https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/issue/feed Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales 2025-01-10T09:47:27-05:00 Raúl Serrano raul.serrano@uasb.edu.ec Open Journal Systems <p><em>Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales </em>es una publicación sobre literatura y estudios de la cultura, de circulación semestral. Fundada en 1993 por el Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, su objetivo es ser una respuesta concreta a la integración de nuestra conciencia latinoamericana, por ello destaca y profundiza en las nuevas valoraciones y discusiones que suscita la literatura y la cultura ecuatoriana, andina y latinoamericana</p> https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5478 Carolina Andrade, A orillas de un relato 2025-01-09T16:48:23-05:00 Cecilia Vera de Gálvez lcvera44@gmail.com <p><em>Del cero al diez, ¿cuánto le duele?</em><br><em>... Entre esas dos cifras, entre entregarse a la tragedia o al cinismo, cualquier número cabe, siempre y cuando se sustente en una historia verosímil. Todo dolor exige un buen relato. (13)</em><br><br>Así comienza la obra. Con ese dejo de ironía tan propio de la escritura de Carolina Andrade. Pero también se anuncia la motivación que llevará al personaje narrador a contar su historia.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5479 Luis Antonio Aguilar Monsalve, Antología del ensayo breve ecuatoriano actual 2025-01-09T16:54:27-05:00 Marcelo Báez Meza mbaez@espol.edu.ec <p>La aparición de una antología del ensayo breve en el Ecuador resulta de una relevancia fundamental en el panorama literario contemporáneo. En un país cuya tradición ensayística ha quedado muchas veces eclipsada por la narrativa y la poesía, la compilación de este tipo de trabajos invita a una reflexión urgente y profunda sobre la realidad nacional, el pensamiento crítico y los modos en que los intelectuales ecuatorianos se han vinculado a su tiempo y espacio...</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5477 Notas sobre el proyecto de Denis Chang 2025-01-09T16:42:49-05:00 Leonardo Valencia revista.kipus@uasb.edu.ec <p>El éxito permitió a Denis Chang ciertos lujos. Pidió locaciones remotas, se expandió en duraciones de tres o cuatro horas para sus películas y exigió un exceso de cámaras para tomas que apenas duraban unos segundos. Los productores tampoco lo limitaban al contratar a actores famosos y expertos en artes marciales...</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5476 En los umbrales del “nihilismo dialéctico” 2025-01-10T09:42:29-05:00 Catalina León Pesántez catalina.leonp@ucuenca.edu.ec <p>En este artículo, la autora transita por las huellas del sujeto moderno para reflexionar acerca de las condiciones de la sociedad actual, caracterizada por el desvanecimiento de los valores del humanismo, ocasionando posiciones nihilistas no identificadas, necesariamente, con la nietzscheana. Al contrario, advierte sobre la urgencia de plantear un nihilismo dialéctico que revele la historicidad de principios como democracia, igualdad, justicia, libertad, respeto a la naturaleza, paz, animalismo, especismo, entre otros; y que, a la vez, muestre su constante actualidad para escapar de la petrificación que ocasiona el ejercicio del poder. Nihilismo dialéctico que no desconoce las luchas históricas de los condenados por el capital, sino que las actualiza en dirección contraria al sistema neoliberal.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5468 Memoria e identidad en Lo que aprendí en la peluquería de María Fernanda Ampuero 2025-01-10T09:42:39-05:00 Diana Abad Jiménez diana.abad@unl.edu.ec <p><em>Lo que aprendí en la peluquería</em> (2010), de María Fernanda Ampuero, es un trabajo cronístico en el que la autora construye una fisonomía sobre memoria e identidad desde su condición de migrante testimoniante. Este texto temprano de Ampuero nos permite identificar un discurso convencional y tradicionalista de la memoria e identidad, categorías que evolucionan constantemente a lo largo de su narrativa, puesto que en otras publicaciones la autora recompone su mirada hacia estas categorías al hacer evidente que la memoria familiar y colectiva se diluyen al igual que el arraigo al Ecuador. Es así que en el presente trabajo se realiza un acercamiento hacia los rasgos que caracterizan a la identidad personal de la autora a través de diversas expresiones identitarias que se integran con la memoria dentro de sus crónicas. Se pondrán en diálogo las crisis, pensamientos, cambios, metamorfosis, desencuentros y posicionamientos en los cuales se inserta el sujeto migrante motivo de este trabajo de análisis.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5469 Tres poetas franco-uruguayos (Ducasse, Laforgue, Supervielle): Los caminos secretos de la literatura* 2025-01-10T09:42:37-05:00 Galo Galarza galogalarzad@gmail.com <p>Este artículo evoca la vida y obra de dos poetas casi adolescentes, nacidos en Montevideo, que mueren muy tempranamente: Ducasse y Laforgue, cuyas obras son proscritas o muy poco conocidas por sus contemporáneos pero que, con el pasar del tiempo, se constituyen en la punta de lanza de movimientos vanguardistas o en la inspiración para movimientos o poetas posteriores: los surrealistas, T. S. Eliot. Lo mismo que la de otro poeta, Supervielle, también nacido en Montevideo, de larga vida, quien casi testifica completo el siglo XX, y que marca igualmente pautas importantes para la poesía del mundo. Amigo del poeta ecuatoriano Alfredo Gangotena, a quien dedica una<br />larga evocación el día de su muerte.