Entrevista

Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, No. 13
(Enero-Junio de 2023), 201-204. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6531


Perspectivas empresariales en Colombia en tiempos de la COVID-191


Entrevista a Ana Carolina Martínez2






¿Sigue siendo algo atractivo emprender en tiempos de pospandemia?

Algunos de los elementos clave del emprendimiento son la mentalidad, la forma de ver y pensar y, por otra parte, la forma en la que se abordan los problemas y se actúa. Por ello, creo que es un tema de perspectiva; para algunas personas puede no ser atractivo porque se han visto limitados o no han podido reaccionar, y es probable que encuentren una brecha entre lo que se exige hoy en los mercados y sus competencias actuales. Además, nos encontramos con personas que pueden ver un contexto de oportunidad al surgir nuevos problemas que la sociedad necesita resolver, o nuevas formas para resolver los viejos problemas. Para estas personas este es un momento más que propicio y atractivo.

¿Cuál es la relación que existe entre ser mujer y emprender en Colombia, es muy marcada la diferencia con hombres?

Voy a tomar las palabras de los mentores y mentoras que hacen parte de mi equipo de trabajo cuando les he preguntado sobre la diferencia de acompañar a emprendedores y emprendedoras, que claramente para mí muestra esa relación. Las mujeres emprendedoras son disciplinadas y en particular son más organizadas con su tiempo para desempeñarse en los diferentes roles que tienen, son orientadas a la acción y buscan el resultado y, lo más importante de todo, es que tienen altos niveles de compromiso. Y esto no quiere decir que los hombres no cuenten con estos atributos, estos son los atributos destacables que podríamos generalizar en las mujeres.

Por otra parte, en Colombia, como en muchos otros campos, las mujeres vienen abriendo camino. Por ejemplo, el informe GEM de Colombia muestra que en los dos últimos años ha habido un aumento en la participación de la mujer en la tasa de actividad emprendedora (aumento en 10 puntos porcentuales entre 2019 y 2020). Sin embargo, necesitamos tener presente que, así como la presencia de mujeres en altos cargos empresariales no es significativa (30 % según la encuesta de equidad de género de la ANDI 2022), cuando hablamos de emprendimiento de alto impacto, la brecha es aún más grande. Por ejemplo, en el Top 10 de los start-up más importantes del país, solo hay una mujer según los datos de Tech report de Colombia para 2021. Todavía tenemos mucho por avanzar respecto al enfoque de género, aun cuando ya se vienen desarrollando programas específicos para la mujer emprendedora.

En términos de la relación del emprendimiento en el Valle, ¿qué se viene haciendo en la región que esté generando impacto?

El ecosistema en general es activo, no alcanzaría a mencionar todas las acciones, programas y resultados; pero solo por dar algunos ejemplos, se podría mencionar que la Gobernación del Valle sigue trabajando con el programa Valle-Inn, desde la formación y asignación de recursos a emprendedores. En particular, en 2021 Cali quedó en el Top 20 de los mejores ecosistemas de emprendimiento de Latinoamérica y es el tercero más innovador de Colombia. Según la Cámara de Comercio de Cali en la ciudad hay más de 2000 empresas con alto potencial de impacto y crecimiento. Por otra parte, también se puede destacar el nodo regional de la Red Nacional de Emprendimiento Universitario que es muy activo. El año pasado lideró un programa junto con la alcaldía para la reactivación y fortalecimiento de los emprendimientos y su ecosistema.

¿Cuál es ese gran desafío que la sociedad debe enfrentar en términos de emprendimiento posterior a estas crisis?

Son muchos los desafíos; sin embargo, me referiré a algunos que son fundamentales, más aún considerando lo que ha pasado en los dos últimos años y que están relacionados con el desarrollo de mentalidad y competencias emprendedoras. En ese sentido, necesitamos que sean más los que pueden ver el contexto de oportunidad en tiempos de crisis. Desarrollar estado de alerta empresarial es fundamental; también necesitamos generar mayores competencias para la incorporación de tecnología y, tercero, debemos formar emprendedores capaces de ser exitosos a pesar de las adversidades, y capaces de responder a los desafíos y oportunidades inmediatos en condiciones aún más inciertas.

¿Cómo pueden las universidades generar realmente resultados para que haya emprendimientos?

Desde la mirada de quienes estamos en los procesos educativos, creo que vale la pena, en primer lugar, comprender que no solo estamos hablando de herramientas a disposición de los emprendedores, recordemos que estas cambian con el tiempo, se mejoran, se adaptan. Quizás a veces nos enfocamos mucho en las herramientas y resultados, y no podemos olvidar que si bien son importantes, no funcionan por sí solas. Antes de tener emprendimientos necesitamos tener emprendedores, y esto implica reflexionar sobre el enfoque educativo y su finalidad. ¿Será que educamos sobre emprendimiento, para el emprendimiento, a través del emprendimiento? (la educación sobre emprendimiento es acerca de cómo se entiende y se explica la actividad empresarial; la educación para el emprendimiento, está diseñada para aquellos que quieren empezar y dirigir una empresa, un enfoque en las herramientas y la educación a través del emprendimiento busca el desarrollo de competencias humanas que fomentan el enfoque empresarial para la búsqueda de un objetivo social).

Desde mi experiencia, esto es un tema de resultados de largo plazo; no formamos a las personas para crear empresas o fortalecer las empresas ya existentes para hoy, formamos personas capaces de emprender hoy y a futuro en ambientes diversos. Por ello, vale la pena apostarle al aprendizaje en primera persona, es decir, desde el interior de las personas, permitiendo que cada persona sea la que se embarque en el proceso, realice los esfuerzos que implica, se equivoque, aprenda, y descubra sus motivaciones.

¿Cómo desde el CDEE-ICESI se están enfrentando a estas dinámicas tan cambiantes relacionadas al emprendimiento?

Hemos estado redefiniendo nuestras acciones y enfoques teniendo en cuenta los cambios que se han presentado y nuestras capacidades internas. En particular, una mirada hacia la forma en la que ha evolucionado nuestro ecosistema, qué vienen haciendo los diferentes actores, las demandas de apoyo de los emprendedores; asimismo, una mirada interna desde la articulación con otros centros y facultades, y la articulación con otros actores externos. De esta forma, el equipo del CDEE ha rediseñado sus programas, alcances e indicadores.




NOTAS


[1] Entrevista realizada y sistematizada en abril de 2022 por Julián Esteban Gutiérrez Rodríguez. Emprendedor, psicólogo, magíster, con amplia experiencia nacional e internacional en emprendimiento e innovación. Ha recibido formación en innovación social, incubación, aceleración y gestión tecnológica en Europa, Asia y Norteamérica. Julián es, desde hace más de 10 años, el coordinador nacional de la Red Universitaria de Emprendimiento, espacio que aglutina a más de 100 universidades que trabajan en pro del emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.

[2] Directora del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi. Máster en Economía Industrial con énfasis en pymes, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Actualmente candidata a doctor en Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia. Cuenta con más de 20 años de experiencia diseñando y ejecutando diversos pro gramas de creación de empresas.