De Esmeraldas al mundo: acumulación
originaria y administración de poblaciones
en la segunda mitad del siglo XIX
FromEsmeraldastotheworld:PrimitiveAccumulation
ofCapitalandManagingPopulationsinthesecond
halfoftheNineteenthCentury
DeEsmeraldasaomundo:acumulaçãooriginaleadministração
populacionalnasegundametadedoséculoXIX
Juan Mérida Conde
UniversidaddelPaísVasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea
Bilbao, España
juan_b990@hotmail.com
ORCID: 0000-0001-5028-6420
DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i51.846
Fecha de presentación: 8 de mayo de 2018
Fecha de aceptación: 17 de septiembre de 2018
Artículo de investigación
Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 51 (enero-junio 2020), 105-135. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
RESUMEN
El artículo expone la incorporación de la provincia de Esmeraldas
(Ecuador) al mercado mundial a partir de la segunda mitad del
siglo XIX. Desde los enfoques de la economía política y los estudios
poscoloniales, el estudio argumenta que en apenas una década
(1846-1857) se colocaron las bases del desarrollo capitalista en la
región. Tras explicar brevemente cómo se congura “el orden de lo
selvático” durante la época colonial, se ahonda en los mecanismos
de endeudamiento que permitieron la incorporación de la población
al circuito mercantil, con especial atención en el ámbito comercial y
cultural de Esmeraldas durante el proceso de acumulación originaria.
Palabras clave: historia latinoamericana, historia económica,
historia regional, Esmeraldas, deuda externa,
economías de exportación, comercio siglo XIX.
ABSTRACT
The article describes the insertion of the province of Esmeraldas
(Ecuador) into the global market beginning in the second half of
the nineteenth century. From the standpoint of political economics
and post-colonial studies, the paper argues that, in only one decade
(1846-1857), the foundation was laid for developing capitalism in
the region. After a brief explanation of how “the law of the jungle”
was established in the colonial period, the mechanisms used for
promoting the indebtedness enabling the population to participate in
the marketing network are examined in depth, with a special focus
on the commercial and cultural environment of Esmeraldas during
the process of primitive accumulation of capital.
Keywords: Latin American history, economic history, regional
history, Esmeraldas, foreign debt, export-led economies,
trade in the nineteenth century.
RESUMO
O artigo discorre sobre a incorporação da província de Esmeraldas
(Equador) ao mercado mundial a partir da segunda metade do século
XIX. Por meio do enfoque da economia política e dos estudos
pós-coloniais, tal estudo defende que em apenas uma década
(1846-1857) se conformaram as bases do desenvolvimento capitalista
na região. Depois de explicar brevemente como se congurou a
ordem no contexto da oresta, durante o período colonial, foram
investigados os mecanismos de endividamento que permitiram
a incorporação da população ao circuito mercantil, com especial
atenção à esfera comercial e cultural de Esmeraldas durante o
processo de acumulação original.
Palavras chave: História latino-americana, história econômica,
história regional, Esmeraldas, dívida externa,
economias de exportação, comércio no século XIX.
“Hace trescientos años, el hombre de la Compañía llegó, tenías que
estar callado, robó a toda la nación. Decía que todos los bosques eran suyos.
¿Vino su padre y los plantó?”
Canción popular india en Peter Linebaugh, ElmaniestodelaCartaMagna.
Madrid: Tracante de Sueños, 2013, 26.
“¿Por qué una provincia [Esmeraldas] tan hermosa no cuenta más que con unos
pocos pueblecitos miserables en la costa del mar? ¿Por qué en la inmensa
área de más de cuatrocientas leguas cuadradas, predestinada, por decirlo así,
para la agricultura, resuena el bramido del tigre en lugar del mugido del ganado?
¿Por qué el indio salvaje anda vagando todavía con echa y bodoquera por
la soledad de los bosques, como 300 años atrás, mientras que casi a su vista
los vapores surcan las olas del mar? ¿Por qué ni la codicia siquiera podía
atraer a los blancos para poblar las riberas auríferas de los ríos?”
Theodor Wolf, MemoriasobrelageografíaygeologíadelaprovinciadeEsmeraldas.
Guayaquil: Imprenta del Comercio, 1879, 2.
INTRODUCCIÓN
En 2014 Lenin Lara, candidato por el partido político ocialista liderado
por Rafael Correa, es elegido alcalde de la ciudad de Esmeraldas. Su lema du-
rante la campaña, “Esmeraldas al mundo”, será utilizado como bandera du-
rante toda su administración, promocionando así la ciudad como destino turís-
tico. No obstante, la ambición de conectar Esmeraldas con el mundo no es un
hecho reciente, sino que ha sido el deseo de diferentes grupos de poder desde
las primeras incursiones coloniales en el siglo XVI. El objetivo de este trabajo es
analizar el proceso de acumulaciónoriginaria en Esmeraldas durante la segunda
mitad del siglo XIX, época en que la región se incorpora a la economía-mundo
capitalista.
1
Partiendo de un enfoque basado en la economía política, se analiza
cuáles fueron los mecanismos gubernamentales que permitieron la consolida-
ción del modo de acumulación recolector-exportador, dándole especial énfasis
1. De acuerdo a Immanuel Wallerstein, el sistema-mundo capitalista es el modo de or-
ganización social predominante desde el siglo XVI y se caracteriza por una única división
del trabajo con diferentes entidades políticas y culturales. Esta única división del trabajo
se basa en una red de intercambio desigual que, con el objetivo de obtener el máximo
benecio, divide el mundo en tres áreas fundamentales: centro, periferia y semiperiferia.
Immanuel Wallerstein, “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista:
conceptos para un análisis comparativo”. En Capitalismohistóricoymovimientosantisistémi-
cos.Unanálisisdesistemas-mundo (Madrid: Akal, 2004), 85-114.
PROCESOS 51, enero-junio 2020108
al rol jugado por la ciudad desde su fundación en 1850.
2
Este modo de acumu-
lación se consolidará a nales de siglo XIX y se mantendrá hasta mediados del
siglo XX, cuando el agrícola-exportador se imponga gracias al boom del banano.
De acuerdo con Karl Marx, la acumulación originaria es la prehistoria del
capital.
3
La conguración de una nueva estructura social que, sin abandonar las
formas de reproducción anteriores, incorpora nuevas formas especícas de pro-
ducción y consumo que tienen como eje central la acumulación ampliada del
capital. En este proceso, según Marx, el Estado desempeña un papel transcen-
dental, movilizando una serie de políticas y recursos que operan en el territorio.
Siguiendo las tesis de Gramsci, este estudio no concibe el Estado como un mero
objeto (conjunto de instituciones), sino como un sujeto activo que establece vín-
culos de poder desiguales. Por tanto, lo interesante no es conocer, como mera
descripción histórica, que en 1846 se crea la provincia o el cantón de Esmeral-
das, sino el modo en que estas instituciones gestionan el territorio y las pobla-
ciones asentadas en él. Ampliando la mirada desde una óptica poscolonial, es
necesario analizar cómo el Estado representa el territorio y establece, a partir de
diferentes criterios civilizatorios, una serie de prácticas políticas que suponen la
incorporación de las poblaciones racializadas en el circuito mercantil.
Los pocos estudios históricos existentes sobre Esmeraldas tienden a rea-
lizar una mera descripción cronológica de la vida ocial de la provincia, es-
tableciendo un metarrelato enfocado en los grandes logros del liberalismo
de nales del siglo XIX y comienzos del XX.
4
Frente a esta perspectiva, y en
sintonía con otros trabajos históricos sobre la región, y a partir del análisis
de los archivos históricos existentes de la época, el estudio presentado trata
de cuestionar la historia hegemónica conocida y reconstruir el relato (contra-
historia) a partir del análisis de las relaciones de poder entre los diferentes
grupos sociales establecidos y las nuevas formas de acumulación.
5
2. Pese a que el decreto del traslado a la ciudad se rmó en 1846, no fue hasta 1850
cuando se hizo efectivo: “Informe Gobernación de la Provincia”, Esmeraldas, 27 de abril
de 1850, Archivo Nacional del Ecuador (ANE), Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esme-
raldas, caja 1, exp. 63, 1842-1853.
3. Karl Marx, “La llamada acumulación originaria”.EnElcapital.Críticaalaeconomía
política.Antología, ed. por César Rendueles (Madrid: Alianza, 2017), 325-345.
4. Marcel Pérez Estupiñán, HistoriageneraldeEsmeraldas, t. II(Esmeraldas: Universi-
dad Técnica Luis Vargas Torres, 1956); Manuel Loor Villaquirán, Lugarnatalehistoriade
Esmeraldas (Portoviejo: Editorial Gregorio Portoviejo, 1975); Julio Estupiñán, Historiade
Esmeraldas:monografíaintegraldeEsmeraldas, t. I (Esmeraldas: Monografía Integral de Es-
meraldas, 1977); Julio Estupiñán, Recopilacióndeleyes,decretosyordenanzassobredivisiónpo-
líticadeEsmeraldas 1824-1977, t. IV (Esmeraldas: Monografía Integral de Esmeraldas, 1977);
Carlos Ojeda San Martín, EllibroblancoyverdedeEsmeraldas (Esmeraldas: Funcos, 2006).
5. Nicanor Jácome y Vicente Martínez, “La formación del estrato popular de Esmeral-
das en el contexto del desarrollo provincial”, RevistadeCienciasSociales.RevistadelaEscue-
PROCESOS 51, enero-junio 2020 109
La presente investigación parte de la hipótesis de que en apenas una
década (1846-1857) se tomaron una serie de decisiones gubernamentales que
permitieron que se dieran las condiciones para la acumulación originaria en
la provincia. Por un lado, se crearon las estructurales: abolición de la escla-
vitud (1852) y entrega de gran parte del territorio provincial a los acreedores
ingleses por medio del Convenio Icaza-Pritchett (1857). Por otro, se estable-
ció una superestructura para su ejecución: creación del gobierno cantonal y
provincial de Esmeraldas (1846) y fundación de la ciudad de Esmeraldas,
también llamada en esa época Pueblo Nuevo (1850).
