Reseña

Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, No. 9
(Julio-Diciembre de 2021), 291-294. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6531


Dolarización, instituciones y competitividad


Wilson Araque Jaramillo y Esteban Lucero, editores Quito: Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar, 2020

Reseñado por César Vásquez V.1





El proceso de dolarización de la economía en nuestro país se ha convertido quizá en la mayor y más trascendental decisión en ese campo que se ha tomado, y que de manera sustancial influye en el desenvolvimiento de todos y cada uno de los sectores de la sociedad, a más de que es la variable primordial a tomar en cuenta cuando se analiza o se trata de realizar planificación, sea a mediano o largo plazo.

Si bien esta decisión lleva ya dos décadas de implementada, hasta la actualidad continúa siendo un caso de especial interés, análisis y estudio por diversos sectores en el ámbito mundial. La publicación que nos presenta la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, conjuntamente con la Corporación Editora Nacional, adquiere una muy especial y significativa importancia en la presente coyuntura debido a las condiciones que estamos atravesando, en la que han confluido una grave crisis económica que se venía arrastrando desde hace tiempo atrás, y que se vio complicada aún más con la presencia de la COVID-19 que obligó al confinamiento de la sociedad y, por ende, a la paralización de la producción; sumamos a esto que políticamente el Ecuador se encuentra a las puertas de una nueva elección presidencial, por lo que cobra extraordinario interés, pues ya se escuchan voces y propuestas que, por un lado, defienden y promueven mantener y fortalecer este proceso; pero, también existen sectores que promueven un proceso de desdolarización de nuestra economía.

Consideramos preciso relievar que los autores en sus respectivos aportes nos trasladan a reflexionar en la situación actual del país, necesidad de rescatarlo de la crisis en la que se encuentra inmerso a través de analizar y reflexionar sobre la dolarización de una manera sistémica, como una herramienta técnica que vincula aspectos sociales, técnicos con rol que desempeña el Estado, y para lo cual han tenido especial cuidado de no asumir una posición política, si no se enmarcan más bien en un profundo y técnico análisis de la realidad basado en indicadores y teorías de estudiosos sobre los temas que tratan y permiten un entendimiento muy real y práctico de la realidad socioeconómica y política de nuestro país, de los retos que se impone, permitiendo que el lector pueda asumir su propia posición y criterio.

El autor, Esteban Lucero, en su análisis de la dolarización e institucionalidad, presenta una descripción de la realidad muy bien lograda del funcionamiento del Estado; nos muestra y revela al Ecuador como una sociedad fragmentada que requiere y precisa una reinstitucionalización democrática. A través de su investigación, con total claridad, nos permite visualizar la necesidad que presenta el Estado de traslucir la imagen de seguridad jurídica en la que se desenvuelve como aspecto fundamental y propicio de un crecimiento económico, mediante la adecuada estructuración de instituciones a través de analizar la ejecutividad de leyes que nos gobiernan desde la Constitución, y su contraposición con otras ya emitidas, y analizar cómo afectará a los destinatarios.

Así mismo, define cuál es el papel que corresponde al Estado en aspectos de gran importancia en su campo de acción, la necesidad y conveniencia de colocar en el centro del debate público la economía y dolarización, las acciones de gobierno en nuestro país, poniendo especial énfasis en la necesidad de la flexibilidad en la dinámica para el manejo de las políticas económicas como contrapartida, que deriva de tener en cuenta la rigidez que implica la dolarización.

Por su parte Jairo Rivera, desde la visión de los componentes del índice de competitividad global y su incidencia en el proceso de dolarización en el tiempo de su ejecución, centra su estudio en indicadores referidos directamente con el bienestar de la población, relacionándolos acertadamente con la competitividad, pues en su análisis plantea la necesidad de formación de las capacidades de la población, porque solo así permitirá mejorar la competitividad.

Nos lleva a plantearnos como centro de su análisis la interrogante de para qué la dolarización, pues si bien en el período que se ha mantenido en el Ecuador se presenta estabilidad económica y relativo manejo de indicadores macroeconómicos, no se ha logrado crecimiento de la economía, por lo que plantea con todos estos preceptos la imperiosa necesidad de revisión de políticas públicas que posibiliten mayor apoyo a emprendimientos de pymes y mipymes como soporte fundamental a generación de divisas y correcciones de la economía, que faciliten la mejora en los índices de los componentes analizados.

A través de indicadores del índice de competitividad global con mayor énfasis en los aspectos macroeconómico y financieros, Carlos Oñate plantea en su análisis el impacto del proceso de dolarización en la política económica desde la competitividad, en la que rescata un aspecto en que se requiere poner interés en los servicios financieros que mantenemos en nuestro país, pues del análisis se observa que actualmente mantiene como más bajo, por lo que no coadyuvan con el proceso de competitividad de los distintos sectores; además de que mantener una moneda fuerte, fomenta credibilidad de las tasas de cambio, y no permite devaluaciones para promover competitividad de las exportaciones.

Mientras tanto, Wilson Araque en su artículo nos lleva a considerar a la dolarización desde el prisma del aspecto institucional y de la innovación, en el que la base de la competitividad es la que permite su actuar dentro del mercado que cada vez es más global, que se ve acelerado y profundizado por el desarrollo de las TIC.

Profundiza en la necesidad de que la institucionalidad del país sea analizada de manera sistémica, y que independientemente de los gobiernos o tendencias que en turno se encuentren en el poder, se deba trabajar en la construcción de un marco institucional, que permita funcionar al Ecuador de una manera adecuada, además de velar por la sinergia en la búsqueda de mejoras competitivas y la sofisticación empresarial.

Posterior a revisar y analizar la estructura y contenido del presente libro, para quienes estamos inmersos en el mundo de la academia, y observando lo didáctico con que está logrado, consideramos será de mucha utilidad tomarlo como guía de referencia en el desarrollo de distintas asignaturas y contenidos, no solo en el área de la economía o la gestión, sino más bien como referente de análisis y planificación en distintas áreas de conocimiento.

Además, considerando que en la coyuntura actual que atraviesa nuestro país, en la que enfrentamos una crucial e importante decisión de elegir a quien dirija los destinos del país que se encuentra sumido en la más grave crisis de su historia, en la que no solo prevalece la crisis económico-financiera, la insuficiente competitividad en la productividad, y de manera especial la presencia de la corrupción en todos los campos de acción, creemos que resulta necesario que esta obra sea analizada por todos y cada uno de los candidatos, pues abonaría criterios muy válidos en la estructuración de sus propuestas al tema de hacia dónde va el proceso de dolarización de nuestra economía, y los desafíos que se presentan en el futuro inmediato y a largo plazo, en el marco de respuestas a la búsqueda de una economía que promueva atraer inversiones, fomentar la productividad, las exportaciones, mediante mecanismos y políticas que posibiliten herramientas que apunten al mejoramiento de la competitividad a través de cambios legales y acertadas políticas fiscales, respetando la democacratización de las instituciones y su marco legal.




Notas


1 Docente de la Universidad Politécnica Salesiana.