.
41
Comulgando con quienes sostenían en Roma que “La unidad religiosa
conduce necesariamente a la unidad civil, y viceversa”,
42
el presbítero Pedro
de Castro Barros proclamaba la unidad indisoluble entre religión y patria al
igual que la había entre cuerpo y alma.
Cuando en 1825 en Buenos Aires se discutía una ley de tolerancia de
cultos, el periódico de Córdoba llamado Elcristianoviejo decía: “todo cuerpo
sea místico, moral o político, guarda siempre una invariable analogía con el
natural, y físico, compuestos todos sus respectivos miembros, y adornados
por un solo espíritu”,
43
y continuaba:
laIglesia en su religión santa formaunverdaderocuerpomístico, y que todos los
eles católicos cristianos incluso los gobiernos políticos, son miembros de ese
admirable cuerpo. EsunasociedadespiritualenlaRepública, y comolosgobiernos
políticossonunaverdaderasociedadcivilenlaIglesia.EnlaIglesialosgobiernosentran
comomiembros;yenlarepúblicacivillosministrosdelaIglesiaentrancomociudadanos
delEstado. Están tan unidos, y estructuralmente enlazadas sus funciones como
las del cuerpo con el alma.
44
41. Antonio Serrano Redonnet y Daissy Rípodas Ardanaz, coords., Bibliotecadeautores
españolesCristóbaldeAguilarteatro,diálogos,poesías, t. I (Madrid, 1989). Texto de C. Aguilar
(1806-1807).
42. ASEV, América, A. III anno 1829-1833, Pos. 11-20, Fasc. 5, n.º 12 “Consideraciones
religiosas y políticas sobre las colonias americanas españolas, 1830”, 8.
43. Elcristianoviejo, n.º 8, Córdoba, 1 de enero de 1826, 82. Biblioteca del Colegio Na-
cional Buenos Aires (BCNBA).
44. Elcristianoviejo, n.º 8, Comunicado n.º 2, Córdoba, 1 de enero de 1826, 88 en BCNBA.
Por el estilo y las ideas, el texto parece escrito por el propio Castro Barros, quien será uno
de los más fervientes sostenedores de restablecer los vínculos con el papa, por eso se lo
-PRO50-4sept..indd 82 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 83
La denición de Iglesia –en tanto sociedad espiritual y cuerpo místico–
que da el periódico El cristianoviejopropone una especicidad de funciones:
“En la Iglesia los gobiernos entran como miembros; y en la República civil
los ministros de la Iglesia entran como ciudadanos del Estado”.Podríamos
considerar esta denición como un primer indicio de distanciamiento entre
quienes observan ambas realidades, pero no en el sentido que advierte Iogna
Prat. Este autor sostiene que a nales del siglo XVIII y principios del XIX la
sociedad y lo social comienzan a ser objeto de las ciencias morales y políticas
y luego de la sociología y la psicología social.
45
Impulsada por estos desarro-
llos, la Iglesia se habría denido como “sociedad perfecta”, con suciente
cuidado como para diferenciarse de los reformados que se identicaban con
el sintagma “comunión de Iglesia”.
46
No creemos que los cordobeses de prin-
cipios del siglo XIX se hayan visto inuidos por este desarrollo cientíco al
hablar de la Iglesia como separada, pero enlazada, a la sociedad política (al
Estado). Pensamos que la autopercepción que tenía vigencia era todavía la
orgánico-corporativa, y la cita no hace más que traducir con ciertos visos de
modernidad las ideas implícitas en LaciudaddeDios.
La cuestión importa al tema que abordo, ya que la denición que la Provin-
cia de Córdoba da de sí misma, en tanto entidad política, considera un lugar es-
pecial para Roma y el papa, que conforman espejos del caleidoscopio cordobés.
Si bien los Estados Ponticios no son el único elemento que podía ayu-
dar a la legitimación del orden político y social cordobés, fueron piezas im-
portantes por la forma que tomó la Provincia. Sostenemos que Córdoba en
tanto Provincia-diócesis –gura que da cuenta de la amalgama político-re-
ligiosa que orientaba su lógica organizativa– encontrará en la coyuntura de
1822-1825 una buena oportunidad de legitimarse usando a la religión católi-
ca como elemento catalizador.
Desde 1822 los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Mendoza y San
Juan encararon de forma explícita y mediante leyes la reforma eclesiástica de
sus territorios, ampliando las profundas transformaciones del mundo cleri-
cal. Este proceso se inició con las llamadas reformas borbónicas y se continuó
en las Provincias Unidas por las leyes de 1813.
47
Sostenemos que las reformas
se fortalecieron con nuevos argumentos como la reivindicación de soberanía
sindica de ultramontano por autores como Ignacio Martínez. Véase “Consolidación del
discurso ultramontano y clero intransigente en el Río de la Plata: 1820-1865”. En Historia
declérigosyreligiosas:conexionesentreArgentinayBrasil(siglosXVIII-XIX), coord. por Va-
lentina Ayrolo y Anderson Machado de Oliveira, 349-392 (Buenos Aires: Editorial TESEO,
2016). Mis cursivas.
45. Iogna-Prat, “¿Sociedad perfecta...”, 2?
46. Ibíd., 13-14.
47. Ayrolo, Elabrazo...
-PRO50-4sept..indd 83 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201984
de algunas Provincias. Por eso, la circunstancia en la que llegan los informes
sudamericanos a Roma y el momento en el que pasa por el Río de la Plata la
misión ponticia encargada a Muzi (1824-1825) son claves en el proceso de
construcción estatal-provincial.
