KIPUS: REVISTA ANDINA DE LETRAS Y ESTUDIOS CULTURALES,
No. 45 ( enero-junio, 2019), 147-156. ISSN: 1390-0102


Referencias de publicaciones






Josu Landa,
Platón y la poesía (Tanteo),
México, La Jaula Abierta, 2017, 51 p.


Los temas –anota Eduardo Milán en el prólogo a este ensayo de Josu Landa– que un poeta sabe y no sabe –cómo, para qué, de qué manera, poesía y verdad, poesía y no-verdad, grados diferenciales entre géneros poéticos, vínculos entre poesía y mundo suprasensibles, mito y más allá, para lo cual Landa inventa un curioso neologismo: “metamito”– todos motivos latentes o evidentes según las épocas en la poesía de Occidente, son exhumados con maestría por Jose Landa. En un momento en que ciertos filósofos vuelven a pensar la poesía –Giorgio Agamben y Alain Badiou, sobre todo, quien recientemente escribió una revisión de República– Josu Landa colabora iluminando una zona que habita la oscuridad del sobrentendido entre poetas, lectores, extranjeros, habitantes en sueños de una República que parece cada vez más alejada en el tiempo de lo probable.


Yolando Pino Saavedra,
Cuentos mapuches de Chile,
Santiago de Chile, Universitaria, 2017, 309 p.


Este libro –destacan los editores– es un valioso aporte al conocimiento y estudio de la tradición literaria oral mapuche.

A través de una muestra compuesta por 78 cuentos recogidos en diferentes épocas y lugares, los que han sido debidamente clasificados y complementados con abundantes datos referenciales, se ofrece una acertada visión de los logros alcanzados desde que en 1894 el filólogo alemán Rodolfo Lenz iniciara en Chile la recolección y estudio de las narraciones mapuche.

Además de su importante contribución al enriquecimiento de la muestra (36 cuentos recogidos personalmente), los méritos del autor quedan de manifiesto en la ingente y acuciosa labor de investigación que conlleva la obra, no solo en lo que respecta a la tarea de recopilación, sino también en el tratamiento científico de su clasificación y en el paralelo que establece con versiones indígenas e hispánicas de países vecinos.

Yolando Pino Saavedra estudió pedagogía, alemán y castellano en la Universidad de Chile. Doctor en Filosofía por la Universidad de Hamburgo, fundó el Instituto de Investigaciones Folclóricas Ramón Laval. Creador y director de la revista Archivos del Folclore Chileno, fue miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua. Falleció en 1992.


Cristina Burneo Salazar,
Acrobacia del cuerpo bilingüe: la poesía de Alfredo Gangotena,
Leiden, Almenara, 2017, 309 p.


Los escritores bilingües crean múltiples universos de sentido. Se dividen y multiplican en distintas tradiciones y, desde esa grieta de su escritura, interpelan los archivos demasiado identificables de las literaturas nacionales. La distancia más corta entre Gangotena y su otra lengua no fue la geográfica, sino la simbólica: Francia le fue más próxima que los Andes. Este inquietante bilingüismo español-francés trae a colación una serie de cuestiones sobre la monolengua, el fundamento traductor de la poesía hispanoamericana y ese tercer espacio que abren los lenguajes de escrituras liminales y dislocadas.

Cristina Burneo Salazar se doctoró en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland. Ha publicado El sueño de Pierre Menard (2001, Premio Nacional A. E. Pólit) y editado y traducido Dar piel (2016, entrevista colectiva a Jean-Luc Nancy). Además de su investigación sobre poéticas del cuerpo y escrituras bilingües, trabaja desde el feminismo como columnista y cronista. Actualmente prepara un volumen de ensayos sobre mujeres y lectoras anómalas.


Selva Almada,
El mono en el remolino.
Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel,

Buenos Aires, Literatura Random House, 2017, 93 p.