Gráco 1. Línea del tiempo, 1846-1957
Elaboración propia.
En la primera parte del artículo se hace una pequeña contextualización de
las relaciones históricas entre Esmeraldas y el Estado desde las primeras expe-
diciones coloniales en el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. En la segunda
y tercera se analizan los mecanismos y efectos del endeudamiento durante la
segunda mitad del siglo XIX, tanto desde un enfoque macro (deuda inglesa y
políticas de colonización) como micro (concertaje y fetichismo de la mercancía).
El cuarto apartado se centra en el papel de la ciudad comercial en el proceso de
acumulación originaria. Finalmente, se identican los aspectos más relevantes
ladeSociologíayCienciasPolíticasdelaUCE (mayo 1979): 90-143; Rocío Rueda, “La ruta a la
mar del sur: un proyecto de las élites serranas en Esmeraldas (s. XVIII)”, Procesos.Revista
EcuatorianadeHistoria, n.º 3 (julio-diciembre 1992): 33-54; Jean-Pierre Tardieu, “La ‘tira-
nía de los negros y mulatos’ en Esmeraldas”. En ElnegroenlaRealAudienciadeQuito.S.
XVI-XVIII(Quito: Abya-Yala, 2006), 29-119; Rocío Rueda, “De esclavizados a comuneros
en la cuenca aurífera del río Santiago-río Cayapas (Esmeraldas). Etnicidad negra en cons-
trucción en Ecuador siglos XVIII-XIX” (tesis de doctorado, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador, 2010), http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2815/1/
TD011-DH- Rueda-De%20esclavizados.pdf.
1846
Creación
cantón y provincia
de Esmeraldas
Fundación
de la ciudad
de Esmeraldas
Abolición
de la esclavitud
Convenio
acreedores ingleses
1850
1852 1857
PROCESOS 51, enero-junio 2020110
de la llamada acumulación originaria de Esmeraldas, haciendo una pequeña
reexión sobre el modelo socioeconómico pasado y presente de la provincia.
EL ORDEN DE LO SELVÁTICO
En 1594, el virrey del Perú, siguiendo las recomendaciones del cabildo
quiteño, ordena: “la entrada, pacicación y población de la provincia de
Esmeraldas”.
6
La consigna del máximo representante de la Corona en la re-
gión tiene una signicación relevante para el futuro de la región ya que,
además de ser el primer registro que se tiene sobre el proyecto colonizador
en Esmeraldas, supone el establecimiento de un repertorio de mecanismos
deadministraciónpoblacional que van a ser una constante durante el tiempo.
7
Desde ese momento comienzan a congurase un conjunto de categorías
sobre la naturaleza del territorio y sus pobladores, condición de posibili-
dad para legitimar toda clase de intervenciones que permiten instaurar un
determinado orden social en el territorio. En Esmeraldas, así como en otras
zonas periféricas al margen de la construcción de los Estados-nación, este
orden se estructura bajo el manto de “lo selvático”.
8
“Lo selvático” sintetiza
diferentes concepciones coloniales. Por un lado, el territorio es representado
por la selva, inaccesible y difícil de “entrar”. Por otro, la población se reduce
a lo salvaje, aquello que hay que “pacicar”. De esta manera, se justica la
necesidad de intervenir y cumplir la misión civilizadora.
Este proyecto civilizatorio trae consigo fuertes intereses comerciales so-
bre la zona. En 1600, el misionero Barrio de Sepúlveda comenta en una de
sus cartas: “esta obra, tan provechosa para el bien espiritual de los indios y
mulatos, tan útil para el comercio con Panamá”.
9
En este sentido, la misión
civilizatoria pasa por incorporar “lo selvático” en la circulación del capital.
10
6. Tardieu, “La ‘tiranía de los negros...”, 59.
7. Por administración de poblaciones se entiende los dispositivos de dominación y ex-
plotación étnicos utilizados por el Estado. Andrés Guerrero, Administracióndepoblaciones,
ventriloquíaytransescritura(Quito: FLACSO Ecuador, 2010), 161.
8. Margarita Serje, “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica
de las ‘zonas de frontera’, en Colombia”, CahiersdesAmériquesLatines 71 (2013): 95-117,
doi: 10.4000/cal.2679.
9. Tardieu, “La ‘tiranía de los negros...”, 41.
10. Hay que señalar que el estudio se ciñe al proceso de acumulación originaria en la
región de Esmeraldas. Sin duda, la inserción de la población negra a la circulación del ca-
pital se establece desde el momento en que fueron incorporados a la trata trasatlántica. De
acuerdo con los testimonios del cronista Miguel Cabello de Balboa, el caso de los africanos
que llegan a Esmeraldas es diferente. La huida del barco que les trasportaba les permite
liberarse del sistema esclavista y desligarse así del proceso de acumulación originaria.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 111
Para ello, el mecanismo de pacicación utilizado en la región va a ser el de
la “reducción”, estrategia utilizada durante la época colonial para la admi-
nistración de poblaciones. Una reducción pensada tanto en términos ima-
ginados como de gestión política, dos elementos siempre relacionados.
11
La
reducción imaginada se basa en clasicar los diferentes grupos poblaciona-
les a través de una sola categoría racial (mulata, negra o indígena) para, pos-
teriormente, incorporarlos al sistema productivo. La reducción política trata
de concentrar la dispersión geográca para tener mayor acceso de fuerza de
trabajo, requerimiento del nuevo modelo de acumulación.
12
En este sentido, una de las mayores preocupaciones para la Corona, se-
gún el sacerdote Miguel Cabello de Balboa, principal cronista de la época en
Esmeraldas, será gestionar la diversidad étnica existente.
13
A las siete etnias
identicadas a la llegada de los españoles en la provincia, habrá que sumar
los grupos de cimarrones africanos asentados en el territorio a partir del siglo
XVI.
14
Para ello, se intenta establecer una serie de enclaves administrativos
eclesiásticos (San Mateo, San Martín de los Campaces y Pueblo de Cayapas,
Cuenca del Río Jama, actualmente al norte de la provincia de Manabí) situa-
dos en las zonas de mayor concentración étnica.
15
De esta forma, se busca
atajar el problema de la dispersión poblacional y lograr una eciencia admi-
nistrativa que permita el control territorial para nes económicos y cultura-
les: evangelización, obtención de tributos y generación de fuerza de trabajo.
Sin embargo, las reducciones en Esmeraldas fracasarán constantemente.
Prueba de ello es que a la administración colonial le será imposible replicar
el orden congurado en torno a la República de Indios.
16
Para diferenciarlo
del anterior, la Corona denominará este territorio como “República de Zam-
bos”, compuesto por una serie de cacicazgos étnicos autónomos articula-
dos entre indígenas y negros donde el máximo representante será Alonso de
Illescas.
17
Un sistema interétnico dividido en parcialidades dispersas y poco
11. Serje, “El mito de la ausencia...”, 98.
12. La baja densidad de la región de Esmeraldas fue una constante, estando muy por
debajo de la media de toda la Costa ecuatoriana. Véase Linda Alexander Rodríguez, Las
nanzaspúblicasdelEcuador1830-1940 (Quito: Banco Central del Ecuador, BCE, 1992), 237.
13. Su obra más conocida se titula “Verdadera descripción y relación de la provincia
y tierra de Esmeraldas, contenida desde el Cabo Pasao hasta la Bahía de Buenaventura”,
estudiada en profundidad en Tardieu, “La ‘tiranía de los negros...”, 29-119.
14. Ibíd., 36.
15. Ibíd., 84.
16. Forma de administración poblacional basada en un contrato mediante el cual los
indígenas podían mantener sus autoridades en el territorio siempre y cuando pagaran
un tributo a la Corona y dedicaran gran parte de su trabajo a las exigencias de la Corona.
17. Véase Tardieu, “La ‘tiranía de los negros...”, 29-119; Rueda, “De esclavizados a
comuneros...”, 39.
PROCESOS 51, enero-junio 2020112
pobladas que subsistía a partir de la siembra de plátano y maíz en las riberas
de los ríos, así como la recolección de frutos, la cacería y la pesca.
18
Mientras que durante el período de la Real Audiencia se abrirán rutas
comerciales por todo el corredor del Pacíco norte hacia Panamá (Popa-
yán-Cali, Barbacoas-Pasto, Cali-Buenaventura), Esmeraldas se mantendrá
al margen.
19
A diferencia de lo que se pudiese pensar, esto no responde al
“abandono” de la provincia por parte del Estado, sino a la incapacidad de
este para llevarlo a cabo. De acuerdo con la historiadora Rocío Rueda, entre
1525-1824 se producirán al menos treinta y siete expediciones en la zona.
Según la autora, uno de los principales motivos del poco éxito de estas mi-
siones será la oposición a la apertura de nuevas rutas por parte de las élites
comerciales de Guayaquil, Quito e Ibarra, que veían peligrar de este modo
sus monopolios. Además, la resistencia de la población y la dicultad de ac-
ceso geográco serán factores fundamentales a la hora de entender por qué
el Estado colonial no tuvo apenas presencia en la zona.
20
En su obra MemoriasobrelageografíaygeologíadelaprovinciadeEsmeral-
das(1879), Theodor Wolf, geólogo, botánico y explorador alemán nombrado
durante la última presidencia de García Moreno (1869-1875) como geógrafo
ocial del Estado, comenta lo siguiente: “¡Pobres africanos, que del estado
de esclavitud pasaron al de su primitiva salvajez! Y de este estado no se le-
vantarán, mientras no llegue el contacto y roce de las clases civilizadas de la
sociedad humana”.