En particular esto fue así para Córdoba, que tenía en la religión católica
romana un elemento esencial que conectaba y aglutinaba la sociedad, dan-
do coherencia a sus principios políticos.
La posibilidad de ser reconocidos y
legitimados por el papa fue fundamental para el poder en plaza. Algunos,
además, creyeron en la importancia del reconocimiento del papa en su con-
dición de jefe político de los Estados Ponticios. Así, el paso de la misión
Muzi por las Provincias Unidas creó un escenario propicio para la autode-
nición provincial de cara al exterior.
Precisada de legitimidad interna para lograr un grado aceptable de es-
tabilidad y gobernabilidad, Córdoba se mostraba como parte de la Ecclesia,
pero también necesitada de reconocimiento externo. La visita de Muzi abrió
una puerta interesante para la conguración política de Córdoba. Este deseo
y las acciones realizadas en pos de obtener legalidad, dieron entidad a Roma
en Córdoba, convirtiéndola en presencia.
Como ya se dijo, hasta el año 1818 la relación entre los Estados Ponti-
cios y las diócesis americanas fue prácticamente nula como consecuencia del
uso y ejercicio del patronato por parte de los gobiernos. La escasa informa-
ción que circulaba entre la Santa Sede y Córdoba dio lugar a situaciones poco
convencionales. Primeramente, el lugar de Roma en Córdoba –nos referimos
sobre todo a su imagen, presencia y autoridad– dependió, en gran medida
del interés de los cordobeses en evocar la gura del papa y de Roma como
centro de la cristiandad, pero también de la coyuntura política que permi-
tió o no que apareciera. La incomunicación ocial mencionada dio vía libre
para que los gobiernos diocesanos locales evocaran al papa y convocaran su
imagen, por ende, su autoridad, con algún interés especíco. Como señala
Freedberg analizando imágenes, “lo que importa es la respuesta, que se basa
en la idea de la presencia, no en el hecho de la representación”.
48
Así, pese
a la incomunicación ocial existente, se hizo “como si” Roma supiese de
Córdoba y habilitara cierta discrecionalidad de movimiento a los gobiernos
y al clero para la toma de decisiones de índole eclesiástica e incluso política.
48. Véase David Freedberg, Elpoderdelasimágenes (Madrid: Cátedra, 2011 [1992]), 46.
-PRO50-4sept..indd 84 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 85
las roMas de Córdoba
Como hemos mostrado antes, los obstáculos en la comunicación entre
Roma y América no fueron pocos. Durante la Colonia, la relación estuvo me-
diada por la Corona española y luego de la Independencia el papa no podrá
entrar en contacto formal ni reconocer a los nuevos países debido a sus com-
promisos con España y con la Santa Alianza. Por otro lado, la relación era difícil
porque los nuevos gobiernos, haciendo uso del patronato, ltraban, mediante
el exequatur, cualquier posible relación directa esperando poder establecerla
de manera ocial. Cabe mencionar que, de cierta manera, la situación fue, si
no propiciada, aceptada con beneplácito por los propios clérigos y políticos
locales, quienes estaban interesados en controlar la estructura eclesiástica.
Durante el nal del período colonial, las enormes dimensiones dioce-
sanas habían entrado en contradicción con la redenición administrativa
borbona obligando a la Corona a fundar nuevos obispados. Luego de 1820,
se acrecentó la inconsistencia entre jurisdicción administrativa y eclesiástica
imponiendo la urgencia de nuevas circunscripciones. En una carta escrita
en mayo de 1826, Mastai Ferreti, futuro Pío IX, apuntaba que “la diócesis de
Córdoba abraza cuatro republicas, aunque amigas entre ellas cada una se
gobierna separadamente”.
49
Por su parte, en su relación de 1823 –menciona-
da varias veces en este trabajo, porque sintetiza las noticias recibidas sobre
América del Sur entre 1819 y 1821– monseñor Mazzio denominó a las ju-
risdicciones diocesanas con el nombre de “diócesis o Provincias diócesis”,
50
captando la esencia del orden social y político cordobés.
Desde la época colonial, para salvar las dicultades de orden adminis-
trativo los obispos designaban vicarios foráneos para cada una de las iglesias
matrices dependientes. En el obispado de Córdoba coincidían con las iglesias
principales de las cuatro ciudades –las repúblicas de las que hablaba Mas-
tai– que tenía la jurisdicción. Las facultades del Vicario estaban limitadas al
territorio de su gobierno y a la expresa delegación del obispo. Durante los
períodos de sede vacante el cabildo eclesiástico conrmaba la potestad de los
vicarios foráneos en cuanto jueces.
51
Como producto de la preocupación de
Roma por la situación de ilegitimidad de las diócesis americanas, la misión
Muzi en su paso por las Provincias Unidas nombró, como ya mencionamos,
vicarios apostólicos jerarquizando vicarías foráneas. La elección de vicarios
49. ASEV, Brasileanno 1829-1832, carta de Mastai 20 de mayo de 1826, 66. Mi traducción.
50. RSSHA, 4.
51. Véase Nelson Dellaferrera, “Vicarios del Obispo para la administración de la jus-
ticia en la Córdoba colonial”. En IXCongresodelInstitutointernacionaldehistoriadelderecho
indiano (Buenos Aires: Instituto de investigaciones de Historia del Derecho, 1997), 247.