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5470 Migrar de la violencia a la violencia en la novela Ciudad berraca (2018) de Rodrigo Ramos Bañados 2025-01-10T09:42:36-05:00 Mireya Ramos Jiménez mireramos@udec.cl <p>En el contexto de la narrativa chilena de la posdictadura, Rodrigo Ramos Bañados nos lleva al escenario sociocultural del norte de Chile, a un lugar que se ha convertido en el tema principal de su trabajo literario. Ciertamente, como periodista y escritor tiene mayores ventajas para observar los síntomas de la migración y darles voz a los propios protagonistas de una peligrosa travesía en busca de seguridad y trabajo. A través de su novela Ciudad berraca (2018) nos muestra una forma de violencia padecida por ciudadanos colombianos al momento de emigrar a Chile, ilusionados con las oportunidades laborales que ofrece este país y también para superar los padecimientos dejados atrás, sin la amenaza de la guerrilla y el narcotráfico.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5471 El Quijote de Montalvo 2025-01-10T09:42:34-05:00 José Luis Galván Jaramillo jlgalvan2011@hotmail.com <p>Este artículo analiza el proyecto nacional de Juan Montalvo a partir del hipotexto cervantino, Don Quijote de la Mancha. Se toman en cuenta algunos conceptos clave del discurso decimonónico tales como verdad y verosimilitud, naturaleza y arte, civilización y barbarie, virtud y eticidad. La novela de Cervantes le sirve al escritor ecuatoriano para asentar su proyecto civilizatorio y fundar una tradición humanista en Hispanoamérica.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5472 El lustro dorado de los intercambios entre intelectuales estadounidenses y ecuatorianos: 1940-1945 2025-01-10T09:42:32-05:00 Marlene Moret marlene.moret@univ-tlse2.fr <p>En el contexto de la Política del Buen Vecino elaborada por Franklin D. Roosevelt y del acercamiento impulsado por varias instituciones estadounidenses al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los años cuarenta son un momento de intensos intercambios entre intelectuales norteamericanos y ecuatorianos, un paréntesis fructífero después de los posicionamientos antiimperialistas de las décadas anteriores, y antes de los enfrentamientos ideológicos y políticos de la Guerra Fría. El autor estudia este momento privilegiado a través de los intercambios entre cuatro intelectuales estadounidenses, Albert B. Franklin, Thornton Wilder, Willis Knapp Jones y John Dos Passos, y tres miembros del Grupo de Guayaquil: Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco y Enrique Gil Gilbert, basándonos en cartas y documentos inéditos, y haciendo hincapié en el concurso literario de la Unión Panamericana (1941).</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5473 Rubén Astudillo y Astudillo... la ira, el silencio y el retorno 2025-01-10T09:47:27-05:00 Juan Carlos Astudillo Sarmiento jcastudillo@cuenca.gob.ec <p>La poesía de Rubén Astudillo y Astudillo, uno de los autores claves en la poesía ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XX, puede leerse desde los postulados del existencialismo, sobre todo en diálogo con el pensamiento de Schopenhauer, Heidegger, Kierkegaard y Nietzsche, en primera instancia y atendiendo sus primeros poemarios (desde fines de la década de 1950 hasta finales de 1979). A partir de la década de 1980, su obra puede leerse desde las ideas del misticismo, en diálogo con Russel y Paz, así como desde las ideas sobre la memoria y la infancia, retomando los conceptos de Bachelard. Este artículo propone esta lectura para la obra del poeta cuencano.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5474 La identidad lingüística representada en testimonios de emigrantes ecuatorianos 2025-01-10T09:42:30-05:00 Yovany Salazar Estrada yovany.salazar@unl.edu.ec Rita Jáimez Esteves ritamje@gmail.com <p>Los autores se proponen interpretar y evidenciar la identidad lingüística de los emigrantes ecuatorianos que se han dirigido a países de mayor desarrollo, en especial Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Gran Bretaña. Para ello, se fundamenta en obras testimoniales escritas por los protagonistas, cuyas publicaciones oscilan entre 1996 y 2015. Con la orientación de las teorías devenidas de las ciencias sociales y humanas, particularmente de la lingüística, luego de la aplicación de la metodología y técnicas propias de la investigación bibliográfico-documental, se concluye que existe una significativa representación de cuatro elementos vinculados con el idioma y dialecto empleado por los emigrantes mientras permanecen fuera del Ecuador: problemáticas que enfrentan los ecuatorianos por desconocimiento de la lengua utilizada en los países de llegada; estrategias de comunicación interpersonal empleadas por los emigrantes hasta adquirir nociones básicas del nuevo idioma; diferencias en el uso del español, entre ecuatorianos y peninsulares; y asimilación del habla española como estrategia de integración de los ecuatorianos en España.</p> 2025-01-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025