La toma que se repite. Los susurros de los qom y su prolijo caminar de fila escolar ante las cámaras. Las máquinas que se empantanan. El calor y el barro. Los trajes y las pelucas. El casting. Pueblos fantasmas transformados en escenografías; vecinos, españoles e indígenas; campos, en los páramos donde Don Diego de Zama espera en vano el ascenso que lo saque del ostracismos y la apatía. Mientras Lucrecia Martel filma, Selva Almada observa, pregunta, escribe. Y esas notas –sutiles, líricas– son mucho más que un inspirado e irreverente diario de filmación: son un dispositivo óptico, sensible, que ilumina, fragmenta y profundiza en el mito literario de Zama, atravesando las páginas y las imágenes, de la película al libro.


VV. AA.,
Gaviota de papel.
Cuentos del libro y sus alrededores,
Quito, Campaña Nacional por el Libro y la Lectura
Eugenio Espejo, 2017, 168 p.


La imagen de la gaviota en el título de esta antología de cuentos librescos es sugerente no solo por la similitud física con el libro, ni porque en sí es un signo diferente según quién la vea –de tierra para el marinero, de costa para el viajero del interior–, ni siquiera porque casi siempre se mueve en bandada; la esencia que posibilita la analogía es que, solamente cuando están abiertos, ave y libro pueden volar.

El volumen incluye cuentos de Zoran Zivkovic, Luis Sepúlveda, Fabio Morábito, Alan Bennett, Leonardo Valencia, Iván Oñate, Edgar Allan García e Iván Egüez.


Daniela Alcívar Bellolio et al.,
Señorita Satán. Nuevas narradoras ecuatorianas,
Quito, Editorial El Conejo, 2017, 118 p.


Señorita satán es una magnífica compilación de relatos –anota la escritora María Paulina Briones– en donde las escritoras eligen temáticas muy diversas y comparten la presencia de la violencia como un elemento silenciado, que aparece en los detalles más íntimos: rastros de sangre sobre nieve, la hora de la siesta, la cosa que se siente entre las piernas, una rama desvencijada, una imagen de espejo.

Esta selección incluye cuentos de Daniela Alcívar Bellolio, Abril Altamirano, María Fernanda Ampuero, Sandra Araya, Andrea Armijos Echeverría, María Auxiliadora Balladares, Adriana Borja Enríquez, Ana Cristina Franco, Yuliana Marcillo, Cesibel Ochoa Pineda, Gabriela Ponce, Marcela Ribadeneira, Solange Rodríguez Pappe, Gabriela Ruiz Agila, Silvia Stornaiolo, Andrea Torres Armas y Diana Zavala.


Floriano Martins,
Escritura conquistada. Poesía hispanoamericana,
Fortaleza, ARC Edições, 2018, 704 p.


Este largo volumen, en sus 704 páginas, es un entrañable estudio crítico de la tradición lírica en Hispanoamérica, en sus 19 países. El libro se encuentra dividido en tres capítulos, en la forma de entrevistas y encuestas: el primero con 47 de los más expresivos poetas de esta parte del continente americano, por Ecuador constan Rodrigo Pesántez Rodas y Xavier Oquendo Troncoso; el segundo con 39 estudiosos que aclaran los caminos de las vanguardias, sección que incluye los apuntes de los escritores ecuatorianos Francisco Proaño Arandi y Raúl Serrano Sánchez; y el tercero con tres amplios diálogos con el crítico español Jorge Rodríguez Padrón sobre las relaciones de esta lírica con la poesía española.

Libro indispensable para el conocimiento de la lírica en Hispanoamérica. Su autor, el poeta Floriano Martins (Brasil, 1957), ha rescatado el pensamiento de los poetas y los hechos más decisivos de la poesía hispanoamericana.


