El concepto de lo salvaje y el mal en dos obras maestras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/13900102.2025.57.1

Palabras clave:

José Eustasio Rivera, Joseph Conrad, selva, salvaje, mal, codicia, explotación, caucho, marfil, ecocidio, novela

Resumen

Este ensayo reflexiona sobre el concepto de lo salvaje en dos obras maestras narrativas, una de la literatura hispanoamericana, La vorágine de José Eustasio Rivera, otra de la lengua inglesa, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, puestas en paralelo. La tesis central es que la selva, personaje y escenario de las dos novelas, es inocente, y lo salvaje es el resultado de la simbiosis moral entre la inhumanidad de la selva y la crueldad de los hombres que la expolian, destruyéndola, y explotan el trabajo humano, y que la novela de Conrad complementa y amplía el concepto del mal que aparece en la de Rivera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vladimiro Rivas Iturralde, Academia Ecuatoriana de la Lengua, Quito, Ecuador

Ecuatoriano. Radicado en México. Profesor investigador titular C de tiempo completo en Humanidades de la UAM Azcapotzalco de la Ciudad de México y miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Ha publicado 17 libros de relatos, ensayos y una novela. Sus cuentos han sido traducidos a siete idiomas e incluidos en diversas antologías. Libros más importantes: Desciframientos y complicidades (ensayos, 1981), Vivir del cuento (relatos, 1993), El legado del tigre (novela, 1997), César Dávila Andrade: el poema, pira del sacrificio (ensayo, 2008), Visita íntima (relatos, 2011), Repertorio literario (ensayos, 2014), Música para nadie (relatos, 2016), El amante y el artefacto soviético (relatos, 2017), Relatos reunidos (2019), Noches de ópera (ensayos y crónicas, 2021), Navegaciones (ensayos escogidos, Quito, 2022).

Referencias

Anderson Imbert, Enrique. 1974. Historia de la literatura hispanoamericana II: Época Contemporánea. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Borges, Jorge Luis. 1985. “Prólogo”. En El corazón de las tinieblas y La soga al cuello. Madrid: Hyspamérica (J. L. Borges: Biblioteca personal, en colaboración con María Kodama).

Conrad, Joseph. 1946. “Una avanzada del progreso”, en Cuentos de inquietud. Buenos Aires: Emecé.

–––. 1985. El corazón de las tinieblas (trad. Sergio Pitol). La soga al cuello. Madrid: Hyspamérica (Jorge Luis Borges: Biblioteca personal, en colaboración con María Kodama).

Fernández Moreno, César, coord. 1979. América Latina en su literatura. Ciudad de México: Siglo XXI/UNESCO.

Franco, Jean. 1983. La cultura moderna en América Latina. Ciudad de México: Grijalbo.

González Echevarría, Roberto. 2011. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gray, John. 2018. El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos. Ciudad de México: Secretaría de Cultura/Sexto Piso/Instituto Veracruzanode Cultura.

Kermode, Frank, John Hollander, Harold Bloom, Martin Price, J. B. Trapp y Lionel Trilling. 1973. The Oxford Anthology of English Literature. Vol. II. Nueva York: Oxford University Press.

Nietzsche, Friedrich. 1979. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Rama, Ángel. 2008. La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Rivera, José Eustasio. 1976. La vorágine. Buenos Aires: Losada.

–––. 2010 [1921]. Tierra de promisión. https://lc.cx/Q6zJtH.

–––. 2024. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Eustasio_Rivera.

Safranski, Rüdiger. 2021. El mal o El drama de la libertad. Barcelona: Tusquets. The Oxford Anthology of English Literature. Vol. II. 1973. Oxford: University Press.

Zabel, Morton Dawen. 1972. The Portable Conrad. Nueva York: The Viking Press.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Rivas Iturralde, V. (2025). El concepto de lo salvaje y el mal en dos obras maestras. Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, (57), 7–20. https://doi.org/10.32719/13900102.2025.57.1

Número

Sección

Crítica
Métricas alternativas