21
Pese a que han pasado más de trescientos años desde el
“entrar, poblar y pacicar” demandado por el virrey del Perú, las categorías
en torno al orden de “lo selvático” se mantienen. Es en este estado de amne-
sia institucional que se construye el “mito de la ausencia del Estado”:
El efecto instrumental es el de invisibilizar ecazmente la acción del Estado.
Dado que cualquier incursión en estas regiones se realiza como si fuera una gesta
de descubrimiento y de conquista –como si fuera un territorio virgen sin antece-
dente alguno– no se reconocen las intervenciones que efectivamente han tenido
lugar y el tipo de prácticas que han acompañado. [...] De esta forma el Estado, los
diversos grupos que lo encarnan, no han tenido nunca que rendir cuentas sobre
su accionar en estas “abandonadas” regiones.
22
A mediados de siglo XIX, la semántica del Estado construida en el terri-
torio esmeraldeño ya tenía una trayectoria consolidada. Si uno compara las
18. Rueda, “De esclavizados a comuneros...”, 50.
19. Rueda, “La ruta a la mar...”, 38.
20. Ibíd., 33-54.
21. Theodor Wolf, Memoria sobre la geografía y geología de la provincia de Esmeraldas
(Guayaquil: Imprenta del Comercio, 1879), 48.
22. Serje, “El mito de la ausencia...”, 112.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 113
percepciones de los cronistas eclesiásticos de comienzos de la conquista con
las de los empleados públicos a inicios de la República, pueden identicarse
ciertos patrones que se mantienen. El primero es la percepción de Esmeral-
das como un territorio periférico, al margen del proceso civilizatorio, estan-
cado espacial y temporalmente en un estado de barbarie. Pareciera ser que
en tres siglos no hubiera habido ningún tipo de cambio transcendente. Esto
nos conecta con el segundo patrón que se mantiene. En el imaginario del po-
der, existe una falta de memoria colonial que presenta cada incursión como
la primera en el territorio. Esta muestra de ingobernabilidad sobre la reali-
dad de la zona, justica constantemente nuevas incursiones centro-periferia,
con el objetivo de establecer el orden en un territorio que, desde esta lógica
colonial, ha estado completamente abandonado a su suerte. No obstante,
una serie de decisiones tomadas a comienzos de la segunda mitad del siglo
XIX, va a modicar el relato del fracaso colonial acontecido hasta entonces.
EL ENDEUDAMIENTO MACRO: LA DEUDA INGLESA
Y LAS POLÍTICAS DE COLONIZACIÓN
Entre 1822 y 1824, el general Simón Bolívar rma con la compañía lon-
dinense Goldschmidt la entrega de dos préstamos para la compra de arma-
mento requerido en la guerra contra España.
23
Tras la consecución del pro-
ceso de independencia y el fraccionamiento de la Gran Colombia, la deuda
adquirida se distribuye entre los nuevos países: Ecuador, Venezuela y Nueva
Granada (Colombia). En este reparto, a la República del Ecuador le corres-
ponderá el pago del 21,5 %, equivalente a 22 millones de pesos de la época.
24
Teniendo en cuenta que para 1831 el ingreso del Ecuador era de 388 mil
pesos, provenientes principalmente del tributo indígena y de las tasas adua-
neras, el cumplimiento de la “deuda originaria” era imposible. Una deuda
que supondrá la vinculación del país con la economía mundial y que irá
adoptando diferentes formas hasta hoy.
25
Frente a la falta de capacidad adquisitiva, el gobierno decidirá canjear
la deuda a través de la venta de tierras consideradas “baldías”. Para ello, en
23. La empresa pertenecía a una familia de banqueros de descendencia judío-germa-
na que durante el siglo XIX tuvieron una gran presencia como acreedores de las incipien-
tes repúblicas de Ecuador, Colombia y México.
24. Jorge Núñez, DeudagordianadeEloyAlfaroyestudiohistóricodeladeudaanglo-ecuatoria-
nadeEmilioMaríaTerán (Quito: Ministerio de Coordinación de Política Económica, 2013), 23.
25. Para saber más sobre la evolución histórica de la deuda en Ecuador, véase Alberto
Acosta, BrevehistoriaeconómicadelEcuador(Quito: Corporación Editora Nacional, CEN,
2006).
PROCESOS 51, enero-junio 2020114
1854 se lleva a cabo el Convenio Espinel-Mocatta en el que se jan las for-
mas de pago, acordando la entrega de tierras en un plazo de 25 años como
garantía de saldar los intereses, generando las condiciones para la migración
de colonos ingleses. Para detallar las tierras en concesión, en 1857 se realiza
un nuevo convenio denominado Icaza-Pritchett. Las tierras seleccionadas se
ubicarán en el sur de la Amazonía ecuatoriana (ríos Zamora y Bombona) y
Esmeraldas (San Lorenzo y Atacames). El acuerdo añade que, en caso de que
no existiera la suciente cantidad de terrenos baldíos, los acreedores podrían
tomar la misma extensión en la provincia de Esmeraldas.
26
La designación de grandes extensiones en Esmeraldas y la Amazonía
ecuatoriana por parte del gobierno no es algo arbitrario, sino que es fru-
to de una representación del orden de “lo selvático” heredado de la época
colonial. Estos territorios periféricos constituyen los excedentes del nuevo
Estado-nación. Excedentes que no solo corresponden al territorio sino a los
pobladores que en él habitan, siendo de esta manera invisibilizados como su-
jetos soberanos. Para la designación de estos territorios se utiliza el concepto
de “baldíos”, tierras sin dueños, vía jurídica de expropiación encubierta que
permite reglamentar su adjudicación, explotación y comercialización.
27
En
Esmeraldas, quien se encargará de gestionar estos territorios vacantes será
la compañía inglesa Ecuador Land Company, constituida en 1855.
28
Sin lle-
var a cabo una explotación directa de los territorios adquiridos, la compañía
los cederá en alquiler a otras agencias extranjeras que, a partir de la década
de los 1880, se dedicarán a la recolección y exportación de materias primas.
Para ello, el Estado les otorgará condiciones especiales como la exención de
impuestos.
29
Paralelamente a estos procesos, el Estado dispone de una serie de ga-
rantías que permiten la colonización de las tierras esmeraldeñas. En 1873 el
gobierno aprueba la entrega anual de subvenciones para explotar las monta-
ñas de Manabí y Esmeraldas.
30
En 1875 se aprueba la Ley de Terrenos Baldíos
que busca “dotar de manos” al territorio, resolviendo uno de los problemas
históricos a los que se habían enfrentado los proyectos productivistas en la
26. Artículo 1 y 2 del Convenio Icaza-Pritchett, citado en Emilio María Terán, “Estudio
histórico de la deuda anglo-ecuatoriana” [1896]. En DeudagordianadeEloy..., 273.
27. Esta nomenclatura proviene de la expresión latina ResNullius, que signica “cosa
de nadie” o “que no ha sido propiedad de ninguna persona”.
28. De acuerdo al historiador Eric Hobsbawm, entre 1875 y 1914, una cuarta parte de
la supercie del planeta llegará a estar en manos del imperio inglés. Eric Hobsbawm, La
eradelimperio,1875-1914(Barcelona: Crítica, 2001), 84.
29. Rueda, “De esclavizados a comuneros...”, 260.
30. Ibíd., 258.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 115
provincia: la obtención de fuerza de trabajo.
31
Desde esta lógica, la utilidad
de una persona venía denida por su capacidad productiva y la mercantili-
zación de la materia prima obtenida. Quien no respondía a estos criterios era
inútil, improductivo, por lo que se quedaba excluido del proyecto desarrollis-
ta planteado en la zona. Como en la mayoría de los casos, el Estado conside-
raba que el “salvaje” no estaba capacitado para ello, era necesario promover
la llegada de población que cumpliera con estos requisitos. Sin embargo, no
serán colonos ingleses, como se había acordado en 1854 con los acreedores,
sino migrantes provenientes de Manabí y el sur de Colombia desprovistos de
propiedades, quienes se integrarán en el sistema de exportación a través de la
recolección de tagua y de caucho y su posterior venta a los agentes comercia-
les asentados en las ciudades.
32
Según la Ley de 1875, quien hacía productiva
la tierra, automáticamente obtenía gratuitamente o a un precio irrisorio el
derecho de propiedad y explotación del territorio.
33
Este marco generó tres
efectos interrelacionados: 1. Crecimiento exponencial de la población a partir
de la década de los setenta (véase gráco 2). 2. Deforestación en masa de las
montañas de la provincia. 3. Incremento en un 600 % del volumen de produc-
tos exportados por el puerto de Esmeraldas entre 1870 y 1887 (véase tabla 1).
Si a mitad del siglo XIX, los principales bienes de producción habían sido
el tabaco (exportación) y el ganado (mercado local y nacional), la caída del
precio del primero en los mercados mundiales fue sustituida por el caucho,
que a partir de la década de los setenta se establece como principal producto
exportador en la región.
34
Tanto es así que los caucheros serán considerados
los grandes dominadores de los sistemas uviales de Esmeraldas, existiendo
pocos bosques que se escapasen de su “hacha destructora”.
35
Sin embargo,
será la tagua (semilla de palma conocida como “marl tropical”) la que, a
partir de la década de los ochenta, al igual que en otras zonas del Pacíco
como Tumaco, se constituirá como principal producto exportador de la re-
31. ElEcuador.GuíaComercial,agrícolaeindustrialdelaRepública (Guayaquil: Guía del
Ecuador, 1909), 1045.
32. “Convenio Espinel-Mocatta”, citado en Núñez, DeudagordianadeEloy...,29; Wolf,
Memoriasobrelageografía..., 42.