ÍNDICE

• Parte 1 | Los poetas


Pablo Antonio Cuadra | Poesía: el ensayo de lo inefable
Enrique Gómez-Correa | Testimonios de un poeta explosivo
Juan Liscano | La expresión de lo esencial
Fernando Charry Lara | Pasión y reflexión de la poesía
Javier Sologuren | Una poética de la levedad
Otto-Raúl González | Guatemala y sus voces ocultas
Amanda Berenguer | Viajes incesantes del lenguaje
Claribel Alegría | Recuerdos de la realidad
Manuel de la Puebla | Memoria poética de un país
Carlos Germán Belli | Preciosos misterios de la experiencia poética
Ludwig Zeller | El surrealismo en la mesa [participación de Susana Wald]
Francisco Madariaga | “Soy sólo un peón del planeta”
Américo Ferrari | El recorte sagrado de las palabras
José Guillermo Ros-Zanet | Encuentros y desencuentros
Roberto Sosa | Honduras en su ambiente poético
Juan Calzadilla | Humor y síntesis en el acto creador
Jorge Ariel Madrazo | El poema como cuerpo vivo
Circe Maia | Una voz a través del tiempo
Pedro Lastra | Del espejo a la multiplicación de las voces
Marosa di Giorgio | Diálogo sin pausa
Carlos M. Luis | La trascendencia de los cánones
Alfredo Silva Estrada | Inscripciones en el espacio poético
Manuel Mora Serrano | Viajes de la historia y las vanguardias
Rodolfo Alonso | La riqueza abandonada de la poesía
Gerardo Deniz | Recortes de una ironía apasionada
Miguel Grinberg | Una mirada en las vanguardias
Rodrigo Pesántez-Rodas | El Ecuador de las luces
Eugenio Montejo | Anotaciones de la permanencia del canto
José Roberto Cea | Casi un testamento poético
Francisco Morales Santos | Nuevo Signo y la poesía siempre
Gustavo Pereira | “Al diablo los versos”
Jotamario Arbelaez | Extravagancias poéticas del nadaísmo
Luis Alberto Crespo | Resonancias del espíritu poético
Eduardo Mitre | La razón ardiente de la poesía
Armando Romero | Las combinaciones de vidas
Renée Ferrer | Los nudos del exilio
Juan Carlos Mieses | Detrás de las palabras y los ritmos
Susana Giraudo | La poesía y sus nombres infinitos
Alfredo Fressia | En las fisuras de la mimesis
Carlos Francisco Monge | Sobre el alcance de la lírica
Gary Daher Canedo | Sitio donde aguarda un cántaro
José Ángel Leyva | Sin que las dudas se agoten
Rodolfo Häsler | En busca de lo imposible
José Mármol | La otredad sorprendida del poeta
Vilma Tapia Anaya | Una mesa para el diálogo
Gonzalo Márquez Cristo | Correspondencias entre poesía y acción
Xavier Oquendo Troncoso | Diálogo en el centro del mundo


• Parte 2 | Las vanguardias


Argentina | Graciela Maturo | Miguel Espejo
Bolivia | Gabriel Chávez Casazola | Homero Carvalho Oliva
Hile | Enrique De Santiago | Juan Cameron
Colombia | Armando Romero | Carlos Vásquez-Zawadzki
Costa Rica | Adriano Corrales Arias | Carlos Francisco Monge
Cuba | Carlos M. Luis | Jesús David Curbelo
Ecuador | Francisco Proaño Arandi | Raúl Serrano Sánchez
El Salvador | Luis Alvarenga | Alfonso Velis Tobar
Guatemala | Francisco Morales Santos | Javier Payeras
Honduras | Fabricio Estrada | Helen Umaña
México | Jorge Fernández Granados | Manuel Iris
Nicaragua | Julio Del Valle-Castillo | Nicasio Urbina | Pedro Xavier Solís
Panamá | Martín Jamieson | José Carr
Paraguay | Guido Rodríguez Alcalá | Renée Ferrer
Perú | Alex Morillo Sotomayor | Hildebrando Pérez Grande
Puerto Rico | David Cortés Cabán | Orlando José Hernández
República Dominicana | Soledad Álvarez | Manuel Mora Serrano
Uruguay | Luis Bravo | Mónica Salinas
Venezuela | Alejandro Bruzual | Arturo Gutiérrez Plaza


• Parte 3 | La crítica


Jorge Rodríguez Padrón | La frontera inquietante de la crítica


Mónica Ojeda,
Mandíbula,
Barcelona, Candaya, 2018, 285 p.