-PRO50-4sept..indd 85 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201986
con extensos poderes diocesanos trajo aparejados inconvenientes derivados
de cierta sensación de pérdida de poder por parte del alto clero diocesano que
estaba acostumbrado a manejar con discrecionalidad los asuntos eclesiásticos.
Con las imágenes que legó monseñor Orellana en su informe de 1818
más las de la visita de Muzi, la Santa Sede construyó un nuevo retrato de
Córdoba. En su paso hacia Chile, el enviado papal recibió cartas de clérigos
que manifestaban satisfacción por su visita y adherían a su misión comuni-
cándole parte de la realidad local. Pero la contracara fue la negativa de varios
gobiernos a dejarlo pasar por sus territorios por no poseer las credenciales di-
plomáticas necesarias, asunto del que nos ocuparemos en el próximo acápite.
La Misión constituyó para el gobierno cordobés una excelente oportuni-
dad para pensar y elaborar la propia imagen y dimensión de su Provincia-
diócesis, por estar en el momento inicial de su proceso de construcción y
consolidación de estatidad.
Como se sabe, el sostenimiento del poder implica un doble trabajo: hacia
el interior y hacia el exterior del territorio que se pretende dominar. En 1820
Córdoba se había pronunciado independiente, federal y católica. Esta decla-
ración le sirvió para posicionarse respecto del resto de las Provincias, sobre
todo de Buenos Aires, en un juego de fuerzas que ya llevaba una década. La
Misión Muzi dio la oportunidad al gobierno de Córdoba de exigir reconoci-
miento internacional y, de obtenerlo, tendría la aprobación nada más y nada
menos que del papado.
Como ya hemos señalado más arriba, al producirse la revolución de mayo
de 1810 se cortaron los canales ociales de comunicación con Roma. La Igle-
sia de Córdoba y su clero local precisaron de una nueva legitimidad. Para
lograrlo se ampararon, en gran medida, en el gobierno-patrono de turno pero
también las imágenes del papa y de Roma fueron utilizadas como argamasa.
Las distancias físicas, los años de incomunicación y el ejercicio del patronato
por parte de los gobiernos locales colaboraron en la elaboración de una re-
presentación en la que Córdoba era respaldada por la Santa Sede. Esa astucia
permitió al clero local “salvar” las irregularidades del funcionamiento de la
Iglesia e incluso acumular argumentos en función de su propio interés.
En 1833, el gobernador José Vicente Reinafe censuró por motivos políticos
al obispo inpartibus y Vicario apostólico de Córdoba Benito Lascano. Esa deci-
sión generó gran incertidumbre en el Cabildo Catedral que se vio en medio de
un conicto de delicada y difícil resolución. Lascano apeló entonces a la gura
y autoridad del papa para tratar de sujetar al Cabildo a su potestad diciéndoles:
Sabed, que resueltos como estamos a hacer respetar la autoridad del Sumo Pontí-
ce por todos los medios que estén a nuestros alcances, consideramos muy oportuno
recordar a nuestro venerable Deán y Cabildo estas sus respetables palabras al consti-
tuirnos por su Vicario App
co.
de la Iglesia de Córdoba “Mandamos, dice, a todos y a
-PRO50-4sept..indd 86 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 87
cada uno de los a quien corresponde y en lo sucesivo correspondiere, que en todo lo
dicho os obedezcan prontamente recibiendo con humildad, y procurando ecazmente
cumplir tus saludables mandatos y admoniciones: de lo contrario raticaremos, y con
la autoridad en el Señor haremos se observen inviolablemente hasta la condigna satis-
facción la sentencia o pena que justamente diréis o impusiereis contra los rebeldes”.
52
Es evidente que, según este texto,“hacer respetar la autoridad del Sumo
Pontíce signicaba acatar las disposiciones de Lascano.
La discusión acerca de quien encarnaba y asumía la potestad ponticia
ya se había presentado en 1813 cuando se debatió una ley que sujetaba a to-
das las órdenes regulares a un solo comisario general. En esa oportunidad el
obispo Orellana dijo que los prelados eran “los únicos que por derecho divi-
no pueden suplir la autoridad del Sumo Pontíce interpretando la voluntad
de su Santidad, como inferior interpreta al del Superior en caso grave y ur-
gente necesidad”.
53
Unos años más tarde, en 1824, con motivo de la sanción
de una reforma eclesiástica en las vicarías foráneas de San Juan y Mendoza,
el Cabildo Catedral había esgrimido iguales argumentos: el provisor dioce-
sano (por vacancia de la diócesis) era quien representaba y suplía al papa.
54
Así vemos que el papa no estaba ausente, su gura y lo que esta encar-
naba fueron usadadas para consolidar el lugar de algunos clérigos dentro
del entramado diocesano. El cura Castro Barros subrayaba la presencia del
sumo pontíce en su oración patriótica del 25 de mayo de 1815, llamando
la atención sobre la necesidad de respetar la religión y el cumplir con sus
cánones para evitar la salida del orden cristiano. Para Castro Barros, patria y
religión eran inseparables:
Los hombres cristianos tenemos sobre la tierra dos madres comunes muy bené-
cas [...] son la patria y la Iglesia [...] la segunda es la congregación de los eles
cristianos con el n de socorrerse espiritualmente bajo la profesión de una misma
fé, comunión de unos mismos sacramentos y sujeción a unos legítimos pastores,
cuya cabeza es el sumo pontíce de Roma, vicario de Jesucristo en la tierra.
