Entre la efervescencia y la ruptura de un espacio de placer en 'Salón de belleza' de Mario Bellatin
Resumen
Este articulo analiza la novela Salón de belleza (1994) de Mario Bellatin desde un punto de vista histórico-social para documentar la manera cómo el VIH/sida ha sido visto desde sus inicios. Se trata de un proceso escriturario en el que la marginalidad se conforma a través de una descripción metafórica de un espacio plagado por la muerte. Sin embargo, el simbolismo dibujado en la novela por los infectados de una misteriosa enfermedad, alude a la deconstrucción de cualquier barrera fronteriza entre lo que se considera marginal y no marginal, es decir, la marginalidad hace eco de un grito desesperado que emana del ceñido campo de las letras mexicanas que abordan la temática homosexual, y cuya finalidad en este caso, nos revela uno de los retos más grandes a los que la comunidad gay se ha tenido que enfrentar: la epidemia del VIH/sida. Una nueva cultura nació a raíz de esta potente enfermedad y con ello una colectividad que no para de luchar hasta el día de hoy.
Citas
Carrillo, Héctor. 2002. The Night is Young: Sexuality in Mexico in the Time of AIDS. Chicago: The U of Chicago Press.
De Lima, Paolo. 2005. “Peces enclaustrados, cuerpos putrefactos y espacios simbólicos marginales en una novela latinoamericana de fin de siglo”. Pterodáctilo: Revista de arte, literatura y lingüística, no. 3(4): 27–36.
García Murcia, Miguel et alt. 2009. Memoria de la lucha contra el VIH en México: Los primeros años. México: Colección Estudios
González de Alba, Luis. 2008. “El SIDA en la calle.” En 25 años de sida en México: Logros, desaciertos y retos. Córdoba Villalobos, José Ángel, Samuel Ponce de León y José Valdespino, eds., 93-99. México D.F.: Secretaría de Salud.
Laguarda, Rodrigo. 2009. Ser gay en la ciudad de México: Lucha de representaciones y apropiación de una identidad, 1968-1982. México D.F.: CIESAS
Lizárraga Cruchaga, Xabier. 2003. Una historia sociocultural de la homosexualidad: Notas sobre un devenir silenciado. México D.F.: Paidós.
Marquet, Antonio. 2001. ¡Que se quede el infinito sin estrellas! La cultura gay al final de milenio. México: UAM-A, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades.
Mejía, Max. 1998. “SIDA: Historias extraordinarias del siglo XX.” En El Sida en México: Los efectos sociales. Coord. Francisco Galván Díaz, 17-57. México: UAM.
Monsiváis, Carlos. 2007. “Pedro Lemebel y las narrativas del sida: El amargo, relamido y brillante frenesí”. Letra S: Salud, sexualidad y Sida, no. 137: 1-3.
Moreno-Uribe, Edgard Antonio. 1993. El arte del Sida. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Palaversich, Diana. 2003. “Apuntes para una lectura de Mario Bellatin.” Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, no. 32.1: 25-38.
Prinkey, Troy James. 2004. From the Margin and into the Mainstream: Assimilative Elements of the Contemporary Gay Mexican Novel (1980-2000). Charlottesville: Virginia: U. of Virginia
Rocha Osornio, Juan Carlos. 2012. “El performance del insulto en los albores de la novela mexicana de temática homosexual: 41 o el muchacho que soñaba en fantasmas (1964) de Paolo Po”. Cincinnati Romance Review, no. 34: 97-111.
Sontag, Susan. 1989. AIDS and its metaphors. New York: Farrar, Starus and Giroux.
Teichmann, Reinhard. 1987. De la onda en adelante: Conversaciones con 21 novelistas mexicanos. México D.F.: Editorial Posada.
Zapata, Luis. 1979. El vampiro de la colonia Roma. México: Grijalbo.
Derechos de autor 2015 Juan Carlos Rocha Osornio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Andex el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Andex.