KIPUS: REVISTA ANDINA DE LETRAS Y ESTUDIOS CULTURALES,
No. 56 (Julio-Diciembre, 2024), 185-186. ISSN: 1390-0102

Reseña


 

Reseñas

Mónica Ojeda Franco Las voladoras, Madrid, Páginas de Espuma, 2021, 121 p.

 

Carolina Marrugo Orozco

Investigadora independiente. Cartagena De Indias, Colombia

 

El 15 de octubre de 2022, Benjamin P. Russell publicó en el New York Times un artículo que incluía el nombre de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda dentro de un movimiento   cuyos  expertos denominaron como “narradoras de lo inusual”. Esto es, autoras vinculadas a una nueva vanguardia que ofrecen al continente americano una forma singular de afrontar la literatura desde la crítica social, a partir de nuevas relaciones con el lenguaje, la resignificación del papel de los lectores y la puesta en escena de formatos híbridos.

Según otros expertos citados en la publicación, este es el resultado de un proceso que se viene gestando desde mediados del siglo XX en Latinoamérica cuando otras autoras como Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas ya reportaban un giro de la estilística y la narrativa contemporánea escrita por mujeres. El libro de cuentos Las voladoras (2021), de Mónica Ojeda, se inscribe en esta tendencia e invita a explorar una propuesta de escritura, un estilo que traspasa las barreras del lenguaje y nuevas posibilidades creativas.

Las voladoras (2021) es un libro de cuentos que recopila ocho historias, una de las cuales da nombre al libro. A través de: “Las voladoras”, “Sangre coagulada”, “Cabeza voladora”, “Caninos”, “Slasher”, “Soroche”, “Terremoto” y “El mundo de arriba y el mundo de abajo”, Mónica Ojeda       concede protagonismo a experiencias particulares de lo femenino. Las historias toman formas inusitadas apoyándose en el folclor andino que es al tiempo eco de una mitología latinoamericana.

En el primer cuento, “Las voladoras”, se expone la idea de la mujer sensual/sexual que representa lo prohibido y es al tiempo un ser extraño (cíclope), vinculado a la naturaleza (pues vive en la montaña) y a la geografía salvaje que colinda entre lo misterioso y lo fantástico, por tanto, inevitablemente tentador y atractivo para los mortales: una especie de femme fatale. Por otro lado, en “Sangre coagulada”, segundo cuento, Ojeda nos introduce al mundo de Ranita, quien a través de su relato cuasi-biográfico nos invita a explorar el mundo de la sangre y de su conexión con figuras de autoridad (hombres y mujeres) con las que experimenta una visión cruda de la vida. En particular, en este cuento, la infancia como protagonista deja entrever la presencia de los ciclos de violencia en las que muchas veces quedan sumergidas las mujeres.

El tercer cuento, “Cabeza voladora”, expone la historia de un filicidio/feminicidio. Ojeda representa la muerte de Guadalupe a manos de su padre, el doctor Gutiérrez. Con sutil crudeza permite la reflexión acerca de la “naturalidad” con la que un perpetrador puede ejecutar a su víctima, lo que evidencia no solo un conflicto entre los géneros, sino la complejidad que guardan las relaciones familiares. También expone una crítica a la espectacularización que supone el crimen cuando ocurre y es expuesto de manera mediática con cierta frialdad. Así pues, este cuento nos permite cuestionar tanto una dimensión individual como colectiva del asunto.

Seguidamente en “Caninos”, cuarto cuento, la autora expone una crítica al abuso infantil que se aborda desde el propio lugar de las protagonistas, Hija y Naña, cuyos padres alcohólicos encarnan el abuso y la indiferencia. La memoria es un elemento que Ojeda utiliza como detonante para expresar el recuerdo como huella del abuso cuando este ha tenido lugar. Estas relaciones familiares conflictivas se extienden al quinto cuento, “Slasher”, la historia de    Bárbara y Paula, hermanas gemelas y fanáticas del sonido, una de ellas sordomuda, donde se evidencia que aun en la similitud es posible la diferencia y que las relaciones filiales también guardan formas de violencia inimaginables y extremas.

El sexto cuento, “Soroche”, es la historia de cuatro mujeres: Viviana, Karina, Nicole y Ana, quienes representan las ataduras ideológicas del mundo de las mujeres. A partir de relatos experienciales, este cuento deja entrever una cosmovisión particular de las mujeres y las diversas ideas sobre la moralidad, la belleza, la sexualidad, el estatus social, etc. Los relatos van entrelazando las vivencias de cada una de las mujeres, en los que dejan expuestos su forma de concebir el mundo y la compleja experiencia de habitarlo.

“Terremoto”, el séptimo cuento, expone la historia de dos hermanas (Luciana y Lucrecia), quienes representan la idea de la sexualidad. A través de metáforas de lo telúrico, Ojeda nos introduce en un enjambre de emociones, de complicidad y de inusuales relaciones familiares que derivan en un acercamiento sexual de las hermanas. Finalmente, “El mundo de arriba y el mundo de abajo” es el último cuento y propone doce estaciones. Estas se enmarcan en una reflexión por la vida, la muerte y el renacimiento, así como la extraña relación que establecemos con el cuerpo, la conciencia, el duelo y la ritualidad.

En Las Voladoras (2021), Mónica Ojeda realiza una extraordinaria reescritura de la tradición oral y la realidad latinoamericana, pero además hace uso de metáforas sobre la naturaleza, la fantasía y el cuerpo (en múltiples dimensiones físicas y psíquicas) que posa con una fuerza telúrica desbordada a través de los sentidos. En primer lugar, realiza una mirada generacional desde la óptica de la infancia, la adolescencia y la adultez, lo que es capaz de experimentar        y padecer una mujer cuando enfrenta un crudo escenario de vida. Por otro lado, al irrumpir en el mundo íntimo y de la conciencia de los individuos, representa la decadencia de roles tradicionales como la maternidad, el resquebrajamiento de las relaciones familiares, la doble moralidad de la sociedad y las tensiones de género que abordan temas como el aborto, el feminicidio y la violencia sexual/familiar. Finalmente, ubica en un papel central a los sentidos y los fluidos como parte fundamental de un sentir del cuerpo doliente, del cuerpo excitado, del cuerpo mutilado, del cuerpo embriagado y al otro extremo, sus productos: la sangre, la saliva, el hambre, el grito, las mordidas, la mutilación, la sexualidad, entre otros, como vívidas expresiones radicales de la compleja condición humana.

Lista de referencias

Russell, Benjamin. 2022. “Para las escritoras latinoamericanas, el terror y la fantasía plasman la lucha cotidiana”. New York Times.        https://www.nytimes.com/es/2022/10/15/espanol/escritoras-inusual-latinoamericanas-horror.html.


 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

 

revista.kipus@uasb.edu.ec

 

DOI: 10.32719/13900102.2024.56.10

ISSN:1390-0102
e-ISSN: 2600-5751

 

Forma

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, Sede Ecuador
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia) • Apartado Postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 8426
© KIPUS: REVISTA ANDINA DE LETRAS Y ESTUDIOS CULTURALE