Una adolescente fanática del horror y de las creepypastas despierta maniatada en una cabaña del bosque. Su secuestradora no es una desconocida, sino su nueva profesora de Lengua y Literatura, una mujer joven a quien ella y sus amigas han atormentado durante meses en un colegio de élite del Opus Dei. Pero pronto los motivos de ese secuestro se revelarán mucho más oscuros que el bullying a una maestra: un perturbador amor juvenil, una traición inesperada y algunos ritos secretos e iniciáticos inspirados en esas historias virales y terroríficas gestadas en Internet.

Mandíbula, de la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) es una novela sobre el miedo y su relación con la familia, la sexualidad y la violencia. Narrada con una prosa llena de destellos líricos, símbolos desconcertantes y saltos en el tiempo, toma rasgos del thiller psicológico para desarrollar el juego mental que se produce entre alumnas y maestras, y escarbar en las relaciones pasionales entre madres e hijas, hermanas y “mejores amigas”, recreando un mundo de lo femenino- monstruoso que se conecta con la tradición del cine de terror y la literatura de género.


Eduardo Halfon,
Saturno,
Saragoza, Jekyll & Jill, 2018, 2.ª ed., 68 p.


En Saturno, un narrador desquiciado le lamenta y reprocha sus silencios a un padre severo y devorador. Es esta una carta amarga dirigida a un padre por la que discurre la trágica narración de los últimos días de una larga lista de escritores suicidas.

Esta nouvelle –concluyen los editores– publicada en Guatemala en 2003 e inédita hasta ahora en España, es el libro que anunció el ingreso de Eduardo Halfon en la literatura.


Hugo Mayo,
Una pupila cortada en la oscuridad,
(Selección y prólogo de Augusto Rodríguez),
Valencia, Pretextos, 2018, 123 p.


En la excelente colección de poesía universal, “La Cruz del Sur”, que edita Pre-textos de España, se ha incluido esta selección de textos de uno de los protagonistas centrales de la vanguardia latinoamericana de las décadas del 20 y 30 del siglo pasado, el poeta Hugo Mayo (Manta, 1895-Guayaquil, 1988), de quien la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó en 2017 la tercera edición, ampliada, de Poesía Reunida (Prólogo, edición y notas de Raúl Serrano Sánchez).

La presente selección ha sido preparada por el escritor Augusto Rodríguez, quien anota, “Mayo era un vidente de las tendencias literarias, tenía buen ojo y sobre todo un buen oído. [...] Mayo escribía poemas que rompían con su época. Causaban un impacto fuerte entre las personas aficionadas a la poesía y sobre todo a los seguidores del modernismo, que estaba de moda en esa época. En 1937, el escritor Benjamín Carrión escribió: “Es el primero de nuestros poetas que ‘torció el cuello al cisne de engañoso plumaje’, según el canon purificador de González Martínez. El primero que insurgió contra la supervivencia del son rubendariano. Y se acogió siempre a los nuevos caminos de la sensibilidad y de la poesía”. Poemas legendarios, únicos, diferentes a todo lo que se escribía en el Ecuador [...].


María Fernanda Ampuero,
Pelea de gallos,
Madrid, Páginas de Espuma, 2018, 115 p.


Pelea de gallos narra –anotan los editores– desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye –o destruye– a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: ese espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas.

María Fernando Ampuero (Guayaquil, 1976) ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad, de pérdida –personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad de estar vivos– y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica, en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus radicales diferencias y semejanzas.