55
Otro presbítero de destacada actuación, Miguel Calixto del Corro, seña-
laba en su oración patriótica del 25 de mayo de 1819 que la práctica de las
virtudes cristianas era imprescindible para mantener la estrecha relación que
existía entre la patria y la religión “Las virtudes cristianas son el mejor orna-
52. Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC), LegajosdelCabildo, n.° 90-109, car-
peta n.° 30.
53. Archivo de la Orden de Predicadores de Buenos Aires (AOPBA), Comisaría Gene-
ral de Regulares, t. I (1813-1814). Exp. 1470.
54. Ayrolo, Elabrazo..., 94-97.
55. Elcleroargentinode1810-1830.Oracionespatrióticas, t. I (Buenos Aires, 1907), 113.
-PRO50-4sept..indd 87 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201988
mento de un ciudadano, y sin ellas nadie puede agradar a Dios, y menos ser
útil a la patria y a sus semejantes”.
56
Así, iglesia y sociedad, virtudes cristianas y virtudes cívicas, el papa y
sus representantes fueron duplas tópicas usadas para rearmar en los eles
el convencimiento de que, acompañando sus acciones, las autoridades polí-
ticas y eclesiásticas locales los incluían en la Ecclesia. Este discurso, que hacía
del papa un sujeto próximo, que lo constituía en un actor afín a lo que pasaba
en Córdoba, fue fundamental para mantener la idea de cierto orden local. En
este marco, Córdoba siempre estaba del lado de la religión, o sea de Roma.
En frente siempre se denía a un adversario que solía identicarse con la
ciudad de Buenos Aires. En 1823, se decía de ella:
Ya no hay ojos para ver los papeles públicos que nos vienen de Buenos Aires. La
impiedad ha jado allí su domicilio y en los periódicos vomita toda su rabia [...]
disparaacadapasosusechascontraRomayaspiraaunaindependenciadelPapa[...]
según entiendo, todos los escritores públicos de Buenos Aires, han formado la
conspiración contra el altar y no hay uno solo que les contradiga.
57
Esta identicación de Buenos Aires con el cisma ponía a Córdoba del
otro lado, con Roma.
58
En el primer quinquenio de 1820 esto fue más fácil
para la provincia mediterránea porque Buenos Aires impulsó primero una
ley de reforma eclesiástica (1823) y luego la de tolerancia de cultos (1825),
dejando el camino allanado a las críticas de los cordobeses. La ley de tole-
rancia de cultos se intentó aprobar para todas las Provincias Unidas en un
Congreso constituyente reunido en Buenos Aires entre los años 1824-1827.
59
Pero la resistencia a la ley fue prácticamente unánime.
Con una mirada atenta a los archivos del arzobispado de Córdoba, des-
cubrimos que el fondo denominado SantaSede
contiene poquísimos docu-
56. Ibíd., 310.
57. Carta del presbítero José María Bedoya a su par Castro Barros: Archivo de la Sec-
ción de Estudios Americanistas, fondo MonseñorPabloCabrera, Biblioteca Central Elma
K. de Estrabou, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
(AIEA), doc. n.º 8492. Cursivas mías.
58. Según Castro Barros, la tolerancia era posible solo en algunos casos especiales, pero
aun así “deben recabar la voluntad de la Santa Sede Apostólica, de cuyo solo resorte es dis-
pensar en la disciplina de la Iglesia”. Para este mismo autor la tolerancia: “es de dos mane-
ras, a saber, teológica y civil. La teológica es aquella, por la cual se permiten diversos cultos
o religiones en un Estado, creyendo que en todas hay salvación [...]. La civil es aquella,
por la cual se permiten diversas religiones en un estado por motivos religiosos o políticos,
pero creyendo rmemente que solo es verdadera la religión católica apostólica romana”. El
pensadorpolíticoyreligiosodeChile, n.º 2, 43, Córdoba [reimpreso por Castro Barros], 1825.
59. Nancy Calvo, “Lo sagrado y lo profano. Tolerancia religiosa y ciudadanía política
en los orígenes de la República Rioplatense”. Andes 15 (2004): 151-181.
-PRO50-4sept..indd 88 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 89
mentos para el período que nos interesa, lo que no resulta raro dada la inco-
municación ya mencionada.
60
Los escritos que encontramos que hacen refe-
rencia a Roma están dispersos en otros fondos documentales y dan cuenta
de pocos acontecimientos. Al igual que para el caso de los reyes, el tipo de
hecho sobre el que quedó registro fue principalmente: elecciones de un nue-
vo pontíce, nominación de obispos, Breves, jubileos, dispensas, entre otros.
Por eso, en ocasión de la visita de Muzi, se realizaron gestiones para ob-
tener noticias frescas y fehacientes sobre Roma. Así, el vicario y provisor del
obispado anunciaba que:
Por noticia ocial que he tenido, y me comunica el Ilmo. Sr. Arzobispo de Fillipo,
y Vicario Apostólico en Chile Dn. Juan Muzi ya es fuera de duda prudente que el
Sor. Cardenal Amiral de la Genga, fue electo Sumo Pontíce el 28 de septiembre
y coronado, según costumbre, 8 días después, tomando el nombre de León XII.
61
En acuerdo con ese hecho, el año 1825 fue de Jubileo, o sea un año en el
que los eles podían aprovechar para pedir indulgencias y redimir pecados.