33. República del Ecuador, ElEcuador.Guía...,1045.
34. El ganado no aparece como producto de exportación, ya que la mayor parte era
destinada para el mercado local y nacional. Sin embargo, las haciendas ganaderas fueron
los primeros procesos de cercamiento que vivió la Provincia de Esmeraldas. De acuerdo
con una Carta del Gobernador del Cantón de Esmeraldas al Ministerio del Interior y Re-
laciones Exteriores, el número de cabezas de ganado en 1842 era alrededor de dos mil.
“Informe Gobernador del Corregimiento del Cantón de Esmeraldas”, Esmeraldas, 17 de
febrero de 1842, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 1, exp. 63, 1842-
1853.
35. Wolf, Memoriasobrelageografía..., 43.
PROCESOS 51, enero-junio 2020116
Gráco 2. Evolución poblacional de la provincia
y la ciudad de Esmeraldas, 1779-1909
Fuente: “Censos de la Provincia de Esmeraldas 1855 y 1861”, Archivo Nacional del Ecua-
dor (ANE), Fondo Censos, Esmeraldas; Linda Alexander Rodríguez, Lasnanzaspúblicas
delEcuador1830-1940 (Quito: Banco Central del Ecuador, 1992); Theodor Wolf, Memoria
sobrelageografíaygeologíadelaprovinciadeEsmeraldas (Guayaquil: Imprenta del Comercio,
1879).
Elaboración propia.
Tabla 1. Volumen de los principales productos exportados
por el puerto de Esmeraldas, 1865-1911
Año 1865-1866 1870 1887 1904 1911
Total 694.999 484.653 3’713.815 3’877.993 3’927.678
Tagua 34.681 - 3’713.209 3’662.679 3’771.884
Tabaco* 493.592 31.200 - - -
Caucho 45.204 438.512 23.483 46.818 47.196
Cacao 20.211 14.533 2.893 100.258 76.207
Balsa - - - 273 -
Pieles y cueros - - 14.063 36.647 26.173
* El tabaco fue el principal producto de exportación hasta la década de los cincuenta,
cuando se notica una pronunciada caída de precio en el mercado internacional. “Informe
Gobernación de la Provincia”, Esmeraldas, 23 de agosto de 1854, ANE, Fondo
Ministerio
delInterior, Serie Esmeraldas, caja 2,exp.46,1853-1858.
Fuente: Nicanor Jácome y Vicente Martínez, “La formación del estrato popular de Esme-
raldas en el contexto del desarrollo provincial”, RevistadeCienciasSociales.Revistadela
EscueladeSociologíayCienciasPolíticasdelaUCE (mayo 1979): 105.
Elaboración propia.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
1708 1782 1825 1838 1854 1857 1861 1868 1877 1889 1909
PROCESOS 51, enero-junio 2020 117
gión.
36
La demanda de este material para la confección de botones en los
mercados occidentales se extenderá hasta la época de la Segunda Guerra
Mundial, cuando sea sustituido por el plástico.
37
De esta manera, en el mapa
1 se observa cómo se va constituyendo una especialización productiva en
el territorio en concordancia con las exigencias de un mercado mundial en
expansión debido al desarrollo del capitalismo industrial.
38
A diferencia de
lo que se pudiese pensar, la llegada de un “nuevo dorado” no se encontrará
en la extracción de minerales codiciados desde la época colonial, sino en la
deforestación de los bosques ribereños de los caudalosos ríos de Esmeraldas
gracias a las políticas de expropiación y colonización promovidas por el Es-
tado ecuatoriano.
39
A las políticas de reconversión de la deuda y colonización hay que aña-
dir los mecanismos de control del Estado, complemento necesario para lle-
var a cabo con éxito la transición hacia el modelo de recolector-exportador.
Si bien el gobernador es el máximo representante del Estado en la provincia,
quien se encargará de ejecutar las disposiciones y establecer el orden en el
territorio será el teniente político. Ya no es únicamente el cura el que tiene la
encomienda de evangelizar y adecuar las conductas de los pobladores. Junto
a este se extiende el funcionario parroquial, brazo ampliado del Ministerio
del Interior y Policía en las periferias del Estado y primer escalón de las ins-
tituciones judiciales.
40
Pese a que sus competencias se reducen a resolver demandas sobre in-
jurias y faltas leves, el funcionario parroquial realiza todo tipo de labores
administrativas cotidianas, como la elaboración de censos, recaudación de
impuestos o envío y recibo de cartas.
41
No obstante, su papel central en la
provincia es el de garantizar la privatización de las tierras en poder de las
casas comerciales y la comercialización de sus productos. Un caso represen-
tativo son los enfrentamientos sucedidos de 1902 a 1904 entre el teniente
político de la parroquia de San Lorenzo y la Casa Alemana Handelsgesells-
chaft, más conocida como Casa Tagua, arrendataria de las tierras de Ecuador
Land Company.
En 1902, el teniente político de San Lorenzo expone: “El representante
de la Casa Alemana trata de ejercer posesión y mandar en San Lorenzo como
una hacienda de propiedad de la compañía inglesa y no como una parroquia
36. Claudia Leal León, “Un puerto en la selva. Naturaleza y raza en la creación de la
ciudad de Tumaco”, HistoriaCrítica, n.º 30 (2005): 39-65.
37. Ibíd., 40.
38. Véase Wallerstein, “El ascenso y futura...”, 108;Hobsbawm, Laeradelimperio, 79.
39. Rueda, “De esclavizados a comuneros...”, 276.
40. Guerrero, Administracióndepoblaciones..., 29.
41. ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 1-17, 1842-1907.
PROCESOS 51, enero-junio 2020118
Mapa 1. Distribución productiva de la provincia
de Esmeraldas a nales del siglo XIX
Fuente: Theodor Wolf, Memoria sobre la geografía y geología de la provinciadeEsmeraldas
(Guayaquil: Imprenta del Comercio, 1879).
Elaboración propia.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 119
que conserva por derecho propio su autonomía”.
42
Entre las diferentes quejas
que el teniente político eleva al gobernador de la provincia destacan: 1. Circu-
lación del ganado de la compañía por el pueblo de San Lorenzo sin autoriza-
ción.
43
2. Impago de permisos portuarios para la exportación de productos en
el puerto de El Pailón (San Lorenzo).
44
3. Imposición de una tasa de alquiler a
la población como condición para extraer los productos naturales de los bos-
ques para su consumo y venta.
45
La disputa incrementa su intensidad y pasa
a instancias superiores. En 1904, el dueño de la Casa Alemana en Hamburgo
se pone en contacto directo con el cónsul del Ecuador y arma: “Siempre ha
sido nuestro más vivo deseo vivir con todos en la mejor armonía, pero desde
que el Sr. Tello ha sido nombrado Gobernador de Esmeraldas, parece ser im-
posible, mientras años atrás nada sucedió de que se quejara alguno en dicha
Provincia”.
46
A ello, responde el gobernador Luis Tello:
La aparición de tales desacuerdos, que hasta hace poco no ocurrían, se expli-
can de otra manera: en la Provincia de Esmeraldas hay ahora administración;
antes no la había. En la Provincia de Esmeraldas desde 1895 hasta 1900 tuvo
por único sistema de gobierno el laissezfaire, laissezpasser de los economistas.
[...] A esta razón puede aún agregarse otra, y es que la ‘Handelsgesellschaft’
(Casa Alemana) con el arrendamiento de los terrenos de la Ecuador Land
Company y de The Pailon Company Lind ha ensanchado enormemente el
circuito de sus operaciones, sin cuidarse de buscar el acierto en la elección de
sus empleados.
47
Pese a las evidentes resistencias del gobernador de Esmeraldas, las pre-
siones ejercidas por la multinacional alemana al Gobierno ecuatoriano ten-
drán sus frutos, y a los pocos meses el mismo gobernador se verá obligado
a destituir al teniente político de San Lorenzo, máximo responsable guber-
namental en la zona de operaciones de la compañía.
48
Esto no será suciente
y el propio gobernador deberá dejar posteriormente el puesto. Esta serie de
sucesos evidencia dos cosas. Por un lado, las tensiones en la gestión del te-
42. “Carta del Teniente Político de San Lorenzo al Gobernador de Esmeraldas”, San
Lorenzo, 10 de julio de 1902, ANE, caja 16, exp. 22, 1902-1903.
43. Ibíd.
44. Ibíd., 25 de mayo de 1902, ANE, caja 16, exp. 22, 1902-1903.
45. “Carta del Gobernador de Esmeraldas al Ministro del Interior”, Esmeraldas, 13 de
septiembre de 1902, ANE, caja 16, exp. 22, 1902-1903.
46. “Carta del dueño de la Casa Alemana en Hamburgo al Cónsul de Ecuador”, Ham-
burgo, 3 de marzo de 1904, ANE, caja 17, exp. 42, 1903-1907.
47. “Carta del Gobernador de Esmeraldas al Ministro del Interior”, Esmeraldas, 4 de
abril de 1904, ANE, caja 17, exp. 42, 1903-1907.
48. “Carta del Gobernador de Esmeraldas al Ministro del Interior”, Esmeraldas, 12 de
mayo de 1904, ANE, caja 17, exp. 42, 1903-1907.
PROCESOS 51, enero-junio 2020120
rritorio entre las autoridades locales y el gobierno central. Por otro, la subor-
dinación del gobierno central a los intereses de los capitales transnacionales
que se extienden sin cesar. Sin embargo, no hay que confundir la supedita-
ción del Estado con una ausencia en el territorio.
Una vez presentados los efectos de las políticas de endeudamiento de la
recién fundada república desde una perspectiva macro, el siguiente aparta-
do analizará los mecanismos de endeudamiento generados a través del con-
certaje y cómo, a su vez, permitieron la inserción paulatina de la población
al circuito global del capital.