Jorge Dávila Vázquez,
Danza de fantasmas,
Quito, Velásquez & Velásquez Editores, 2018, 165 p.


Este libro está estructurado en tres partes: “Doce cuentos”, “Peregrinos en el tiempo” y “Danza de fantasmas”; historias pobladas de fantasmas que conviven en cercanía con sus familiares y amigos, cuya presencia no genera miedo ni temor, pero que sí nos ponen en contacto con lo insólito, lo sorprendente, lo inexplicable de que también está compuesta nuestra existencia, sin que falten las gotas necesarias de ironía y humor.


Giovanna Rivero,
Para comerte mejor,
Buenos Aires, Final abierto, 2018, 146 p.


Sobre este cuentario apunta el crítico Javier Mattio: “Un continente de aberraciones, excrecencias y arquetipos multiformes se eleva como plegaria furiosa en Para comerte mejor, de Giovanna Rivero (Santa Cruz, Bolivia, 1972), más cercano a un torbellino punk de visiones que a un compendio meditado.

Haití, Bolivia o el Bronx neoyorquino son los desamparados escenarios de relatos convulsionados por enfermedades, catástrofes, seres errantes y poderes sacrificiales, implosión que arrastra asimismo al género: la mitología, el cuento de aparecidos, el drama urbano o la ciencia ficción se resquebrajan abriendo a un abismo de espanto, asco y degradación. El acné, el cólera, el herpes y el cáncer son los síntomas visibles de una epidemia ominosa que se lee como eco apocalíptico del 2666 de Roberto Bolaño”.


Abdón Ubidia,
La hoguera huyente,
Quito, El Conejo, 2018, 86 p.


Esta es una novela –comenta Daniel Félix– trepidante y prolija. La estructura narrativa toma del montaje cinematográfico los recursos para aumentar en creciente la tensión sobre la trama, sin la necesidad de plantear un conflicto cerrado, sin artilugios retóricos. El estilo directo, basado en los detalles minimalistas, abre el lenguaje para explorar una atmósfera acuciante. El contexto histórico, riguroso; la caracterización de los personajes, profunda.

Abdón Ubidia relata una época reciente de la historia ecuatoriana (los años ochenta, movimiento guerrillero Alfaro Vive); pero pone en marcha temáticas universales como el dolor, la filiación, la resistencia, el anhelo humanista, la amistad, el valor detrás de los valores, la libertad, entre otros, sin caer en explicaciones innecesarias, sin justificaciones, ni promociones ideológicas de ningún viso.


Nadia Rosero,
Indómita morada,
Quito, Laberinto Teatro, 2018, 255 p.


Esta recopilación que incluye: El cuerno del poder, Tinta negra, Cabeza sin mar y Exús Machina y muñeca, coloca a Nadia Rosero –señala Lola Proaño Gómez en el prólogo– como una destacada dramaturga ecuatoriana que se inserta en la corriente del feminismo más contemporáneo en tanto coloca el tema del género en la intersección con otras problemáticas que atraviesan de igual modo la vida de las mujeres. En efecto, a la escritura de Rosero parece subyacer siempre la problemática de género imbricada con otros temas como el poder, la injusticia, las pasiones políticas e incluso ciertos guiños a temas clásicos tradicionales como la imperiosa necesidad de darle un entierro digno a un hermano decapitado, lo que no puede dejar de recordarnos a la Antígona de Sófocles. A todo esto se agrega el problema de la inmigración, tratado en la primera de las obras de la antología, la denuncia de la complicidad de los medios que no permiten reconocer la verdad referida a los bombardeos de los pueblos árabes, el odio de clase que lleva a realizar acciones cuya vergüenza se mataforiza en las manos negras que obligan a sus dueñas a cubrirlas con guantes, por ejemplo. Todos los temas –puntualiza Proaño– parecen unificarse bajo la denuncia de los excesos del poder que no duda en dar muerte a quienes se le oponen tal como podemos leer en Cabeza de mar y El cuerno del poder.