Era la época apropiada para “conmutar votos a los eles cristianos que vi-
sitaren ciertas y determinadas Iglesias, e hicieran ciertas obras de piedad”.
62
Algún año, como el de 1829, se comunicó que el período de Jubileo se exten-
día por seis meses.
63
No obstante, las noticias directas de Roma llegaban a
Córdoba, esporádicamente y muy pocas veces de manera ocial. Más bien
estas arribaban por intermedio de agentes o de personas que estaban intere-
sadas en hacer públicas dichas noticias.
Un ejemplo de comunicación ocial fue el aviso de la nominación de
Justo María de Oro como vicario apostólico de Cuyo. El nombramiento fue
enviado en su texto en latín por el prodelegado apostólico para América
Meridional, Domingo Fabbrini,
64
el 31 de octubre de 1833. En cambio, por
motivos que desconocemos ocurrió lo contrario, con las nominaciones de
Benito Lascano como obispo inpartibus y vicario de Córdoba y con las facul-
60. AAC, leg. n.º 14. SantaSede (1615-1907), 2 tomos, t. I: 1645-1882.
61. AAC, LegajosdelCabildo, n.º 76-89. Córdoba, 21 de marzo de 1824. Firma: Prov.
José Gabriel Vázquez. Parecería ser que el nuevo papa desconocía la situación americana
o estaba mal asesorado, ya que apenas asumió el ponticado, en 1824, y pese a la adversa
posición española dio a conocer el Breve denominado Estiiamdiu, que no fue publicitado
en América y hasta llegó a dudarse sobre su autenticidad, abriendo aún más la brecha que
separaba Roma de América.
62. AAC, leg. 15 DisposicionesdelosSres.Obispos, t. 1, y Librodeautosyórdenesgenerales
1782-1859. Firma: Prov. Benito Lascano.
63. AAC, Libro de autos y órdenes generales 1782-1859. Córdoba, 18 de septiembre de
1829. Firma: Prov. Pedro Ignacio de Castro Barros.
64. La copia fue hecha en La Rioja por Pedro de la Colina, el día 28 de mayo de 1834.
AAC, Legajos del Cabildo, n.º 90-109.
-PRO50-4sept..indd 89 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201990
tades de provisores del obispado de Córdoba, concedidas a José Domingo
de Allende, entre 1835 y 1836,
65
y a Gaspar de Martierena en 1842.
66
En esos
casos fueron los propios interesados, quienes acercaron al Cabildo Catedral
las credenciales, bulas y papeles que acreditaban las nominaciones. Por eso
podríamos armar que el vínculo entre Córdoba y Roma se fue trazando, en
gran parte, en función de la coyuntura.
La imagen del papa, padre y pastor estaba presente en los discursos y
en las descripciones construidas en los sermones, donde se hablaba tanto
de los papas del pasado como de los que eran contemporáneos a los actores
políticos que estudiamos. El ponticado era representado básicamente como
fundamento histórico y moral de y para la sociedad de Córdoba. Histórica
porque se componía de los ejemplos y de los casos que el clero había estu-
diado en sus cursos en la universidad y que servían de ejemplo para ilustrar
su actualidad y guiar teleológicamente a los eles de Córdoba. Moral porque
rearmaban los valores cristianos implícitos en los comportamientos social-
mente sancionados. En resumen, la imagen del papa y de la sede apostólica
era una construcción recortada y lejana pero ecaz para el manejo de la dió-
cesis según las necesidades locales y los intereses de sus particulares.
epílogo: el CaleidosCopio Cordobés
En los años veinte y en las décadas siguientes, aunque la imagen del
papa y la posición de Roma fueron importantes para legitimar el orden ecle-
siástico de Córdoba también se las consideró como una vía de reconocimien-
to a la organización política provincial. Los políticos cordobeses tenían en
claro que el papa no solo era cabeza de la Iglesia que dotaría de legalidad a
los actos del clero local, sino también que era era la sede de un poder terre-
nal: el de los Estados Ponticios.
Cuando la misión Muzi pasó por la jurisdicción cordobesa en 1824, no
pudo llegar a su capital porque se le exigió la presentación de los documen-
tos pertinentes que lo acreditasen diplomáticamente. Este trámite implicaba
el reconocimiento de la autoridad soberana provincial, acto que complicaba
la relación del papa con España. Y fue en esos términos que el periódico El
Argos de Buenos Aires explicaba el asunto, y así lo trasmitió Muzi a la Secre-
taría de Estado:
65. AAC, leg. 24, ExpedientesdeÓrdenes 1780-1859, t. II. ActasCapitulares, libro 6 (1834-
1857), 29 de noviembre de 1836.
66. AAC, leg. 24, ExpedientesdeÓrdenes 1780-1859, t. II.
-PRO50-4sept..indd 90 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 91
el 22 de octubre la Sala de Representantes de Córdoba acordó que se ordenase al
gobierno que no se diese paso a ningún rescripto del vicario apostólico, sinque
estemaniesteantessusdiplomasyfacultades,enestecasoantesdeberáobtenerelbene-
plácitodelaautoridadsoberana,quecorresponda. Nosotrosestamossegurosqueesteesel
sentimientomásuniformequesedebereconocerentodaslasprovincias,porqueninguna
comolasdelaUniónmehanexplicado, aunque en medio de grandes convulsiones,
uncelomayorporlaconservacióndelosforosyprivilegiosquecorrespondenaunEstado
independiente.