EL ENDEUDAMIENTO MICRO:
CONCERTAJE Y FETICHISMO DE LA MERCANCÍA
En el capítulo de ElCapital dedicado a la acumulación originaria, Marx
plantea: “en la historia de la acumulación originaria hacen época todas las
transformaciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalis-
ta, y sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres son despo-
jados repentina y violentamente de sus medios de subsistencia y lanzados al
mercado de trabajo como proletarios libres y desheredados”.
49
Esta icónica frase de Marx debe analizarse con sumo cuidado a la hora
de ligarla al contexto de Esmeraldas. Detengámonos en la primera parte:
“En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las transfor-
maciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista”. De
acuerdo a lo anterior, no se da un quiebre rotundo de un modo de acumu-
lación a otro, sino que existe una combinación, un conjunto de formas de
acumulación en el que la forma ampliada del capital, elemento central del
sistema capitalista, tiende a imponerse al resto. En Esmeraldas, las relaciones
de reproducción establecidas conviven entre un modo de acumulación de
subsistencia, contrarias al entramado capitalista, y un modo de acumulación
recolector-exportador que se va imponiendo, sobre todo a partir de la década
de 1880, cuando se hace efectiva la cesión de las tierras, producto de la deuda
externa y las políticas de colonización. Sin embargo, pese a que los grandes
procesos de cercamiento y privatización los identicamos en esa época, es
en la década de 1850, a partir de la producción y exportación de tabaco, que
comienza a asentarse la nueva estructura socioeconómica.
50
En esta tensión
dialéctica entre un modo de acumulación precapitalista y otro capitalista es
cuando se puede identicar el “origen” del capitalismo en la región.
49. Marx, “La llamada acumulación...”, 319.
50. ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 1-2, 1842-1858.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 121
Vayamos a la segunda parte de lo enunciado por Marx: “y sobre todo
los momentos en que grandes masas de hombres son despojadas repentina-
mente y violentamente de sus medios de subsistencia y lanzados al mercado
de trabajo como proletarios libres y desheredados”.
51
Si bien es cierto que las
políticas de cercamiento vía deuda o vía colonización van en esa línea, se tra-
ta de una declaración de intenciones más que de una realidad materializada.
Hay que tener en cuenta que pese a que, desde mediados de siglo, comienza
a estatalizarse el territorio, no existía apenas capacidad administrativa para
regularlo. Así que, en lugar de producirse un proceso de desposesión masi-
vo que hubiera requerido un importante aparato represivo, se generó una
relación de dependencia entre el comerciante y el productor que suponía la
inserción de este último en el circuito mercantil.
A través de las prácticas de chantaje y especulación llevadas a cabo por
los comerciantes (acreedores), los pobladores locales (deudores) entran en
una espiral de endeudamiento que les sume en una relación de sujeción per-
sonal y familiar. Este tipo de prácticas se hacen tan comunes que, en 1865, el
propio gobernador de la provincia pone en alerta al Ministerio del Interior:
Los exportadores que son hombres adinerados que entran a la montaña cargados
de aguardientes y telas de bajo precio, les obligan con arte y maña a recibir cuan-
to se le quiere dar, y a otorgar un documento por el que quedan comprometidos
a entregar toda su pequeña cosecha [...] llega el tiempo y el otorgante entrega el
número de quintales estipulados pero el acreedor cobrará dos, tres o más quinta-
les, poniéndole tachas que no tienen, sin más motivo que hacerle responsable de
la falta de cumplimiento del contrato y cobrarle con arreglo a lo estipulado por
esta nueva deuda [...] y no teniendo el infeliz medio de satisfacer a este acreedor
[...] se va a desquitar la deuda trabajando en calidad de concierto [...]. Por este
bosquejo se verá que la Provincia de Esmeraldas, es una basta hacienda de un
puñado de hombres malos, y que de un puñado de 1806 habitantes, las nueve
décimas son esclavos con el nombre de conciertos.
52
En esta relación se genera no solo un sometimiento del negro y el indíge-
na por el endeudamiento, sino también a través del deseo. De acuerdo con el
autor camerunés Achille Mbembe, esta dimensión cultural, a menudo obvia-
da en los estudios coloniales, es fundamental para entender la inserción del
nativo a las relaciones capitalistas.
53
Es un deseo de consumo de bienes nove-
dosos que se constituyen como auténticos fetiches, una erótica de la mercan-
51. Marx, “La llamada acumulación...”, 319.
52. “Informe del Gobernador de la Provincia al Ministro del Interior”, Esmeraldas,
11 de julio de 1965, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 4, exp. 33,
1862-1866.
53. Achille Mbembe, Críticadelarazónnegra (Barcelona: Ned, 2016), 214-219.
PROCESOS 51, enero-junio 2020122
cía que permite que las relaciones sociales se inserten orgánicamente en el
mercado mundial. Pero, así como la promesa de ciudadanía universal anun-
ciada por el proyecto republicano se ve continuamente aplazada, el acceso
a la satisfacción de estos deseos consumistas también, reduciéndose a un
pequeño mercado de nuevas necesidades básicas que son distribuidas por
los mismos comerciantes exportadores. A través de la compra en la “tienda
de rayas” (tiendas dentro de la hacienda) o intercambios desiguales en las
riberas de los ríos, el negro o el indígena amplían su deuda, teniendo que
solicitar adelantos al patrón que deben ser saldados con su fuerza de trabajo.
Así, pese a que en 1852 se pone n legalmente al esclavismo en el Ecua-
dor, el concertaje genera una nueva relación de explotación encubierta mu-
cho más masiva que la anterior. Y es que exceptuando las zonas auríferas de
Concepción (Playa de Oro, San José de Cachaví y Guimbí), al norte de Es-
meraldas, el esclavismo no fue un sistema muy extendido en la región.
54
Un
censo de 1825 apuntaba que existían tan solo 120 esclavos, número muy re-
ducido en comparación con la zona del Guayas, Valle del Chota o las pobla-
ciones vecinas del Pacíco colombiano.
55
En 1855 había descendido a 114.
56
De la misma manera, el número de manumitidos (liberados) todavía sería
más irrisorio, contabilizándose apenas siete, todos ellos mayores de cuarenta
años y excluidos como fuerza de trabajo.
57
Ya no son útiles; dejan de producir
excedente para ser excedente.
El “encantamiento” de los objetos ofrecidos por los comerciantes a los
nativos tiene como contraprestación la inserción paulatina al circuito de
mercancías; no solo como consumidores, sino sobre todo como productores.
Al incorporarse a la división internacional del trabajo mundial, el trabajo
producido por el negro o el indígena esmeraldeños es consumido por las
nuevas clases consumidoras londinenses. Un doble proceso de enajenación
que está asociado a su vez al cercamiento de bienes comunes en ambos lu-
gares. La pérdida de los medios de producción en uno y otro lugar hace que
los individuos se incorporen a una relación de dependencia cada vez más
desigual. Como sentencia Marx: “La esclavitud encubierta de los obreros
asalariados en Europa exigía, como pedestal, la esclavitud sansphrase[sin
reservas] en el Nuevo Mundo”.
58
54. Rueda, “De esclavizados a comuneros...”, 294-296.
55. “Censo del Cantón de Esmeraldas”, Esmeraldas, 31 de mayo de 1825, ANE, Fondo
Censos, Esmeraldas.
56. “Censo de la Provincia de Esmeraldas”, Esmeraldas, 21 de julio de 1855, ANE,
Fondo Censos, Esmeraldas.
57. Ibíd.
58. Marx, “La llamada acumulación...”, 342.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 123
EL PAPEL DE LA CIUDAD
EN LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA
Situada en la margen izquierda de la desembocadura del río Esmeral-
das y el océano Pacíco, el objetivo del nuevo emplazamiento urbano será
garantizar la salida marítima y de esa manera ganar presencia en el boyante
mercado exterior.
59
Si San Mateo, histórico centro de administración en la
región, se había situado río adentro como una manera de protegerse frente
a posibles invasiones y saqueos piratas, en esta ocasión lo importante era
buscar un enclave que permitiera abrirse con facilidad a las nuevas redes
marítimas internacionales.
60
En el acto fundacional, el alcalde presenta la ciudad junto a los asocia-
dos Guillermo E. Weir (EE.UU.), Diego Drouet (Francia), Manuel Cornejo
(Guayaquil) y Panteón González (Nueva Granada), todos ellos comerciantes
establecidos en la zona.
61
Unos años más tarde, el gobernador de Esmeral-
das arma: “Como esta población es enteramente comercial, todos los em-
pleados municipales son comerciantes, razón por la cual los alcaldes i [sic]
consejeros son muchas veces acreedores de los acusados”.
62
Se fundaba así
la ciudad comercial, concebida como “asentamiento de mercado”.
63
Junto a
este grupo, la estructura del poder local estaba compuesta por el clero, agen-
tes gubernamentales y militares, actores que participaban activamente en el
nuevo modelo de acumulación exportador, generándose una simbiosis entre
el cuerpo administrativo y el comercial.
De esta manera, Esmeraldas se consolida como principal puerto co-
mercial de la zona a expensas de otros puertos de la provincia, como el de
Atacames, antigua sede marítima de la provincia, La Tola, Valdez (Limo-
nes) o el Pailón (San Lorenzo), construidos a nales del siglo XIX pero que
mantendrán una posición subordinada al de Esmeraldas. En relación a los
59. “Informe del Gobernador de la Provincia al Ministro del Interior”, Esmeraldas,
30 de diciembre de 1849, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 1, exp.
63, 1842-1853.
60. Tardieu, “La ‘tiranía de los negros...”, 65.
61. “Carta del Alcalde de la Ciudad de Esmeraldas al Gobernador de Esmeraldas”,
Esmeraldas, 8 de julio de 1853, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja
1, exp. 63, 1842-1853.
62. “Carta del Gobernador de la Provincia al Ministro del Interior”, Esmeraldas, 13
de julio de 1872, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 6, exp. 41, 1871-
1874.
63. Max Weber, “Tipología de ciudades”. En Economíaysociedad.Esbozodesociología
comprensiva (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1996), 938-975.
PROCESOS 51, enero-junio 2020124
otros puertos del país, el de Esmeraldas siempre mantendrá una posición
marginal, especialmente respecto a Guayaquil, que poseerá el monopolio
de las exportaciones de todo el litoral ecuatoriano (tabla 2). Dentro de esta
estructura jerárquica, Esmeraldas no solo mantendrá una relación de depen-
dencia hacia Guayaquil, sino hacia una extensa red de centros comerciales
que determinará la situación económica de la región (Esmeraldas-Guaya-
quil-Londres-Hamburgo) en el sistema-mundo.
64
Tabla 2. Participación porcentual de los valores exportados
en los principales puertos del país
Puertos/año
1888
%
1900
%
1905
%
Guayaquil 84,3 75,1 76,2
Manta 3,8 4,2 5,9
Bahía de Caráquez 7,7 7,0 7,7
Esmeraldas 3,2 3,4 2,6
Puerto Bolívar
6,4 3,5
Otros 1,0 3,9 4,1
Fuente: Jácome y Martínez, “La formación del estrato...”, 107.
Elaboración propia.
¿Cómo afectó la inserción al mercado mundial a la propia evolución de la
ciudad? Hay que advertir que la constitución de la urbe como nuevo centro
económico y político de la región encontró grandes dicultades en sus inicios.
La falta de un amplio cuerpo administrativo que asegurara la recolección de
impuestos, impedía contar con fondos sucientes para poner en funciona-
miento las instituciones necesarias del nuevo emplazamiento: casa de la go-
bernación, iglesia, escuela, cárcel o malecón. Así mismo, la red de caminos
seguía siendo una empresa frustrada, por lo que la dependencia a Guayaquil,
única forma de articularse al país vía marítima, todavía se fortalecía más.
Muestra del relativo éxito del nuevo emplazamiento es que, en un censo reali-
zado en 1861, la antigua sede administrativa de San Mateo seguía mantenien-
do mayor población, registrándose 770 habitantes frente a los 478 de la nueva
ciudad, dedicados fundamentalmente a actividades comerciales.
65
Los aumentos en la exportación comentados a partir de la década de los
setenta tendrán efectos directos en la conguración socioespacial de la ciudad.
64. Wallerstein, “El ascenso y futura...”, 89.
65. “Censo de la Provincia de Esmeraldas”, Esmeraldas, 18 de noviembre de 1861,
ANE, Fondo Censos, Esmeraldas.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 125
Las compañías extranjeras adquieren una presencia tanto física, a través del
control de los principales muelles del malecón, como política, incorporándose
a los espacios de gestión administrativa. La falta de liquidez de las arcas esta-
tales será resuelta a través de la nanciación de los actores comerciales, que se
constituyen como principales acreedores. A cambio, la gestión administrativa
deberá guiarse de acuerdo a los intereses comerciales de los socios principales.
Su presencia ganará especial relevancia durante la época liberal coman-
dada por Eloy Alfaro. Si en los años 1880, empresas como la Casa Inglesa
Grindale Co., con gran inuencia comercial en el norte de la provincia, ha-
bían apoyado algunas incursiones en la zona, a nales de siglo XIX y comien-
zos de siglo XX su participación en los espacios institucionales será mucho
mayor. Muestra de ello es que las tres principales rmas comerciales, respon-
sables del 40 % de los giros de la provincia en 1909 (tabla 3), tenían funciones
públicas de diferente índole. Desde la atribución de servicios represivos o
de alumbrado público (casa estadounidense Dumarest Brothers), hasta la
presencia en cargos públicos como la Junta de Hacienda (Casa Alemana Ta-
gua) o la Junta Directiva del Camino de Ibarra (Donato Yannuzzelli).
66
Esta
complicidad entre la oligarquía exportadora y el gobierno liberal también
será común en el caso de Guayaquil, donde se constituirá como la clase do-
minante del país tanto a nivel económico, en un primer momento, como po-
lítico, en un segundo.
67
La diferencia residirá en que en el caso esmeraldeño,
el peso de las exportaciones lo tendrán las empresas extranjeras (ver tabla 3),
mientras que en Guayaquil será la élite criolla.
68
Si apuntamos a la clase productora, tanto en la provincia del Guayas
como en Esmeraldas, esta solía estar desligada de la tarea de comercializa-
ción internacional. Sin embargo, mientras que en el Guayas la producción se
66. La familia Servat & Dumarest conduce a una criminal a las dependencias poli-
ciales de la parroquia Valdez (Limones), por lo que son graticados con una prima de
doce sucres. “Carta del Gobernador de Esmeraldas al Ministro del Interior”, Esmeraldas,
2 de enero de 1903, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 16, exp. 22,
1902-1903; “Contrato celebrado entre la Compañía Servat & Dumarest y el gobernador de
Esmeraldas para la entrega de 100 cajas Kerosine(queroseno) destinado al alumbrado de
la ciudad”, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Sede Esmeraldas, 1902; “Carta del Gober-
nador de Esmeraldas al Alcalde de la Ciudad de Esmeraldas”, Esmeraldas, 19 de octubre
de 1902, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 16, exp. 22, 1902-1903;
“Carta de la Jefatura Civil y Militar de Esmeraldas al Ministro del Interior”, Esmeraldas,
25 de abril de 1906, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 17, exp. 42,
1903-1907; “Carta del Gobernador de Esmeraldas al Ministro del Interior”, Esmeraldas,
6 de enero de 1902, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 16, exp. 22,
1902-1903.
67. Andrés Guerrero, Losoligarcasdelcacao.Ensayosobrelaacumulaciónoriginaria(Qui-
to: El Conejo, 1994), 96.
68. Ibíd., 94, 95.
PROCESOS 51, enero-junio 2020126
asociaba a grandes latifundios, en Esmeraldas estaba más repartido.
69
Como
se aprecia en la tabla 4, exceptuando las grandes extensiones de San Lorenzo
gestionadas por Ecuador Land Company, el resto del territorio estaba frac-
cionado en pequeñas propiedades.
Lo anteriormente relatado evidencia el papel central que tuvo la ciudad
comercial en la instauración del modo de acumulación recolector-exportador,
señalando los principales grupos promotores. A continuación, centraré mi
análisis en el papel cultural que desempeñó la ciudad, correa de transmisión
del proyecto del Estado-nación en la región, aspecto fundamental a la hora de
establecer un orden funcional a la nueva estructura económica que se estaba
constituyendo.
A nales de la década de los 1860, la gobernación intentará desarrollar
una serie de escuelas asentadas en los diferentes centros administrativos de
la provincia. Entre las materias compartidas destacan Aritmética Comercial,
Urbanidad, Religión, Moral y Virtud.
70
Dichos contenidos representan el cla-
ro proyecto civilizatorio, incorporando tanto aspectos religiosos del Antiguo
Régimen como liberales del nuevo. En este sentido, Rama arma: “aunque
aisladas dentro de la inmensidad espacial y cultural ajena y hostil, a las ciu-
dades competía dominar y civilizar su contorno, lo que se llamó primero
“evangelizar” y después “educar”. Aunque el primer verbo fue conjugado
con el espíritu religioso y el segundo por el laico y agnóstico, se trataba del
mismo esfuerzo de transculturalización a partir de la lección europea.
71
69. Ibíd., 74, 75.
70. Rueda, “De esclavizados a comuneros...”, 248.
71. Ángel Rama, Laciudadletrada (Montevideo: Arca, 1998), 27.
Tabla 3. Principales compañías exportadoras
en Esmeraldas, 1909
Compañía % capital giro Producto exportado Localización
Casa Tagua
(Alemania)
15 Tagua
Esmeraldas, San
Lorenzo, Río Verde y
Concepción
Dumarest, Bross
& Servat (EE.UU.)
14
Exportación e importación
de diferentes productos
Esmeraldas, Río Verde,
Valdez
Yanuzzelli (Italia) 9 Madera y aguardiente Esmeraldas, Valdez
Fuente:
ElEcuador.Guíacomercial,agrícolaeindustrialdelaRepública (Guayaquil: Guía del
Ecuador, 1909), 545-546; ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, cajas 1-17,
1842-1906.
Elaboración propia.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 127
Figura 1. Vista general de la fábrica de Aserrío y Destilación de aguardientes “Palma”,
propiedad de Donato Yannuzzelli. Esmeraldas, 1900-1909.
Fuente: Catálogo Virtual Fotografía Patrimonial, Instituto Nacional de Patrimonio Cultu-
ral (INPC), Archivo Histórico del Guayas, código 1200.
Tabla 4. Predios rústicos de la provincia de Esmeraldas
Parroquia Número de propiedades Valor catastral (sucres)
Esmeraldas 183 1’014.100
San Lorenzo 4 300.000
Concepción 55 70.500
Valdés (Limones) 40 120.000
La Tola 54 164.000
Montalvo 128 132.000
Río Verde 219 245.000
Atacames 54 363.000
San Francisco 48 34.000
Muisne 99 109.000
Fuente: República del Ecuador,
ElEcuador.Guía..., 548.
Elaboración propia.
PROCESOS 51, enero-junio 2020128
Así mismo, es signicativa la creación del Instituto Normal Agrícola
Luis Vargas Torres a nales de siglo, germen de la actual universidad públi-
ca, y que tendrá como principal objetivo promover la producción agrícola
exportadora.
72
Para ello, se inspirarán en documentos como el RoyalGarden
Bulletin, el cual, a partir de experiencias en la Amazonía brasileña y en Boli-
via, sentencia: “el proceso que asegura la mejor calidad del caucho se basa en
la obtención de mano de obra barata y accesible”.