67
En la sesión del 22 de octubre de 1824, citada por ElArgos se dijo ex-
presamente que se sabía que el vicario apostólico estaba librando rescriptos
“de distintas gracias á esta provincia [se reere a la de Córdoba]” y que se
advirtiera al gobierno que no le dé despacho a ninguna y que se comunicase
al prelado diocesano que no las ejecute hasta que le fuesen reconocidas las
facultades a Muzi.
68
La falta de estas credenciales impidió que se cumpliesen las instruccio-
nes que le habían sido dadas a la Misión en Roma. Además, en Córdoba, y a
raíz de este hecho, comenzaron a circular una serie de acusaciones en las que
se hablaba de Muzi como representante de la Santa Alianza y como intruso
en tierras del Río de la Plata.
69
Por eso, en marzo de 1825 el presbítero Benito
Lascano, tesorero del Cabildo Catedral, escribía a Muzi diciéndole:
Haga porque su Santidad no nos tenga por rebeldes, que nosotros estamos dis-
puestos a derramar nuestra sangre por conservar y respetar la unidad y cavesa
(sic) visible de la Iglesia ¡qué sería de nosotros si desconociéramos al Romano
Pontíce! No lo permita el cielo [...] No siento más que la suma distancia de la
Santa Sede para comunicar las trabas que se ofrecen, y otras mil necesidades que
padecen esas Iglesias, sin esperanza de ser en breve remediadas.
70
La respuesta del vicario Giovanni Muzi fue “la entrada de la Santa Sede
Apostólica siempre está abierta”.
71
Dos décadas después, en 1846, el mismo sentimiento seguía intacto y
fue expresado por un representante de la Cámara de Diputados de la Pro-
vincia. En aquella oportunidad, mientras se discutían las reformas al código
67. Extracto comentado por Muzi. ArgosdeBuenosAires, n.° 91, miércoles 10 de no-
viembre de 1824, 3; En PMPH, n.° 35, doc. 2, 451. Cursivas mías.
68. Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de Córdoba (AHCDPC), Librode
Sesiones, t. I (Córdoba: Gobierno de la Provincia, 1912), 268-269.
69. PMPHA, n.º 15, 169; libro II, cap. segundo, 236 de HistoriadelasMisionesapostó-
licas...
70. PMPHA, 2 de marzo de 1825, n.° 58, doc. 3, 609.
71. CartaapologéticadelIlustrísimoSeñorD.JuanMuziporgraciadeDiosydelaSanta
Sede,ArzobispoFilipense,VicarioApostólico,ensuregresodeChile (Córdoba: s. e., 1825).
-PRO50-4sept..indd 91 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201992
constitucional de Córdoba se presentó la duda de si debía ponerse o no en
la Constitución provincial la palabra romana al lado de la declaración de fe
católica. El diputado Alejo Villegas opinó:
se suprimiese la voz romana, porque ello importaba conceder al Sumo Pontíce
de Roma un poder indeterminado e indenido sobre nosotros, lo que podría
traernos muy graves males y perjuicios porque en el Sumo Pontíce Romano,
hay dos poderes, uno espiritual y otro temporal y que concedido el articulo tal
cual está, podría dar lugar a fuertes interpretaciones que perjudicara nuestra in-
dependencia y libertad.
72
Como se ve, el temor del cordobés era que el texto escrito diese lugar
a Roma para reclamar algún otro tipo de soberanía sobre la Provincia de
Córdoba además de la espiritual. Con todo, y pese a los esfuerzos hechos,
los cordobeses no estaban formalmente reconocidos por el papa que, lógi-
camente, todavía escuchaba las voces de España. En la sesión mencionada
arriba, Villegas volvió a mencionar “el sentimiento que le acompañaba por
la indiferencia y abandono con que habíamos sido mirados por el Sumo Pon-
tíce de Roma, desde que proclamamos nuestra libertad e independencia”
73
que ya había manifestado Lascano.
En 1847, el provisor del obispado de Córdoba, Gaspar de Martierena,
trataba de justicarse por el uso que había hecho de algunas facultades:
Desde el momento, en que el infrascripto fue llamado a llenar el honroso, pero
arduo encargo de regir esta Iglesia, no desconoció las grandes dicultades, que
se le presentaban para espedirse en el cumplimiento de sus sagrados deberes,
por una parte las circunstancias del pais con las necesidades de los eles; y por
otra las disposiciones del derecho canonico y diversas Bulas ponticias: yaunque
esverdadquedesdeluegohisousoencasosurgentesdealgunasfacultadesdelasreserva-
dasalaSillaApostólicafuesiempreinterpretandobenignamentelavoluntaddesuSanti-
dad lo que en manera alguna podia tranquilizar las anciedades de su conciencia.
74
En los dichos de Martierena está una de las claves del asunto que nos
convoca: la interpretación. Ese ejercicio de atribuir sentido a la imagen, a los
dichos, a las intenciones del papado, en función de las necesidades locales,
fue el giro, en un sentido o en otro, del caleidoscopio de la realidad cordobe-
72. AHCDC, LibrodeSesiones, libro VI, 12 de diciembre de 1846 (Córdoba: Gobierno
de la Provincia, 1926), 335.
73. Ibíd.
74. AAC, leg. 39, I, 21 de agosto de 1847. Este texto es parte del pedido que hace el
provisor al gobernador de la Provincia a n de obtener el Exequátur de las facultades que
pidió al papa para “tranquilizar” su conciencia. Las facultades están en Archivo Histórico
de la Provincia de Córdoba [AHPC], fondoGobierno, tomo/caja 215 (1849). Cursivas mías.
-PRO50-4sept..indd 92 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 93
sa. Entre 1820 y 1850 el papa, Roma, la Santa Sede, los Estados Ponticios, la
soberanía, el gobernador, los clérigos, la Iglesia, la independencia y la liber-
tad (entre muchos otros que podríamos citar) fueron algunos de los espejos
que formaron las imágenes que Córdoba daba de sí al mundo exterior y
también hacia el interior.
La estrategia usada por el clero local de apelar a la imagen de Roma
como fuente de legitimidad, mientras las decisiones gubernamentales debi-
litaban la estructura diocesana, convergió durante la visita de Muzi, con el
contacto directo que establecieron algunos clérigos con el enviado papal po-
sibilitando el (re)conocimiento de Córdoba en tanto Provincia-diócesis por
los Estados Ponticios. El resultado, aunque más o menos efímero fue posi-
tivo para todas las partes. El Papado logró establecer vínculos con la iglesia
local, los gobiernos cordobeses se posicionaron internamente y un grupo de
hombres del clero cordobés logró consolidar su carrera eclesiástica gracias
al contacto establecido con los enviados papales.
75
Menor fue el éxito del
propósito de consolidar, gracias al uso de las imágenes de Roma y el papa, el
aparato estatal provincial. En ese sentido, a pesar de los esfuerzos realizados
por los Estados Ponticios y el papa por ingresar en el juego de espejos, que
nutría las referencias del poder local, solo se logró fortalecer la imagen inter-
na de la Provincia-diócesis. De cara al exterior, Córdoba seguirá formando
parte, junto con el resto de las Provincias argentinas, de un conjunto político
cuya representación estará hasta 1852 en manos del gobernador de Buenos
Aires.
76
75. Sobre cómo el vínculo que estableció Lascano con Muzi le permitió hacer carrera
eclesiástica, véase Valentina Ayrolo y María Laura Mazzoni, “De familiar a Obispo de
Córdoba. La trayectoria política de Benito Lascano como ejemplo de ascenso en la carrera
eclesiástica, 1800-1836”, AnuarioEscueladeHistoria(Virtual), n.º 4 (2013): 35-56. http://
publicaciones.yh.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria.
76. Era el gobernador de Buenos Aires quien tenía el manejo de la Relaciones Exterio-
res, Paz y Guerra por el tratado que habían rmado en 1831.
-PRO50-4sept..indd 93 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201994
fuentes y bibliografía
ARCHIVOS CONSULTADOS
Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de Córdoba (AHCDC).
LibrodeSesiones.
Archivo de la Orden de Predicadores de Buenos Aires (AOPBA).
Archivo de la Comisaría General de Regulares (ACGR).
Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC).
ActasCapitularesdelCabildoCatedral.
Leg. 14.- Santa Sede.
Leg. 15.- Disposiciones de los Sres. Obispos.
Leg. 24.- Expedientes de Órdenes.
LegajosdelCabildo.
Librodeautosyórdenesgenerales1782-1859.
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC).
Gobierno.
Archivo Municipal de Córdoba (AMC).
Biblioteca del Colegio Nacional Buenos Aires (BCNBA).
Periódicos.
Elcristianoviejo.
Archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede (AEESA).
GrandesExpedientes(América).
Archivo Secreto Vaticano (ASV).
CarteMazio.
Archivo Secretaría de Estado del Vaticano (ASEV).
América.
Brasile.
Archivo del Quai d’Orsay (AQO).
CorrespondencePolitique.
Archivo de la Sección de Estudios Americanistas, fondo MonseñorPabloCabrera, Bi-
blioteca Central Elma K. de Estrabou, Facultad de Filosofa y Humanidades,
Universidad Nacional de Córdoba (AIEA).
Documentosnumerados.
CartaapologéticadelIlustrísimoSeñorD.JuanMuziporgraciadeDiosydelaSantaSede,
ArzobispoFilipense,VicarioApostólico,ensuregresodeChile. Córdoba: s. e., 1825
Elcleroargentinode1810-1830. Oraciones patrióticas. Tomo I. Buenos Aires: s. e., 1907.
BIBLIOGRAFÍA
Ayrolo, Valentina. Elabrazoreformador.Lasreformaseclesiásticasentiemposdeconstruc-
ciónestatal.CórdobayCuyoenelconciertoiberoamericano(1813-1840). Rosario:
Prohistoria, 2017.
-PRO50-4sept..indd 94 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 2019 95
_____. “La construcción de un sistema político alternativo. Córdoba durante el go-
bierno de Juan Bautista Bustos, 1820-1829”. En Actores,representacioneseima-
ginarios,nuevasperspectivasenlahistoriapolíticadeAméricaLatina:homenajea
François Xavier Guerra, compilado por Jaime Peire. Buenos Aires: Editorial
Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007.
_____. “Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: la Santa Sede y la
Iglesia de las Provincias Unidas”. BoletíndelInstitutodeHistoriaArgentinay
AmericanaDr.EmilioRavignani, n.º 14, 3.º serie (2.º semestre de 1996/1997):
31-60.