73
De ese modo, la ciudad no se presenta únicamente como recipiente y
motor de los ujos económicos, sino también como locus de enunciación del
proyecto civilizatorio que tiene en la escuela y en la Iglesia sus principales
dispositivos para llevarlo a cabo. Una reducción imaginaria de la realidad
que, como había sucedido durante la Colonia, se convierte en requisito indis-
pensable para la reducción administrativa de la población. Desde la ciudad
se denen las políticas de integración y exclusión, basadas en un sistema de
clasicación de binarios opuestos: ciudad-selva, civilizado-salvaje, vecino-
montañés, alfabeto-analfabeto, católico-salvaje, progreso-retraso.
¿Quién tiene la potestad de nombrar? En los archivos consultados sobre
procesos judiciales, los requisitos para poder ser reconocido legalmente por
el Estado sin necesidad de que nadie intermedie, son aquellos que reúnen
las condiciones de vecindad.
74
Estas responden a los atributos de varón, pro-
pietario, habitante de la ciudad, católico y mayor de edad. Los “vecinos”
forman parte de la comunidad política de la ciudad y tiene potestad para
participar en los asuntos públicos. Así, pese a que el contrato republicano
se construye a partir de conceptos universalistas, en la práctica esconde me-
canismos que dejan al margen a gran parte de la población. Muestra de ello
es que en ninguno de los sufragios cantonales o nacionales, la participación
supera las cien personas, es decir, ni un 1 % de la población censada.
75
El proyecto cultural pensado desde la ciudad cerca el territorio pero tam-
bién a su población de acuerdo a atributos raciales. Tanto en la ciudad como
72. Los intentos por introducir nuevas formas de producción agrícola son una constante
desde la creación de la provincia, como lo demuestra el siguiente informe del gobernador en
1849: “Los pobladores son dispuestos físicamente para la agricultura a que tanto se prestan es-
tos fértiles y prodigiosos bosques, pero dedicados a la caza y a la pesca, descuidan y desprecian
las más nobles producciones como el arroz, café, cacao y ocupándose solo del cultivo de tabaco
en algunos meses del año para saciar la avaricia de los negociantes que no reparan en medios
para tenerlos siempre de deudores”. “Informe Gobernación de la Provincia”, Esmeraldas, 10
de julio de 1849, ANE, Fondo MinisteriodelInterior, Serie Esmeraldas, caja 1, exp. 63, 1842-1853.
73. “The process that turns out the best quality of rubber depends merely on a cheap and
accesible suply of labour”. En Royal Gardens, BulletinofMiscellaneousInformation (Londres:
Majesty’s Stationary Oce, 1898), 248. Libro ubicado en ANE, caja 14, exp. 26, 1897-1899.
74. ANE, cajas 1-17, 1842-1906.
75. Ibíd.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 129
en el resto de la provincia, los procesos de acumulación jan los límites por
los cuales pueden circular las poblaciones. Es lo que Mbembe dene como
bioeconomía, entendida como una forma de gobierno basada en la racializa-
ción del territorio con nes acumulativos.
76
Sin embargo, estos cercamientos
son porosos y la práctica diaria trasgrede las representaciones hegemónicas.
En un censo llevado a cabo en 1861 se establece que aproximadamente el
50 % de la población de la ciudad de Esmeraldas realiza funciones de servi-
dumbre, ya sea en los ámbitos doméstico, comercial o de obras públicas.
77
Así, pese a que la ciudad se erige como algo opuesto a lo salvaje, no puede
desarrollarse sin él. Un salvaje que no solo es condición indispensable para
que la ciudad comercial se desarrolle, sino que la llena de signicado y de
sentidos. La presencia del “salvaje” en el espacio público no ocial es tan
fuerte que el municipio se ve obligado en 1900 a crear una ordenanza para
regularlo. En esta se plantea que los bailes de marimba solo podrán reali-
zarse los días festivos, hasta las seis de la mañana y con aviso previo a las
autoridades correspondientes.
78
En denitiva, así como en el resto de la región perviven formas de vida
independientes a las lógicas del capital, en las zonas urbanas sucede lo mis-
mo, convergiendo prácticas de servidumbre con dinámicas propias al mar-
gen del sistema. Procesos que dan cuenta de historias de vida de constante
desterritorialización y territorialización, de despojo y reapropiación. Una
lucha permanente por establecer nuevos vínculos con el territorio, nuevas
formas de ser.
CONCLUSIONES: LA CONFIGURACIÓN
DE UN ESQUEMA CULTURAL DEPENDIENTE
La acumulación originaria es para el capitalismo lo que el pecado origi-
nal es para el cristianismo.
79
A partir de esta analogía, Marx concibe la ex-
pansión del capital en toda la humanidad. En esta dirección, el objetivo de
este estudio ha sido mostrar el proceso de expansión de este sistema en Es-
meraldas, sistema que en su esencia sigue siendo el que regula las relaciones
sociales hoy en día. Este modo de acumulación no rompió con el anterior y
se volvió hegemónico de la noche a la mañana, sino que como en toda acu-
76. Mbembe, Críticadelarazón..., 76, 77.
77. “Censo de la Provincia de Esmeraldas”, Esmeraldas, 18 de noviembre de 1861,
ANE, fondo Censos, Esmeraldas.
78. “Acta Consejo Cantonal de Esmeraldas”, Esmeraldas, 23 de enero de 1898, ibíd.,
fondo MinisteriodelInterior, serie Esmeraldas, caja 14, exp. 26, 1897-1899.
79. Marx, “La llamada acumulación...”, 325.
PROCESOS 51, enero-junio 2020130
mulación originaria, como en todo proceso de transición al capitalismo, se
dieron tanto formas de reproducción precapitalistas como otras propias del
nuevo sistema. En este sentido, se combinaron formas comunitarias que se
habían venido reproduciendo durante siglos y relaciones que permitían la
mercantilización del suelo, la naturaleza (materias primas) y la fuerza de tra-
bajo autóctona, pilares fundamentales para la incorporación de la región en
el sistema-mundo. Queda pendiente analizar las nuevas formas de (re)apro-
piación de las clases subalternas durante la consolidación de este sistema.
A través de diferentes formas, la deuda se presenta como el principal
mecanismo de mercantilización. Por un lado, la deuda del gobierno central
supone el expolio de gran parte del territorio esmeraldeño y la cesión de su
soberanía a multinacionales extranjeras. Por otro, la falta de recursos de la
administración local es resuelta a partir de créditos extendidos por las em-
presas exportadoras extranjeras que, fundamentalmente a partir de nales
Figura 2. Casa popular en el lecho del río Esmeraldas. Al fondo las casas comerciales
del Malecón (1903). Esta foto representa la segregación socioespacial de la ciudad. Una
hipótesis sobre su posible ubicación es el barrio Caledonia, actualmente denominado La
Barraca, donde se instalaron poblaciones rurales, fundamentalmente afroesmeraldeñas, a
partir de la constitución de la ciudad y el proceso de despojo vivido desde mediados del
siglo XIX.
Fuente: “Esmeraldas. Esmeraldas-Ecuador”, Esmeraldas, 1903. Colección Virtual Foto-
grafía Patrimonial, INPC, Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania,
código 5979.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 131
de siglo, comienzan a adquirir cargos públicos de relevancia. Finalmente,
los adelantos (pequeños endeudamientos del productor) permiten que se
establezca una relación de dependencia y subordinación entre los comer-
ciantes y las poblaciones autóctonas. Este artículo explica que los vencedores
y vencidos de este proceso de acumulación originaria no fueron arbitrarios,
sino que en función de una matriz colonial heredada en torno al orden de lo
selvático, se construyó una estructura socioespacial racialmente segregada.
En la primera fase del capitalismo en Esmeraldas (segunda mitad del
siglo XIX y comienzos del XX), el modo de acumulación recolector-expor-
tador será el principal. Una forma simple de generación de excedente que
no exigirá ningún tipo de inversión para el comerciante, sino únicamente la
extracción de materias primas y fuerza de trabajo. Este sistema denominado
concertaje avituallará de mercancías el mercado externo, pero no permitirá
que se desarrolle un mercado interno más allá del consumo de importacio-
nes reducido a los “vecinos de la ciudad”, un selecto grupo de comerciantes
blanco-mestizos. Ni la abolición del esclavismo, ni las políticas de coloniza-
ción, ni los intentos por promover proyectos agrícolas permitirán dinamizar
un mercado de trabajo asalariado que haga posible la redistribución de los
ujos económicos en la región.
En la década de 1940, la caída vertiginosa del precio de la tagua generará
una gran recesión económica que pondrá n al modelo recolector-exporta-
dor desarrollado durante un siglo. Será a nales de esa década cuando se
promueva un nuevo ciclo exportador en la región conocido como el boom
del banano, fenómeno que debe ser investigado con mayor profundidad.
80
La demanda del mercado internacional y las políticas favorables del Estado
promoverán la consolidación del modelo productivo agroexportador en la
región. Se consolida así un “esquema cultural dependiente” basado en la
especialización productiva y la supeditación al mercado mundial.
81
Lo que
antes fue el tabaco, el caucho o la tagua, después fue el banano y ahora es
el camarón y la palma africana. Una acumulación originaria que pese a que
tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, sigue ampliándose y asimilando
nuevos territorios y poblaciones en nombre del desarrollo.
Un estudio publicado recientemente plantea la relación directa entre el
aumento del cultivo de la palma, el narcotráco y el sicariato.
82
Desde los
medios generalistas, se arma que esta degeneración es fruto del abandono
80. Véase Carlos Larrea, ElbananoenelEcuador(Quito: FLACSO Ecuador / Corpo-
ración Editora Nacional, 1987).