_____, y María Laura Mazzoni. “De familiar a Obispo de Córdoba. La trayectoria
política de Benito Lascano como ejemplo de ascenso en la carrera eclesiásti-
ca, 1800-1836”. AnuarioEscueladeHistoria(Virtual), n.º 4 (2013). http://www.
anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/.
Aubert, Roger. “La Iglesia católica de la Restauración”. En ManualdeHistoriadela
Iglesia,coordinado por Hubert Jedin. Tomo VIII, 2.ª parte. Barcelona: Herder,
1978.
Barbero, Santiago, Estela Astrada y Julieta Consigli. RelacionesadLiminadelosobispos
deladiócesisdelTucumán(s.XVIIalXIX). Córdoba: Prosopis, 1995.
Berger, Peter, y Thomas Luckmann. Laconstrucciónsocialdelarealidad. Buenos Aires:
Amorrortu, 1994.
Bobbio, Norberto. Estado,gobiernoysociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-
mica, FCE, 1985.
Bragoni, Beatriz, y Eduardo Míguez, editores. Unnuevo ordenpolítico.Provinciasy
Estadonacional,1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Bruno, Cayetano.HistoriadelaIglesiaenlaArgentina. Tomo IX. Buenos Aires: Don
Bosco, 1970.
Calvo, Nancy. “Lo sagrado y lo profano. Tolerancia religiosa y ciudadanía política en
los orígenes de la República Rioplatense”. Andes 15 (2004): 151-181.
Chiaramonte, José Carlos. Ciudades,provincias,Estados:enlosorígenesdelaNaciónar-
gentina(1800-1846). Buenos Aires: Ariel, 1997.
_____. “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”. En Federalismos
latinoamericanos:México/Brasil/Argentina, coordinado por Marcello Carmag-
nani. México: FCE, 1993.
Dellaferrera, Nelson. “Vicarios del Obispo para la administración de la justicia en
la Córdoba colonial”. En IXCongresodelInstitutointernacionaldehistoriadel
derechoindiano. Buenos Aires: Instituto de investigaciones de Historia del De-
recho, 1997.
Escalante Gonzalbo, Fernando. CiudadanosImaginarios. México: El Colegio de Méxi-
co, COLMEX, 2009.
Freedberg, David. Elpoderdelasimágenes. Madrid: Cátedra, 2011.
Gómez Ferreyra Avelino.Pedro“Elamericano”yunamisióndiplomáticaargentina. Bue-
nos Aires: Huarpes, 1946.
Guerra, François-Xavier. Modernidadeindependencias. Madrid: Mapfre, 1992.
Halperin Donghi, Tulio. Delarevoluciónalaconfederaciónrosista. Buenos Aires: Paidós,
1984.
-PRO50-4sept..indd 95 24/10/19 11:06
Procesos 50, julio-diciembre 201996
Hermann, Christian. L’Eglised’Espagnesous le patronageroyal(1476-1834). Madrid:
Casa de Velásquez, 1988.
Iogna-Prat. La invención social de la Iglesia en la Edad Media. Buenos Aires: Miño y
Dávila, 2016.
_____. “¿Sociedad perfecta, sociedad completa? La Iglesia frente al riesgo de la mo-
dernidad”. Buenos Aires, 2017 (inédito).
Jedin Hubert, coordinador. ManualdeHistoriadelaIglesia. Barcelona: Herder, 1978.
Leturia Pedro, y Miguel Batlori. PrimeraMisiónPonticaaHispanoAmérica. Ciudad
del Vaticano: Biblioteca Apostólica del Vaticano, 1963.
_____. RelacionesentrelaSantaSedeeHispanoamérica. Roma/Caracas: Sociedad Boli-
variana de Venezuela, 1959-1960.
Martínez Ignacio. “Consolidación del discurso ultramontano y clero intransigente en el
Río de la Plata: 1820-1865”. En Historiadeclérigosyreligiosas:conexionesentreAr-
gentinayBrasil(siglosXVIII-XIX),coordinado por Valentina Ayrolo y Anderson
Machado de Oliveira, 349-392. Buenos Aires: Editorial TESEO, 2016.
Mitre, Bartolomé. HistoriadeBelgranoylaIndependenciaArgentina. Buenos Aires, 1857.
Oszlak, Oscar.LaformacióndelEstadoargentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano,
1982.
Rodríguez Casado, Vicente. “La diócesis de Buenos Aires en los últimos años del
Patronato español”. En AnthologicaAnnua.Roma: Iglesia Nacional española,
1961, 817-833.
Sallusti, Juan. HistoriadelasmisionesapostólicasdeJuanMuzi. Santiago: s. e., 1906.
Serrano Redonnet, A., y D. Rípodas Ardanaz, coordinadores. Bibliotecadeautores
españolesCristóbaldeAguilar.Teatro,diálogos,poesías. Tomo I. Madrid: s. e.,
1989.
Tío Vallejo, Gabriela, y Facundo Nanni. “Una difícil centralidad. El clima político en
Tucumán en tiempos del Congreso”. AnuariodelInstitutodeHistoriaArgentina.
Vol. 16, n.º 1 (abril 2016). http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/.
Tonda, Américo. ElobispoOrellana.SuscartasalasCarmelitasdeCórdoba. Rosario: Pon-
ticia Universidad de Rosario, s. f.
Vargas Ugarte, Rubén. Elepiscopadoenlostiemposdelaemancipaciónsudamericana. 3.°
ed. Lima: Lib. Imp. Gil, 1962.
-PRO50-4sept..indd 96 24/10/19 11:06