81. Acosta, Brevehistoriaeconómica..., 48.
82. Iván Ernesto Roa Ovalle, “La reconguración de las luchas afro en San Lorenzo
(Ecuador) frente a la expansión de la palma aceitera y transnacionalización del conicto
colombiano”, Polisemia (2017): 49-62.
PROCESOS 51, enero-junio 2020132
histórico de la región por parte del Estado. Una construcción de la reali-
dad para legitimar nuevas incursiones en la zona, independientemente de
los medios utilizados.
83
De nuevo aparece el mito de la ausencia del Estado
como telón de fondo. Un orden que no es cuestionado cuando grandes em-
presas se apropian sistemáticamente de tierras comunitarias, fuente de vida
para muchas de las comunidades instaladas allí históricamente.
84
83. El 17 de enero de 2018 el presidente de la República, Lenín Moreno, declaró el es-
tado de excepción en San Lorenzo y Eloy Alfaro, cantones de la provincia de Esmeraldas,
para “fortalecer la seguridad de los ciudadanos en la frontera”. “Lenín Moreno decreta es-
tado de excepción en San Lorenzo y Eloy Alfaro tras atentado”, ElUniverso, 27 de enero de
2018, https://www.eluniverso.com/noticias/2018/01/27/nota/6587080/lenin-moreno-
decreta-estado-excepcion-san-lorenzo-eloy-alfaro-tras.
84. Para conocer más sobre el proceso de deforestación y cultivo extensivo de la pal-
ma en la actualidad véase Susana Morán, “David y Goliat: la disputa entre una pequeña
comunidad afro y Energy & Palma”, PlanV, 17 de septiembre de 2017, http://www.planv.
Figura 3. Niños afoesmeraldeños preparando tagua para embarque. Almacén de la Casa
Alemana Tagua en la ciudad de Esmeraldas.
Fuente: “Preparado de Tagua para el embarque, Esmeraldas”, Esmeraldas, 1900-1909. Co-
lección Virtual de Fotografía Patrimonial, INPC, Archivo Histórico del Guayas, código
1220.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 133
Frente al relato hegemónico construido, la investigación muestra que el
Estado siempre estuvo allí y que el orden existente es resultado de un deve-
nir histórico en el que el aparato estatal fue el máximo responsable. Desde el
“entrar, poblar, pacicar” proclamado por el virrey del Perú en el siglo XVI,
pasando por las diferentes estrategias de administración poblacional anali-
zadas, el Estado no dejó de ser protagonista de un orden socioeconómico ba-
sado en la explotación del territorio y de sus gentes. Una región donde ocho
de cada diez personas se encuentran con necesidades básicas insatisfechas.
85
Quizá es buen momento para cuestionarse el papel que ha desempeñado la
región como enclave extractivo durante los últimos 150 años y qué bene-
cios ha traído para la mayoría de la sociedad. Quizá es buen momento para
tomar nota de los efectos de este esquema cultural dependiente instaurado y
rendir cuentas a un Estado que, en sus diferentes niveles (central, provincial
y local), sigue promoviendo el saqueo de Esmeraldas.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Archivos consultados
Archivo Nacional del Ecuador (ANE).
Fondo MinisteriodelInterior.
Fondo Censos.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Fondo NacionaldeFotografía. http://fotograapatrimonial.gob.ec/web/es.
Fuentes primarias publicadas
Gardens, Royald. BulletinofMiscellaneousInformation. Londres: Majesty’s Stationary
Oce, 1898.
com.ec/historias/sociedad/david-y-goliat-la-disputa-entre-una-pequena-comunidad-
afro-y-energy-palma.
85. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ResultadosdelCenso2010de
PoblaciónyViviendadelEcuador (Quito: INEC, 2010).
PROCESOS 51, enero-junio 2020134
FUENTES SECUNDARIAS
Acosta, Alberto. BrevehistoriaeconómicadelEcuador. Quito: Corporación Editora Na-
cional, 2006.
Alfaro, Eloy. “La deuda gordiana”. En Jorge Núñez,DeudagordianadeEloyAlfaroyes-
tudiohistóricodeladeudaanglo-ecuatorianadeEmilioMaríaTerán, 66-121. Quito:
Ministerio Coordinador de Política Económica, 2013.
El Ecuador. Guía comercial, agrícola eindustrialde la República. Guayaquil: Guía del
Ecuador, 1909.
ElUniverso. “Lenín Moreno decreta estado de excepción en San Lorenzo y Eloy Al-
faro tras atentado”, 27 de enero de 2018. https://www.eluniverso.com/no-
ticias/2018/01/27/nota/6587080/lenin-moreno-decreta-estado-excepcion-
san-lorenzo-eloy-alfaro-tras.
Estupiñán, Julio. HistoriadeEsmeraldas:monografíaintegraldeEsmeraldas.T. I. Esmeral-
das: Monografía Integral de Esmeraldas, 1977.
_____. Recopilacióndeleyes,decretosyordenanzas sobredivisiónpolítica deEsmeraldas
1824-1977. T. IV. Esmeraldas: Monografía Integral de Esmeraldas, 1977.
Gramsci, Antonio. LapolíticayelEstadomoderno. Madrid: Diario Público, 2009.
Guerrero, Andrés. Administracióndepoblaciones,ventriloquía y transescritura. Quito:
FLACSO Ecuador, 2010.
_____. Losoligarcasdelcacao.Ensayosobrelaacumulaciónoriginaria. Quito: El Conejo,
1994.
Hobsbawm, Eric. Laeradelimperio,1875-1914. Barcelona: Crítica, 2001.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). ResultadosdelCenso2010dePobla-
ciónyViviendadelEcuador. Quito: INEC, 2010.
Jácome, Nicanor, y Vicente Martínez. “La formación del estrato popular de Esmeral-
das en el contexto del desarrollo provincial”. RevistaCienciasSociales.Revista
delaEscueladeSociologíayCienciasPolíticasdelaUCE (mayo 1979): 90-143.
Larrea, Carlos. ElbananoenelEcuador. Quito: FLACSO Ecuador / Corporación Edi-
tora Nacional, 1987.
Leal León, Claudia. “Un puerto en la selva. naturaleza y raza en la creación de la
ciudad de Tumaco”. HistoriaCrítica (2005): 39-65.
Loor Villaquirán, Manuel. Lugarnatale historiadeEsmeraldas. Portoviejo: Gregorio
Portoviejo, 1975.
Marx, Karl. “La llamada acumulación originaria”. En Elcapital.Críticaalaeconomía
política. Antología, editado por César Rendueles, 325-345. Madrid: Alianza,
2017.
Mbembe, Achille. Críticadelarazónnegra. Barcelona: Ned, 2016.
Morán, Susana. “David y Goliat: la disputa entre una pequeña comunidad afro y
Energy & Palma”. PlanV, 17 de septiembre de 2017. http://www.planv.com.
ec/historias/sociedad/david-y-goliat-la-disputa-entre-una-pequena-comu-
nidad-afro-y-energy-palma.
Núñez, Jorge. DeudagordianadeEloyAlfaroyestudiohistóricodeladeudaanglo-ecuato-
rianadeEmilioMaríaTerán. Quito: Ministerio Coordinador de Política Econó-
mica, 2013.
PROCESOS 51, enero-junio 2020 135
Ojeda San Martín, Carlos. EllibroblancoyverdedeEsmeraldas. Esmeraldas: Funcos,
2006.
Pérez Estupiñán, Marcel. HistoriageneraldeEsmeraldas.T. II. Esmeraldas: Universidad
Técnica Luis Vargas Torres, 1956.
Rama, Ángel. Laciudadletrada. Montevideo: Arca, 1998.
Roa Ovalle, Iván Ernesto. “La reconguración de las luchas afro en San Lorenzo
(Ecuador) frente a la expansión de la palma aceitera y transnacionalización
del conicto colombiano”. Polisemia (2017): 49-62.
Rodríguez, Linda Alexander. LasnanzaspúblicasdelEcuador1830-1940. Quito: Banco
Central del Ecuador, BCE, 1992.
Rueda, Rocío. “De esclavizados a comuneros en la cuenca aurífera del río Santiago-
río Cayapas (Esmeraldas). Etnicidad negra en construcción en Ecuador siglos
XVIII- XIX”. Tesis de doctorado. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador. 2010. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2815/1/
TD011-DH-Rueda-De%20esclavizados.pdf.
_____. “La ruta a la mar del sur: un proyecto de las élites serranas en Esmeraldas (s.
XVIII)”. Procesos.RevistaEcuatorianadeHistoria, n.º 3 (julio-diciembre 1992):
33-54.
Serje, Margarita. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de
las ‘zonas de frontera’, en Colombia”. CahiersdesAmériquesLatines 71 (2013):
95-117. doi: 10.4000/cal.2679.
Tardieu, Jean-Pierre. “La ‘tiranía de los negros y mulatos’ en Esmeraldas”. En Elnegro
enlaRealAudienciadeQuito.S.XVI-XVIII. Quito: Abya-Yala, 2006.
Terán, Emilio María. “Estudio histórico de la deuda anglo-ecuatoriana”. En Jorge
Núñez,DeudagordianadeEloyAlfaroyestudiohistóricodeladeudaanglo-ecuato-
rianadeEmilioMaríaTerán, 122-573. Quito: Ministerio Coordinador de Política
Económica, 2013.
Wallerstein, Immanuel. “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capita-
lista: conceptos para un análisis comparativo”. En Capitalismohistóricoymo-
vimientosantisistémicos.Un análisis de sistemas-mundo, 85-114. Madrid: Akal,
2004.
Weber, Max. “Tipología de ciudades”. En Economíaysociedad.Esbozodesociologíacom-
prensiva, 938-975. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Wolf, Theodor. MemoriasobrelageografíaygeologíadelaprovinciadeEsmeraldas. Gua-
yaquil: Imprenta del Comercio, 1879.